Pasar al contenido principal

Opinión

En Venezuela los frentes están claramente alineados. A un lado un gobierno cuya capacidad de sostenimiento reside en la aplicación sistemática de la fuerza. Al otro, una oposición mayoritaria que tiene a su favor la legalidad, la legitimidad y la mayoría nacional.
No sin cierta habilidad, después de haber negado cualquier tipo de diálogo, el gobierno levantó, viéndose políticamente acorralado, la posibilidad de un diálogo. Para el efecto se sirvió de los oficios de políticos internacionales afines al ideario chavista: el colombiano Ernesto Samper, el dominicano Leonel Fernández y el español José Luis Rodríguez Zapatero.
Pronto quedó claro que el diálogo ofrecido por Maduro a la MUD no era más que una coartada militarmente planificada. La intención se puede sintetizar en una fórmula: Diálogo en lugar de RR16. La respuesta de la MUD fue atinada: Si hay diálogo será sobre la base de la aceptación del RR16.
En el intertanto que va desde el 1S hasta el 16S tuvieron lugar, sin embargo, encuentros entre representantes del gobierno y de la oposición. Según algunos dirigentes de la MUD se trataba de conversar en torno a las condiciones sobre las cuales podría tener lugar un diálogo. Correcto: gracias a ese sondeo (no diálogo) ya se sabe que el régimen no está dispuesto a ceder ni en un solo punto en su posición anticonstitucional destinada a impedir el RR.
La corriente más dialoguista de la MUD aduce que en política los diálogos son inevitables, algunos deben ser secretos y nadie está en la obligación de dar cuenta de los temas discutidos a la publicidad. Formalmente tiene razón.
En condiciones normales los políticos actúan como delegados haciendo uso del derecho de representación otorgado por sus votantes. Pero -ese es el punto- las condiciones políticas durante el régimen de Maduro no son normales. El pueblo opositor, a diferencia de lo que sucede en países democráticos, no se encuentra en estado pasivo esperando los próximos comicios. El pueblo ha sido convocado, está en las calles. Es un actor, no un espectador. Tiene el derecho a ser informado de los pasos que están dando los partidos en su nombre.
Si el 1S la multitudes salieron a las calles, no fue a favor del diálogo sino del Revocatorio. Todo diálogo, es la opinión mayoritaria, debe estar al servicio de las luchas por el RR. A la inversa, las luchas por el RR no pueden estar al servicio del diálogo. En ese punto parece haber acuerdo en la MUD.
Cierto es que la MUD no es un partido único sino un conglomerado heterogéneo de partidos con diferentes agendas y en donde –es lógico- no están ausentes las aspiraciones de ciertos políticos de profesión.
La MUD es, antes que nada, una organización coordinadora de partidos, tendencias y posiciones. Por eso mismo su tarea principal no es la de ejercer liderazgo sino mediación.
El liderazgo –decirlo es elemental- pertenece a los líderes. Ese liderazgo de líderes no puede ser ejercido, en las condiciones que vive Venezuela, en contra de, o sin, la MUD. Sería un suicidio. Pero en algunos momentos debe avanzar más allá de la MUD.
Ya llegará, sin duda, el momento de los diálogos. El que se vive y se vivirá el resto de 2016, y quizás más allá, es un momento de confrontación. Más aún: la lucha política no termina con el RR16. Con RR16 o sin RR16 continuará hasta cuando el régimen abandone el poder.
En el caso venezolano, la gran mayoría está por el diálogo. Pero a su vez ese diálogo solo adquiere sentido si es que el régimen acata el Revocatorio para el año 2016. Eso no ocurrirá gracias a la buena voluntad de Maduro. El RR deberá ser conquistado.
@fernandomiresoi
http://www.talcualdigital.com/Nota/133099/dialogo-y-revocatorio

 3 min


Muchos de nosotros recordamos la década de 1970 por su música y moda; sin embargo, deberíamos también aprender de las creencias erróneas de dicha década. Al no tener fácil acceso a datos o análisis sobre las tendencias sociales, algunas ideas sobre el funcionamiento y naturaleza de la sociedad estuvieron completamente equivocadas. Hoy en día, sabemos cosas que simplemente se desconocían en aquel entonces.
Si usted les hubiera preguntado a los médicos en la década de 1970 quién tenía más probabilidades de sufrir un ataque al corazón, ellos habrían expresado el conocimiento intuitivo que tenían sobre el “estrés del ejecutivo”. En aquel entonces se creía que las personas en puestos de alta dirección se enfrentaban a un mayor riesgo de enfermedad coronaria debido a las exigencias de sus puestos de trabajo.
Resulta que no existe tal estrés del ejecutivo, y las enfermedades cardiacas son mucho más comunes – y más letales – en las personas que se encuentran en los niveles más bajos de la escalera socioeconómica. Los políticos y los formuladores de políticas (y, por supuesto los médicos) ahora tienen mayores conocimientos acerca de las desigualdades en el ámbito de la salud y el vínculo entre el estatus social y la morbilidad, aunque ellos no siempre actúan eficazmente para abordar dichas situaciones.
En el Reino Unido, este descubrimiento se remonta al año 1980, cuando el Departamento de Salud y Seguridad Social publicó su Informe del grupo de trabajo sobre las desigualdades sociales en salud. El Informe Black, como se lo llegó a conocer (denominado así por el apellido del presidente del Real Colegio de Médicos, Sir Douglas Black), fue un informe que recabó sistemáticamente todos los datos disponibles acerca de resultados de estatus socioeconómicos y resultados de salud. Estos resultados indicaron que los hombres en el grupo socioeconómico más bajo estaban muriendo al doble de velocidad que los hombres en el nivel más alto, y la brecha estaba creciendo, a pesar de la creación del Servicio Nacional de Salud.
El gobierno laborista del primer ministro James Callaghan fue el que encargó la formulación del Informe Black en el año 1977, pero en el momento en que dicho informe se publicó, el nuevo gobierno conservador de la primera ministra Margaret Thatcher ya estaba en el poder. De acuerdo con el British Medical Journal, en el obituario que publicó en honor a Black el año 2002, “El informe Black no fue del agrado de la señora Thatcher y nunca se imprimió; en lugar de ello, se distribuyeron 260 fotocopias, de manera poco entusiasta, en el día de festividad denominado como lunes de feriado bancario”. Y, a pesar de que “el informe tuvo un enorme impacto en el pensamiento político en el Reino Unido y en el extranjero” – impacto que condujo a que la OCDE y la Organización Mundial de la Salud evaluaran las desigualdades en los resultados de salud en 13 países – dicho impacto no se extendió a “la política del gobierno del Reino Unido”.
Al mismo tiempo que el gobierno de Thatcher echaba tierra sobre el Informe Black y pretendía que no existían desigualdades en salud (y, de hecho, parecía pretender que la “sociedad” propiamente dicha no existía), dicho gobierno iba tras la aplicación de políticas económicas neoliberales sin tener ninguna evidencia para apoyarlas. Estas medidas incluían la reducción del gasto público y la privatización de los bienes públicos, la reducción de impuestos, la desregulación financiera, y la firma de acuerdos de libre comercio.
A finales de la década de 1970 y a principios de la del año 1980, los defensores del neoliberalismo prometieron que la adopción de soluciones basadas en el mercado desencadenaría el crecimiento económico, generando la proverbial ola creciente que levanta a todos los barcos. Pero, al igual que el estrés del ejecutivo, este fenómeno era un fantasma. Eso no impidió que Thatcher y el presidente estadounidense Ronald Reagan vayan tras la consecución de una agenda que perturbó la salud y el bienestar de millones de personas. En vista de la creciente desigualdad, ellos consideraron que la brecha entre ricos y pobres era simplemente un efecto secundario, y posiblemente incluso consideraron dicha brecha como un estímulo para la innovación, la aspiración y la creatividad de aquellos en los niveles inferiores de la escalera socioeconómica.
Ellos se equivocaron en eso, también. Incluso antes de la crisis financiera mundial del año 2008, el neoliberalismo estaba causando lo que Ted Schrecker y Clare Bambra de la Universidad de Durham denominaron como “epidemias neoliberales”. Tal como Schrecker y Bambra y muchos otros han demostrado, la desigualdad de ingresos tiene efectos profundamente perjudiciales y de gran alcance en todos los ámbitos, afectando desde la confianza y la cohesión social a las tasas de crímenes violentos y encarcelamiento, así como también el rendimiento escolar y la movilidad social. La desigualdad parece empeorar los resultados de salud, reducir la esperanza de vida, aumentar las tasas de enfermedad mental y obesidad, e incluso aumentar la prevalencia del VIH.
La profunda desigualdad de ingresos significa que la sociedad se organiza como una jerarquía basada en la riqueza. Un sistema de este tipo confiere el poder económico, así como el poder político a quienes están en la parte superior y contribuye a que el resto de la población tenga una sensación de impotencia. En última instancia, esto causa problemas no sólo para los pobres, sino que también para los ricos.
Uno de los problemas en el pasado fue que la desigualdad de ingresos – y su relación con los problemas sociales y de salud – se pasó por alto en comparación con lo que ocurrió con las medidas de riqueza nacional, como por ejemplo el ingreso promedio (PIB per cápita), que sí se tomaron en cuenta. Sin embargo, tal como se están dando cuenta los principales economistas y las principales instituciones financieras, como ser el Fondo Monetario Internacional y el Foro Económico Mundial, la desigualdad de ingresos es, también, un problema grave que afecta a la estabilidad económica y el crecimiento.
Un análisis cuidadoso de los datos estadísticos desacreditó la idea de que los ejecutivos estresados corren un mayor riesgo de ataques al corazón. Ahora, también se ha desacreditado el mito de la década de 1980 que indicaba que “la codicia es buena”, y se ha puesto de manifiesto el gran y extendido daño que causa la desigualdad. Una cosa fue creer en estos mitos décadas atrás, pero ahora que la experiencia y todas las evidencias disponibles muestran que dichos mitos están equivocados, ha llegado la hora de implementar un cambio.
“De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error”, dijo el filósofo romano Cicerón. Ahora que sabemos cómo la desigualdad perjudica a la salud de las sociedades, las personas y las economías, reducirla debería ser nuestra principal prioridad. Cualquier persona que aboga a favor de políticas que aumentan la desigualdad y amenazan el bienestar de nuestras sociedades nos está tomando por tontos.
Sep 21, 2016
Traducción del inglés de Rocío L. Barrientos.
https://www.project-syndicate.org/commentary/health-inequality-neolibera...

 5 min


Las organizaciones de la sociedad civil que suscriben, reunidas este sábado 24, debatimos la actual coyuntura nacional y acordamos dirigirnos al país para expresar lo siguiente:
1. Defendemos como valor esencial la unidad de todos los demócratas.
2. Luchamos por la defensa del voto y de la participación ciudadana como instrumentos fundamentales de la democracia.
3. Compartimos la ruta democrática, esto es, pacífica, civil, electoral, apegada a la Constitución, para producir el cambio político urgente que Venezuela requiere.
4. El referendo revocatorio, que es patrimonio de todos los venezolanos, es un componente básico de esa ruta democrática. Y en el marco de un estado general de inflación, escasez, desabastecimiento, inseguridad, pobreza, hambre, crisis de los servicios, etc., se trata de un derecho ciudadano esencial para provocar el cambio democrático que Venezuela requiere.
5. No existe ninguna duda, ni en la Constitución ni en las "Normas" de los referendos revocatorios aprobadas por el CNE, en cuanto a que el 20 % de voluntades para activar un revocatorio presidencial debe ser cuantificado nacionalmente y no por estados:

  • *El boletín de prensa del CNE dando cuenta de la última reunión de su Directorio así lo reconoce cuando dice en su punto 1 que el corte del Registro Electoral que aplicará será de 19.465.638 electores y que su 20% son 3.893.128 electores.
  • *Y los artículos 28 y 29 de las "Normas" establecen que será luego de la recolección de las firmas cuando "la Junta Nacional Electoral verificará y cuantificará dichas manifestaciones" y que si "el número de manifestaciones de voluntad es igual o mayor al veinte por ciento (20 %) de los electores inscritos en el Registro Electoral de la circunscripción de que se trate (...) el CNE declarará procedente la solicitud de referendo revocatorio".
  • Cualquier decisión contraria sería inconstitucional y violatoria de la normativa vigente sancionada por el mismo CNE.

6. Invitamos a todos los demócratas a participar bajo protesta en la recolección del 20 % de manifestaciones de voluntad y en el referendo revocatorio que tendrá lugar. Esa jornada debe convertirse en una gran rebelión electoral, una movilización ciudadana por la participación, el derecho al voto y la democracia. Proponemos que simultánea y paralelamente al proceso oficial se realice una segunda recolección de firmas de modo de dejar testimonio físico de la imposibilidad de muchos de asentar su voluntad por la convocatoria del referendo revocatorio y dar valor a la movilización de todos. Proponemos igualmente instrumentar formas adecuadas (incluso on line) para que los venezolanos en el exterior hagan lo propio.
7. Sugerimos al equipo de enlace que participará en la Mesa Técnica con el CNE que se exija:

  • Que las mesas no cierren el último día mientras haya electores en cola.
  • Incrementar las máquinas al menos a la misma cantidad que se utilizó en el revocatorio de 2004: 11.000 cuando había mucho menos votantes.
  • Reubicar algunos centros de recolección de firmas, garantizando su ubicación según la densidad electoral.
  • Subrayamos que son todos los 19.465.638 de electores los que tienen derecho a manifestar su voluntad y que por tanto las condiciones deben asegurarles a todos su ejercicio.

8. Exigimos la convocatoria inmediata de elecciones regionales cuya realización, por mandato constitucional, debe producirse este mismo año.
9, Acompañamos, junto a esta demanda política, todas las luchas sociales por los derechos del pueblo, en particular de los sectores más vulnerables. Los venezolanos debemos intensificar nuestras protestas pacíficas en la calle y en cualquier terreno coherente con la ruta democrática en reivindicación de nuestro derecho a una vida digna.
10, Las organizaciones de la sociedad civil trabajan para crear una plataforma común que otorgue direccionalidad a sus luchas en el camino del cambio democrático. Será un espacio con el que confiamos la MUD encuentre fórmulas de consulta, información y articulación. Reconocemos como un gesto positivo que la MUD haya llevado a cabo un proceso de consulta amplio a distintos sectores más allá de los partidos políticos lo que confiamos sea una práctica permanente.
-APUCV
-ARAGUA EN RED
-ARAGUA SIN MIEDO
-ASAMBLEA DE CIUDADANOS DE LA CANDELARIA
-CIUDADANÍA ACTIVA
-COLEGIO DE ENFERMERÍA DEL DISTRITO CAPITAL
-COMPROMISO CIUDADANO
-COMUNIDANAS
-CONSORCIO JUSTICIA Y DESARROLLO
-CTV
-EXPRESIÓN LIBRE
-FCU-UCV
-FORO CAMBIO DEMOCRÁTICO
-FRENTE EN DEFENSA DEL NORTE DE CARACAS
-FUNDAHUMANOS
-GENTE DE PETRÓLEO
-GENTE DEL DEPORTE
-GRUPO LA COLINA
-MANIFIESTA
-MBI en Acción
-MOVIMIENTO DE EDUCADORES LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
-MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMÓN RODRÍGUEZ
-MUJERES POR LA LIBERTAD
-MUJERES UNIDOS POR EL PROGRESO
-PARLAMENTO EDUCATIVO
-PROCATIA
-RADAR DE LOS BARRIOS
-REDORGBARUTA
-REGIÓN INSULAR FUTURO y DESARROLLO
-SINERGIA
-UNETE
-VOLUNTARIOS ABRIENDO CAMINOS

 3 min


RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Comienzo este capítulo señalando que la agricultura es una actividad muy compleja, porque estoy seguro que muchos lectores no se imaginan la cantidad de factores adversos que actúan hasta que una planta cultivada llegue a producir rendimientos favorables de alimentos de buena calidad.
La agricultura no es tirar las semillas al campo y luego ir a recolectar la cosecha y venderla, ya que durante el proceso productivo se debe luchar contra esos factores adversos como insectos, hongos, bacterias, virus, malezas, excesos de lluvia, escasez de lluvia, vientos huracanados, cambios bruscos de condiciones climáticas especialmente en zonas templadas, exceso de oferta en el mercado que baje los precios de los productos cosechados hasta niveles antieconómicos, malas políticas agrícolas, incendios forestales, inundaciones por desborde de ríos y quebradas, obstrucción de la vialidad agrícola por efectos del clima y por falta de mantenimiento, escasez de maquinaria agrícola, escasez de insumos agrícolas en los momentos más oportunos, desconocimiento de las condiciones de los sistemas suelo-clima y otros.
Teniendo claro que la producción agrícola es un proceso bastante complejo, que depende de muchos factores y es necesario aplicar conocimientos derivados de diversas ciencias como física, química, matemáticas, biología, ciencias económicas, geología, bioquímica, etc., los cuales se concentran en la Agronomía; es lógico que las personas que apoyan a los productores del campo, tienen que cultivar estos conocimientos. Quiere decir, que esas personas tienen que instruirse en las instituciones que existen para tal fin, las cuales van desde las escuelas prácticas de agricultura hasta las universidades.
Se puede decir que la historia de la educación agrícola formal en el país comienza a principios de 1930 con la fundación de la Escuela de Prácticos Agropecuarios, que a partir del 5/12/1936 se denomina Escuela Práctica de Agricultura y Centro de Demostración del estado Aragua, ubicada en la Hacienda La Providencia entre Turmero y Maracay, otorgando a sus egresados el título de Perito Agropecuario. Posteriormente se fundaron otras escuelas de este tipo, siendo quizás las más importantes las ubicadas en Agua Blanca, estado Portuguesa y en Maturín, estado Monagas.
Otras instituciones para la educación agrícola en el país son:
En 1938, se funda la primera Escuela Normal Rural del país, específicamente en El Mácaro, estado Aragua. Recibe, en 1947, la Escuela de Demostradoras del Hogar Campesino, que inicialmente se fundó en Caracas en 1939 como Escuela de Agentes de Demostración del Hogar. La Escuela Normal Rural se funda para la formación de los maestros que atenderían, principalmente, la inmensa población rural que existía en Venezuela para la época; mientras que las egresadas de la Escuela de Demostradoras del Hogar Campesino, fungirían como extensionistas para ayudar a mejorar los hogares y las familias campesinas.
A nivel privado, tomemos el ejemplo de la Escuela Agronómica Salesiana, que desde hace muchos años existió en la ciudad de Valencia y otorga títulos de Peritos Agropecuarios. Debido al crecimiento de la ciudad tuvo que ser trasladada cerca de la ciudad de Barinas, en una extensa zona donde ha continuado su actividad docente, liberando profesionales para contribuir con la agricultura venezolana.
En el año 1937 se crean la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, que se inician en Caracas pero al breve tiempo se mudan a Maracay. Posteriormente se crean otras facultades de veterinaria en algunas universidades y facultades de agronomía en La Universidad del Zulia, en la Universidad de Oriente, en la Universidad del Táchira, en la Universidad Lisandro Alvarado, en la Universidad Francisco de Miranda, en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. También se comienzan a crear Institutos Tecnológicos Universitarios en diversas regiones del país, incluyendo en la mayoría de ellos la educación para la producción agrícola. Hoy en día, las universidades, además de la enseñanza de pregrado, también ofrecen cursos de posgrado, a nivel de maestrías, doctorados y diplomados en las diversas áreas de la Agronomía.
Es decir, muy temprano en el siglo XX a la educación agrícola se le dio la importancia que requería un país en franco crecimiento, con necesidad de alimentar a una población que se incrementaba aceleradamente.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ligado al Ministerio de Agricultura y Tierras -primero Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIA), luego Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP)- además de investigación realiza una importante labor divulgativa y de extensión que contribuye con la educación agrícola del país. También, por medio de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), ofrece cursos de doctorado, maestria, diplomados, cursos de ampliación, talleres, etc.
Otras organizaciones dedicadas a la educación agrícola, por años han contribuido con el desarrollo agrícola del país, pero han tenido que enfrentar grandes obstáculos para lograr sus objetivos. Algunas tienden a desaparecer como es el caso de la reciente invasión del Colegio del Mundo Unido en Barinas, el cual tiene alcance internacional en la formación de técnicos agrícolas ya que ha visto desfilar por sus instalaciones a estudiantes de todas partes del mundo.
El deterioro de nuestra educación agrícola es progresivo y actualmente ha llegado a niveles inesperados, ya que los gobernantes del socialismo del siglo XXI le tienen aversión a todo lo que trata sobre educación, instrucción o academia.
ALGUNAS SOLUCIONES
La educación agrícola en Venezuela ha ido desmejorando por varias razones. Una ha sido el abandono del apoyo material oficial que es indispensable cuando se imparte una educación gratuita. Esto ha afectado la calidad de la infraestructura y las dotaciones de material de apoyo como son sillas, pupitres, escritorios, papelería, bibliotecas, laboratorios, artículos deportivos y otros. También ha afectado el salario de los docentes motivando, especialmente a nivel universitario, el éxodo de profesores e investigadores.
Además, ha ocurrido un saqueo de algunas instituciones. Es el caso de invasiones y en algunos casos confiscaciones, de estaciones experimentales de las facultades de Agronomía y Veterinaria de la U.C.V.; de las instalaciones y campos experimentales y de trabajo del Colegio del Mundo Unido y de la amenaza sobre la Escuela Agronómica Salesiana de Barinas. Estas propiedades tienen que ser devueltas a las diversas instituciones para que continúen cumpliendo sus funciones docentes y de investigación, tan necesarias en el área agrícola.
Los presupuestos solicitados anualmente al gobierno nacional por las escuelas que intervienen en la educación agrícola venezolana deben ser aceptados y cubiertos una vez que se evalúe su contenido, para asegurar su cabal funcionamiento.
Los sueldos y salarios del personal que labora en estas organizaciones tienen que revisarse y ajustarse con la frecuencia que dicte el movimiento económico del país, para evitar la renuncia de esas personas y promover su retorno, ya que tienen una sólida formación académica.
Otra razón de mucho peso en la pérdida de calidad en la educación agrícola es referida a los contenidos programáticos. Es urgente revisarlos, a todos los niveles, para orientarlos hacia las necesidades de una agricultura actual y moderna.
El INIA, como institución oficial, debe volver a ser líder nacional en la investigación agrícola y en las otras actividades para lo cual fue creado. Sus instalaciones recuperadas, sus laboratorios equipados, su personal satisfecho con el trabajo que pueden realizar y por el trato que reciben, tanto en lo personal como en lo institucional.
En fin, todas las organizaciones dedicadas a la educación y la investigación agrícola en Venezuela y su personal, deben recuperar su tradicional categoría y su prestigio para que sean importantes en el desarrollo agrícola nacional, tan necesario ante tanta escasez de alimentos y tanta pobreza que ha retornado a la vida campesina del país.
Septiembre de 2016
pedroraulsolorzano@yahoo.com
pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

 6 min


«Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza».
Simón Bolívar
En una oportunidad oí a Er Conde del Guácharo decir algo parecido a esto: A mí no me arrecha cuando creen que uno es pendejo; lo que me arrecha es cuando están seguros. Este recuerdo se disparó cuando escuché a Chúo Torrealba y a otros «opositores» tratando de explicar el secretismo de las reuniones entre el régimen y el G4 de la MUD, calificándolas como prediálogo, neologismo que da cabida a otros como pretraición, preengaño y prefalsedad.
Desde hace bastante tiempo hemos observado extrañas conductas de la MUD y, sobre todo, su paciente y silente aceptación de las imposiciones inconstitucionales e ilegales de un régimen manifiestamente decidido a perpetuarse en el poder a la usanza cubana. La MUD ha utilizado el antichavismo como mercancía de su propiedad, altamente cotizada en el mercado electoral y por cuyo apaciguamiento el régimen estaría dispuesto a pagar caro; eso lo saben los miembros del G4, como saben también que sin chavismo no hay futuro para ellos, pues quedarían como anaquel de supermercado venezolano.
Según fuentes serias que merecen nuestra confianza, la MUD no se reúne desde enero; las decisiones son tomadas por el G4 y los demás partidos se enteran de ellas por la prensa o por algún infidente. Fue ese grupo quien le negó al País elecciones primarias previas a las legislativas y quien distribuyó diputaciones de acuerdo a sus propios intereses y, con ello, provocó la debilidad política de la Asamblea Nacional, hoy llena de activistas desconocidos. Son esos cuatro jinetes de nuestro apocalipsis los que silencian la vigente Ley de Nacionalidad y Ciudadanía (1), que muy útil podría ser para precisar la nacionalidad de Maduro, mientras se hacen los inocentes de haber convertido la inmensa manifestación popular del 1° de septiembre en una marcha más, solamente provechosa para mostrar su capacidad de movilización.
El prediálogo con el cual Chúo Torrealba ofende nuestra inteligencia, se convirtió en un alborotador de recuerdos y en un concatenador de conductas que por separado lucen erráticas e inconexas. Veamos:
- En un artículo denominado «El cambio depende de ti, de todos» (2), aparecido en visionvenezuela.com.ve y fechado el 20 de marzo de este año, Henrique Capriles plantea el revocatorio como la única vía para salir de Maduro y su régimen, degradando las otras opciones, especialmente la referente a la prueba de nacionalidad. Pregunto: ¿Pudo el excandidato olvidar que cualquier revocatorio sería administrado por un CNE chavista hasta el tuétano? ¿Por qué mintió afirmando que forjar una partida de nacimiento es de extrema sencillez? (3)
- Una vez desviadas todas las aguas hacia el molino del revocatorio, la gente fue convocada para solicitarlo firmando en cantidad no inferior al 1% del padrón electoral, cuando en verdad tal requisito tuvo como objeto convertir a la MUD en un grupo de electores, que según la inconstitucional Resolución del CNE N° 070906-2770 de fecha 6 de septiembre de 2007(4), era trámite previo para solicitar la revocación. Las trabas que opuso el CNE a tal 1%, son historia reciente;
- El G4 de la MUD aceptó pasivamente la inversión del universal principio de buena fe, por lo que las firmas se presumieron inválidas hasta que fueron validadas. Con esta pirueta jurídica, el régimen ganó tiempo y se acercó a su codiciado RR2017;
- Al G4 se le ven las costuras cuando acepta que sea el CNE y no el peticionario quien determine el momento para realizar la petición de revocación del mandato presidencial. De esta manera, la simbiosis régimen/MUD deroga de hecho el artículo 51 de la Constitución, el cual establece que «Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta…» Así, es notorio que el chavismo y algunos partidos que dicen oponérsele nos llevan mansamente a la cámara de gas del RR2017.
El G4 de la MUD no podrá excusarse con la falta de idoneidad de nuestros tribunales, pues con su silencio y omisiones a propósito se hizo cómplice antes que víctima y como tal deberá responder ante la historia.
Los meses pasan y nos acercamos inexorablemente al 10 de enero de 2017, fecha en la cual se caerán las máscaras trituradas por el martillo de la verdad. De los mismos autores del prediálogo, del 1%, de la fecha para el 20% y de otras marramuncias de similar catadura, recibiremos un rosario de excusas, ninguna de las cuales los eximirá del duro castigo que merecen por haber engañado a un pueblo que vio en ellos el liderazgo necesario para recuperar la libertad. Pero no todo será pérdida, pues ese día «conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Juan 8:32).
turmero_2009@hotmail.com
@DulceMTostaR
http://www.dulcemariatosta.com
(1) Ley de Nacionalidad y Ciudadanía: http://www.dulcemariatosta.com/index.php/ley-de-nacionalidad-y-ciudadania
(2) El cambio depende de ti, de todos: http://dulcemariatosta.com/index.php/de-otras-firmas?layout=default&id=7...
(3) Al respecto leer mi artículo «Carta a Henrique Capriles Radonski»: http://dulcemariatosta.com/index.php/de-dulce-maria-tosta?layout=default...
(4) Resolución del CNE N° 070906-2770: http://dulcemariatosta.com/index.php/resolucion-n-070906-2770-del-cne

 4 min


El semanario Quinto día tituló en su primera página: “Ni diálogo ni revocatorio en este país. El conflicto se agrava en estos días. El diálogo no tiene ya ningún sentido”. En Efecto Cocuyo, el politólogo Luis Salamanca destaca que “la última jugada del CNE barrió por completo el tema del diálogo, en estas condiciones sería un masoquismo por parte de la oposición. La propuesta del gobierno nunca fue sincera, el chavismo no quiere dialogar sino sacar del juego a la MUD, derrotarla con juegos inconstitucionales y arrebatarles las vías institucionales”.
Y para ello se han prestado las cuatro rectoras. De ellas se ha dicho ya de todo. Hoy el Nacional es feroz desde el título del editorial: “Nido de ratas”. Dice de estas mujeres: “Serán recordadas por este hediondo último acto que, por obra y gracia de sus titiriteros, han acometido no solo contra la democracia, sino contra el mismo proyecto que su querido jefe Chávez les dejó en herencia. Estas señoras patearon la Constitución Bolivariana de Venezuela, la Ley Electoral y a los militantes chavistas críticos o decepcionados por el incumplimiento del proyecto que debían ayudar a desarrollar y que hoy sepultan, a medianoche, como asaltantes de camino que esconden su botín”.
Pero, como decíamos ayer, qué sentido tiene seguir insultando a estas cuatro mujeres si, en definitiva, el ladrón no dejará de robar porque le digan ladrón. Dichas las cosas de frente, la decisión que han tomado es el equivalente al palo a la lámpara. Nos han dejado en la más completa oscuridad. Diálogo no existe. Probabilidad de salida constitucional, tampoco. Cómo va a ser posible si lo que primero se desconoce es precisamente la Constitución, que, como bien definió ayer Chúo Torrealba, es el pacto social de convivencia entre los venezolanos. Si usted vuelve añicos dicho pacto, usted está convocando abiertamente a la conflictividad social. Y, en función de esa conflictividad, el régimen aprieta aún más la violencia y la represión.
Regreso al semanario Quinto día: “La lista es larga. El Sebin busca golpistas hasta en la sopa. El plan es allanar primero y averiguar después. Dirigentes de Voluntad Popular y Primero Justicia están en la mira. Desde el gobierno advierten que el golpe sigue”.
Es un gobierno que está en pánico, por eso los alaridos y la camorra. Las bravuconadas y fanfarronadas solo sirven para disimular ese pánico. Que Diosdado Cabello haya dicho que le pareció suave la decisión del CNE, que ha debido darles apenas dos horitas para que recogieran las firmas, o que ahora Jorge Rodríguez venga y escupa en el desconcierto de los dirigentes opositores bufando que el referéndum es improbable ni siquiera el año que viene, son tretas, chillidos de una misma estrategia: olvídense de que hay referéndum, olvídense de que hay Constitución es lo único quieren decir.
Apunta bien Rafael Poleo en El Nuevo País: “El miedo es lo que cohesiona a la cúpula del PSUV. El miedo a salir, a perder el poder. Y aunque en estos momentos de polvareda parezca que está muy lejos esa salida del poder, es exactamente lo contrario. De allí la desesperación. El régimen ha evidenciado, con esta decisión del CNE, que le urge borrar por completo cualquier posibilidad de convivencia democrática en el país, y, ya que carece de escrúpulos y de principios democráticos, no se detendrá ante nada para imponer sus arrebatos.
De lo que se trata, como decíamos, es de la sobrevivencia; de que este señor Maduro permanezca en el poder. Maduro, el presidente de un país que alguna vez dijeron era rico, ahora es presidente de un país que recibe a sus recién nacidos en caja de cartón. Nada más frágil, nada más hermoso, nada más esperanzador que una criatura que recién llega a la vida. Es luz para un mundo de esperanzas inmensas. Y cuando usted reduce ese mundo a una caja de cartón, usted no merece ni consideración ni respeto. Usted no es digno de nuestro gentilicio porque sencillamente avergüenza a los venezolanos. La foto de los recién nacidos ya le da la vuelta al mundo. Entre tantos otros, hoy cubre la primera página del diario La Razón, en Madrid.
Esa es la pelea. La pelea por un porvenir verdaderamente digno del siglo XXI y no por uno reducido a la miseria de las cajas de cartón. Eso es lo que está en juego en la Venezuela de hoy, lo irrenunciable, lo que no podemos perder de vista en ningún momento.
PS: Avanzada la mañana, me informan que el régimen busca desesperadamente al fotógrafo de los recién nacidos. La angustia es apresar al periodista, que la verdad no se sepa. La angustia, en ningún momento, es buscar las cunas idóneas para esas frágiles criaturas de escaso y triste porvenir.
http://www.el-nacional.com/cesar_miguel_rondon/venezolanos-verguenza-carton_0_926907384.html
24 de septiembre 2016 - 12:00 am

 3 min


El bienestar institucional de un país se mide por la capacidad que tengan sus dirigentes y funcionarios de promover relaciones incluyentes que busquen soluciones inspiradas en el bien común. Y, en nuestro caso, nos estamos acostumbrando a vivir con pesadez y sin esperanza, deshumanizándonos día a día, con instituciones públicas que no están atentas a los signos de estos tiempos en la Venezuela de hoy.
En situaciones como la nuestra se afianzan los procesos de deshumanización, que van desde el ámbito personal y psicológico, hasta el institucional que afecta a toda la vida pública. El problema es que no sólo se afectan los modos como vivimos la cotidianidad, sino también como pensamos y discernimos la presencia del otro en nuestras vidas, cómo lo valoramos y tratamos, cómo le hablamos y consideramos. A tal punto que vemos cómo crece la indolencia institucional frente al hambre del otro y a las urgentes necesidades de su salud, aun cuando está en riesgo su vida. Indolencia que ya no puede ser considerada como mera indiferencia, sino como complicidad, por acción u omisión, frente al deterioro sostenido de toda una nación. Y es que se trata de la pérdida de toda moralidad, cuando absolutizamos a la ideología, el poder y el dinero, y ya no vemos al otro, a la persona que está muriendo a nuestro alrededor.
La deshumanización es un proceso psicosocial por medio del cual se llega a percibir a otro ser humano como un mero objeto carente de dignidad. Esto acontece entre personas e ideologías que descartan al otro sólo por pensar de forma distinta –social, política o religiosamente– asumiendo actitudes xenofóbicas, discriminatorias y excluyentes. Se trata de una actitud que induce al aislamiento individual hasta el punto de no poder ya ver nada positivo ni racional en el comportamiento de las otras personas o grupos sociales a causa de la absolutización de las propias formas de entender la realidad. Esto es posible cuando se pierde todo criterio de vida compartida.
Falta recuperar el sentido del «bien común» a la hora de discernir y actuar. Para ello, urge no considerar a las propias posiciones como absolutas para entender que las cosas tienen que cambiar por el bien de todos. Francisco aporta dos criterios que pueden ser útiles hoy en día. Primero, debemos preocuparnos por lo que sucede y no vivir con indiferencia ya que «un pueblo que no mantiene viva sus preocupaciones, un pueblo que vive en la inercia de la aceptación pasiva, es un pueblo muerto». Segundo, es necesario valorar al otro, pero a partir de su mundo de vida, de sus necesidades y problemas, porque «para buscar efectivamente el bien del otro, lo primero es tener una verdadera preocupación por su persona, valorarlos en su bondad propia. Pero una valoración real exige estar dispuestos a aprender de ellos» y estar dispuestos a cambiar.
Pensar desde el bien común es lo que permitirá recuperar la moralidad perdida de muchos que lideran hoy al país. El Papa aporta tres criterios. Primero, el deber de la solidaridad, que exige poner los dones propios al servicio de los otros. Segundo, el deber de la justicia social, que requiere corregir las relaciones de inequidad socioeconómica por el bienestar de todos. Tercero, el deber de la caridad social, que aspira institucionalizar el sentido de la responsabilidad para con los más pobres, los hambrientos y enfermos hoy, a nuestro alrededor. Esto significaría aceptar la ayuda humanitaria internacional ante la crisis que vivimos. Como lo recordó una vez Nelson Mandela: «no se trata de pasar la página, sino de volver a leerla, pero esta vez juntos».
Doctor en Teología
rlteologiahoy@gmail.com
@rafluciani
Obtenido de: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/deshumanizacion-instituciona...

 2 min