Pasar al contenido principal

Opinión

Sadio Garavini Di Turno

En Venezuela estamos sufriendo un gobierno depredador y forajido, que quisiera implantar un régimen totalitario, similar al cubano, pero no tiene la capacidad ni la eficiencia para concretarlo y que puede calificarse como un totalitarismo fallido: una dictadura chapada a la antigua, pero con fachada neocomunista. La historia del último medio siglo nos enseña que las dictaduras se enfrentan exitosamente a través de diversos “caminos”, en la mayoría de los casos, complementarios. Los “caminos” pueden ser catalogados en dos renglones: Presiones nacionales y presiones internacionales. Las nacionales, por ejemplo, incluirían protestas pacíficas y no violentas. Protestas que pueden también ser alrededor y en combinación de movilizaciones electorales. Incluyen también guerrillas como la Contra en Nicaragua y el ANC en Suráfrica, y obviamente los diversos tipos de golpes de Estado militares. Entre las presiones internacionales, hay que mencionar las diplomáticas, que conducen al aislamiento y reducen la imagen y el prestigio del gobierno forajido, las sanciones financieras y comerciales, el apoyo financiero y logístico a las guerrillas internas, como en el caso de la Contra en Nicaragua, el apoyo discreto a un golpe de Estado y la intervención militar directa, como pasó en la caída de la “narcodictadura” de Manuel Noriega en Panamá. Salvo en los casos de golpe militar e intervención militar externa, el proceso de presiones termina cuando hay un resquebrajamiento del régimen y asume el control del gobierno el sector que acepta una salida negociada y pacífica. Al respecto la historia enseña que son necesarias garantías políticas y personales para una buena parte de los dirigentes del régimen. Recordemos los casos de Pinochet y Humberto Ortega, quienes se mantuvieron en la comandancia del Ejército de Chile y Nicaragua por varios años.

En el caso venezolano actual, por largos cuatro meses se mantuvo un proceso de protestas básicamente pacíficas, que fueron reprimidas violentamente, “manu militari”, con el resultado de alrededor de 120 muertos y miles de detenidos y torturados. Uno de los errores de una parte de la dirigencia de la oposición fue haber creado la imagen de que “faltaba poco” (hora cero, etc.) para que el régimen se tambaleara. No fue el debate–dilema sobre las elecciones regionales que enfrió la “calle”. Después de cuatro meses de protestas casi diarias ya había cansancio y fatiga. Particularmente en los sectores populares, que necesitan trabajar, cobrar y comprar diariamente. El debate sobre las elecciones regionales ya es pasado, la decisión fue tomada. Sabemos que el régimen puede abortar los comicios, hacer todas las trampas y además quitarles las atribuciones a los posibles gobernadores democráticos. Pero lo relevante es aprovechar la campaña electoral para movilizar y organizar de nuevo en todo el país la protesta. Son centenares los candidatos y miles sus parientes y seguidores que van a recorrer los barrios subrayando el desastre socioeconómico producido por un gobierno incapaz, corrupto y con las “ideas muertas” de un modelo fracasado. Por eso, hay que participar en la movilización electoral. Además, los gobiernos democráticos amigos así lo solicitan. La comunidad internacional ha claramente acentuado sus presiones diplomáticas y sus sanciones tanto individuales como institucionales. China tiene intereses básicamente económicos y comerciales en Venezuela, teme por su deuda y estaría dispuesta a negociar con quien pueda un día responder al teléfono en Miraflores. Rusia no es la URSS, ni financiera ni militarmente. Es un gigante disminuido, con pies de barro. Aprovechará de la debilidad del régimen para adquirir, a precios favorables, activos petroleros y materias primas, pero no tiene ni la capacidad ni la voluntad de subsidiar totalmente a un gobierno fallido. El fracaso socioeconómico madurista le está afectando a Cuba, con la disminución del subsidio petrolero. Pero los cubanos son también suficientemente pragmáticos para entender que no les conviene hundirse con un barco seriamente averiado y estarían dispuestos también a negociar con quien les pueda conceder una reducción gradual y concertada del apoyo petrolero. La oposición democrática debe transformar la unidad electoral en una unidad de estrategia y sobre todo de comando. La fundamental interlocución internacional debe ser definida y coordinada por el más alto liderazgo político de la MUD.

Venezuela vive una nueva etapa en un traumático, pero inexorable, proceso de cambio.

@sadiocaracas

 3 min


El Ambiente Político Real de Violencia vivido hasta el 30 de Julio muestra ahora un Ambiente Político Electoral que como cambio político requiere de ciencia y arte política para minimizar la confrontación entre las oposiciones y coincidir éticamente en una acción electoral que promueva reflotar el voto. Reflotar el voto significa que las oposiciones entiendan el acto de votar como una expresión de la Resistencia Civil que conduzca y facilite la rebelión como parte del método de lucha política colectiva que la sociedad venezolana emprendió desde el 20 de octubre del 2016.

El Ambiente Político Real imperante — gústenos o no — es electoral y obliga a que identifiquemos a los demócratas y ‘‘a los otros’’ para que se tenga claro que ‘‘solo el poder detiene al poder’’. Se equivocan quienes asumen que la violencia pudiese contener al poder político que se construye sobre los más, o sea la mayoría pivote fundamental de la democracia, aún en la regresión democrática que vive Venezuela. De lo que se trata entonces es que desaparezca la confrontación entre las oposiciones democráticas y crezcan los Operadores Políticos Regionales como un cuerpo de mujeres y hombres líderes alrededor del hecho sagrado y civilizado del voto.

El voto es un vocablo que significa sufragio… en donde los ciudadanos-electores parte de la comunidad política expresan su sentimiento de confianza y de adhesión a un líder, pero también una conceptualización política que no cabe duda hoy en Venezuela es la preferencia por la democracia. El voto es la máxima expresión de la ciudadanía, de la civilidad y del retorno a la Constitución, a la normalidad y a la democracia. El voto se corresponde entonces a un hecho supremo, sublime y único para construir el poder político que conduzca a un nuevo orden social fundado en los valores que garanticen la Constitución y la civilidad.

El Ambiente Político Electoral, la afirmación de que solo el poder detiene al poder y el voto, constituyen la tríada sobre la cual los Operadores Políticos Regionales promoverán el sufragio. El voto como promesa, ofrenda de los demócratas, logrará una exponencial mayoría en las elecciones de octubre. Mayoría que ratificará el éxito universal del 16J y que revivirá a los mártires y héroes que con su sangre imponen que esta vez la racionalidad del voto nos permita la rebelión civil para la instauración de un cambio político y de un nuevo orden social.

Reflotar el voto es priorizar la ciudadanía, fortalecer la democracia, crecer dentro de nuestras particulares diferencias, pero otear el necesario cambio político que niegan de manera arbitraria los bárbaros autocráticos militaristas que sueñan con un Estado comunal en Venezuela. Reflotar el voto es una tarea de líderes que reconozcan la política como arte y ciencia, que están conscientes del Ambiente Político Real impuesto con una franca violación de la Constitución. Reflotar el voto será alcanzar un triunfo electoral exponencial que requiere la República de Venezuela frente a un grupo comunistoide fracasado.

Reflotar el voto es el más trascendental mensaje al Continente Americano y al mundo para remarcar la trascendencia del ciudadano y de la civilidad del venezolano en la búsqueda del poder. Reflotar el voto es también un mensaje a quienes han confundido la Resistencia Civil con la violencia política. Reflotar el voto permitirá reconocer nuevos y pertinentes líderes mujeres y hombres, que desde la región les ha sobrado capacidad, coraje y mística para la defensa de la post democracia en Venezuela. Post democracia que se nutrirá de valores éticos y políticos que promuevan un nuevo orden social y sobre todo una clara responsabilidad política en el ciudadano.

Finalmente, reflotar el voto es entender la política requerida de instrumentos analíticos que determinen y definan el Ambiente Político Real y sus cambios, pero también es comprender la importancia de la civilidad y del ciudadano y hacer crecer la participación política para lograr el éxito electoral el próximo mes de octubre. Reflotar el voto es comprender que la política no es lineal y mucho menos la guerra que — como guerra civil establecida por el hiato Nicolás-Padrino — instrumenta una propaganda y una guerra psicológica basada en la mentira para tratar de distraer y contener a la mayoría democrática venezolana que triunfará en las elecciones para gobernadores.

Es auténtico,

Dr. José Machillanda

@JMachillandaP

Director de CEPPRO

Caracas, 29/08/2017

 3 min


Como si les hubiese dado muy duro la actual dieta de Maduro, así aparecieron ante la historia los héroes del 4 de febrero, ojerudos, flacuchentos, sin obesidades y curtidos por el fragor militar. Todavía cargaban sus rostros llenos de sueños, cuales soldados contra la corrupción y el bipartidismo adeco copeyano, al cual le acababan de dar un tiro de gracia. Desde esos días hasta el sol de hoy han dominado al país durante casi dos décadas; de nuevo se muestran al país acompañados de humildes hombres y mujeres en son de guerra, pero esta vez su tropa lo conforman cuerpos y caras de seres hambrientos, que les delata la profunda crisis social y económica, donde han sumergido al país.

Con sus ahora mofletudos rostros, signos de la opulencia derrochada, pretenden acusar de traidores a la mayoría del pueblo venezolano, por no acompañarlo en esta nueva farsa, montada más como sainete donde reflejan su propia tragedia, que como verdaderos ejercicios militares contra el supuesto ejército invasor. Los traidores no se definen así mismo sino por la gente a quienes traicionan. De traición y con suma propiedad, pueden hablar los millones de marginados por la injusta distribución de nuestra renta petrolera durante el periodo cuarto republicano, quienes incautamente volcaron sus esperanzas en las elecciones del 6 de diciembre de 1998 hacia el Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías.

Si de traiciones, falsías y vilezas nos tocara hablar, es evidente que no tendríamos espacio para explicar las razones por las cuales, desde el propio comandante eterno hasta el último enchufado de baja ralea, han traicionado sus ideales que, en algún momento de su existencia, juraron no solo defenderlos sino cumplirlos una vez llegados al poder. Ellos y no otros son los verdaderos traidores. Aquí se juró acabar con los vicios del pasado y traerle a este pueblo la mayor suma de felicidad posible, pero todo lo han convertido en letra muerta. Hoy acorralados como andan, acusan al primero que insinúe ponerles al descubierto el mar de privilegios, dólares y bienes de todo tipo que los rodea.

Con la desaparición física de Vladímir Lenin, su “camarada” José Stalin, utilizó los mismos términos de traidor y vende patria, contra todos aquellos dirigentes del PCUS que se atrevieran a disentir de su modelo socialista, impuesto allá en la Unión Soviética a finales de la década de 1930. De trotskista y de alta traición al proceso revolucionario, también acusó Stalin en 1936 a Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y a trece miembros más del Comité Central del Partido, dando inicio con estos juicios a la gran purga, que, en definitiva, terminó con las posibilidades de realizar el gran sueño de construir un Estado Socialista, Democrático y Libertario.

De manera que estos episodios no son nada nuevo en la historia, cuando de intentar construir el socialismo se trata; en todo caso lo que llama la atención, es como hallándose el ignorante de Nicolas, rodeado de tantos viejos militantes del socialismo, no exista uno que le recuerde como del 14 al 26 de febrero de 1956 se celebró el XX Congreso del Partido Comunista de la URS, donde el mismo se transformó en el punto de partida de las primeras críticas directas a la gestión de un régimen, que después de 50 años se vino abajo, sin echar un tiro y sin necesidad de que insurgiera un soldado o miliciano, para defenderlo de la amenaza de una invasión extranjera. Simplemente fracasó por la tozudez de sus líderes.

Así las cosas, este socialismo que se nos pretende imponer con la espuria ANC, copia y calco del ya fracasado en el siglo XX, también saldrá derrotado, y no precisamente por la invasión, jamás deseada, de la bota imperial gringa; fracasará porque esta patria ha sido traicionada de nuevo, y los venezolanos en más de una oportunidad, hemos sabido cobrarles bien caro a los verdaderos traidores de la patria. Sino pregúnteselo a Pérez Jiménez y a quienes abusaron del poder en la democracia representativa, surgida al calor del pacto de Punto Fijo.

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

El presentador del programa de CNN Dinero, Xavier Serbiá ha estado realizando varias entrevistas en torno a la constituyente venezolana y sus propósitos. En la primera de éstas, discutió el tema con el escritor de origen cubano Carlos Alberto Montaner, quien señaló que la constituyente está sentando las bases de un nuevo Estado de naturaleza dictatorial, tal como lo hizo Cuba en 1976. Pero a diferencia del cubano, este Estado trata de instaurar un régimen socialista que es una tapadera que cubre actividades delictivas como el narcotráfico. Esta idea la toma Montaner del político boliviano Carlos Sánchez Berzain, quien sostiene que el chavismo ha integrado a Venezuela a un eje delictivo que involucra a la dictadura castrista, las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y a los sindicatos cocaleros de Evo Morales (Ver Rodríguez Rojas, José E.. ¿Está la constituyente sentando las base de un Estado delincuente?. Dígalo Ahí, n°7, agosto 22, 2017).

En esta misma línea, Serbiá entrevistó a Antonio Herrera-Vaillant, escritor, periodista e historiador venezolano. La entrevista tomó como punto de partida los señalamientos de la sociólogo Elizabeth Burgos, en una entrevista que le hicieron en el portal Prodavinci, quien planteó que no se puede tomar al régimen cubano como una simple dictadura, que se trata de un proyecto histórico que busca expandirse al resto de América Latina. En este sentido, la constituyente madurista lo que hace es replicar el modelo cubano en Venezuela. En esta perspectiva y como parte de este mismo proceso, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) buscan consolidarse como un partido político en el vecino país, abriendo un espacio al proyecto castrista. De igual modo, los países de la Alianza Bolivariana de Naciones (ALBA) están buscando replicar el modelo antidemocrático cubano en sus respectivos países.

Herrera manifestó su desacuerdo al ser interrogado sobre la pertinencia de los planteamientos de Burgos. A su juicio el comunismo es una estafa, es solo para los pobres, mientras los funcionarios del Estado y del partido son ricos y disfrutan de los beneficios. Lo que pasa es que los intelectuales han adornado esta idea con elementos filosóficos y doctrinarios. En ese sentido, Cuba hoy en día es un Estado arterioesclerótico, que huele a naftalina y a muerte, y que está agarrado siempre de alguien que lo sustenta. El modelo cubano es insostenible sin alguien que lo subsidie y los cubanos están permanentemente en la búsqueda de un alma generosa que los mantenga, el último en desempeñar este rol fue Chávez, y ahora sus herederos políticos.

Sin embargo, al afirmar que el modelo cubano se está replicando en Venezuela, es necesario considerar las diferencias que existen entre Cuba y Venezuela. En el caso cubano no hubo la corrupción que hay en Venezuela. El régimen cubano, tuvo, al menos durante los primeros quince años, respetabilidad. El socialismo chavista que se ha intentado imponer en Venezuela no ha tenido esa respetabilidad y contenido ideológico, lo que ha hecho es comprar lealtades a punta de billete, no hay contenido ideológico como en el caso cubano. En Venezuela se viene de una democracia, mientras en Cuba se pasó de una dictadura a otra.

En cuanto a la constituyente, señaló el historiador que se trata de una operación bufa, sin ninguna sostenibilidad en el tiempo. Pueden aprobar lo que quieran pero ello no conducirá a nada. El modelo que propugna la constituyente está soportado sobre lealtades que en un momento se mantuvieron gracias al billete, sin embargo, han sido frágiles ya que en la medida en que el dinero se ha agotado han ido abandonando el proyecto. En la actualidad, el régimen que sostiene la constituyente se soporta sobre bayonetas alquiladas, consistente básicamente en una cúpula militar corrupta. En la medida que las bayonetas cambien de dirección el régimen caerá. Por otro lado las bases económicas del régimen son muy frágiles, en poco tiempo, probablemente en dos meses, habrá un colapso económico.

En cuanto a la exportación del modelo cubano hacia América Latina, el historiador señaló que no cree que ello sea posible. Por un lado, las FARC carecen de un espacio político de consideración en Colombia y no lo obtendrán, debido a las características de la sociedad colombiana. En cuanto al ALBA, los países que forman esta alianza tienen una economía que se sustenta sobre la iniciativa privada, el Estado depende de la empresa privada, lo cual hace inviable un modelo que implica una economía estatizada como la cubana.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 3 min


Hoy, 12 años después de la promesa de Chávez de sanear el Lago Tacarigua o de Valencia y desarrollar un emporio turístico en el reservorio de agua cerrado más grande del país, y 7 años después de la denuncia de Aragua Sin Miedo que se muestra en el video solo construyeron un muro de 3,5 m que si bien represó las aguas en la zona las obligó a buscar otras áreas de inundación, con la consecuente pérdida de viviendas y tierras de uso agrícola.

http://digaloahidigital.com/audiovisuales/el-lago-crónica-de-una-inundación-anunciada

Al no haberse atacado las causas del crecimiento, ni haberse construido las obras de trasvase hacia otras cuencas, el lago sigue creciendo aceleradamente, ante lo cual la amenaza sobre el sur de Maracay aumenta, siendo La Punta, La Esmeralda, Mata Redonda y Paraparal las zonas tradicionalmente más afectadas, pero existiendo el peligro real de que se extienda a muchas otras áreas vecinas.

Las aguas están muy cerca del nivel de rebose, existen filtraciones evidentes y rupturas del manto protector del borde del muro y ante ello a las autoridades sólo se les ocurre elevar nuevamente la altura del mismo, acción que sin los estudios ingenieriles correspondientes, es una osadía que puede tener consecuencias en la zona que se intenta proteger, inestimables en cuanto a su magnitud si llegara a fracturarse y que definitivamente se reflejarán en una mayor expansión de la superficie del lago al ser empujadas las aguas hacia otros destinos.

A todas estas, el silencio oficial es ya una constante, el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y su autoridad única designada para el lago, siguen sin informar y sin emprender las obras de saneamiento y recuperación de este importantísimo cuerpo de aguas, dejando de lado y no por ignorancia, que el remedio definitivo reside en la formulación y cabal aplicación de una conjunto de medidas destinadas a la conservación integral de la Cuenca del Lago Tacarigua o de Valencia. En la Asamblea Nacional descansa para su consideración un proyecto de ley sobre la materia que estamos seguros se constituíria en el marco jurídico indispensable y a cuyo estudio y aprobación urgimos a los diputados, siendo responsabilidad de los de Aragua y Carabobo el presionar al respecto.

A continuación se insertas tres imágenes que muestran mejor que las palabras la expansión del espejo de agua del lago, mediante la comparación entre los años 2001 y 2017.

La última de las imágenes muestra el crecimiento de las aguas del lago, representado por las áreas que rebasan el contorno rojo (entre este y la orilla actual) y que en términos numéricos alcanzan las 3.749 héctareas nuevas bajo agua, lo que ha generado incluso la aparición de islas que no existian como tales el año 2001.

 2 min


En estos días, un amigo de toda la vida me corregía con razón, sobre el uso que estaba haciendo de la neo lengua fascista al hablar de 4ta y 5ta Repúblicas, cuando históricamente son una ficción.

Para seguir en mi “discurso”, en ese momento se me ocurrió referirme al 6to inning como al período que necesariamente tendrá que seguir a lo que estamos viviendo, seguro de que el juego, por fortuna, no se acabará en él y que existen muchas posibilidades que se extienda a extra innings, supongo que ilimitadamente, en este partido que desde ya hace siglos enfrenta a la tiranía con la libertad.

El equipo democracia llega al 6to en desventaja, aunque acortando la diferencia, por al mayor número de errores cometidos por el adversario, que aunque también realizados por el nuestro, gracias el apoyo cada vez mayor de la fanaticada demócrata reforzada por los decepcionados también demócratas del otro equipo, le ha permitido descontar algunas carreras.

En este momento el estadium está prácticamente lleno de demócratas a juzgar por las gorras tricolor de siete estrellas, aunque sería de ilusos no ver que una cuarta parte de la asistencia, aunque silente, siguen apoyando al rival, que la misma no está sentada precisamente en las gradas y que su existencia se debe a razones múltiples que no viene al caso mencionar pero si tener en cuenta.

Los equipos no tienen managers definidos y a veces pareciera que los que salen al terreno más que serlo quieren parecerlo, con coaches que pretenden saber de todo y dan señas que confunden no solo a los jugadores sino también a los fanáticos, entre los cuales es bueno recordar se sientan también managers de tribuna que contribuyen al desconcierto.

Si queremos que el equipo (en el argot siempre es el nuestro) gane y se ponga a hacerlo a partir de este inning, es indispensables un restructuración total del mismo empezando por los propietarios. O se nos concede a todos acciones que nos den el derecho a opinar sobre cuál debe ser la directiva o estamos condenándolo a seguir en manos de grupos de inversores que solo piensan en las ganancias a la hora que salgamos victoriosos.

La dirección técnica (manager y coaches) tiene que ser seleccionada de manera rigurosa, buscando experiencia y garra, pero adicionalmente y no menos importante, espíritu crítico e independiente que los lleve a escoger a los mejores para integrar el line up y no a los protegidos de algún sector, sea este de los propietarios o de la directiva.

Al llegar a la incorporación de los jugadores es bueno pensar que la experiencia no supera necesariamente a la calidad natural y que si bien la primera se adquiere con el tiempo, la otra no puede crearse de la nada, menos si en el pasado hicieron vida en otros equipos con rendimientos escasos y en algunos casos con averages escandalosamente bajos.

En Venezuela tenemos numerosas promesas, algunos consagrados y muchos batequebrao; el equipo debe poder diferenciarlos y solo incorporar a los que valen por sí mismos, dejando de lado sus orígenes en otros equipos, pero nunca olvidando la forma como actuaron en ellos. Recordemos que el que comete un error puede enmendarlo con la práctica, pero si a pesar de ella sigue cometiéndolos estaremos en presencia de una incapacidad, inclusive congénita, para remediar sus fallas. Algunos jugadores en el mercado merecerían el mote de El Alacrán, El Escorpión o El Culebra y de ellos debe huir el equipo para inclusive arriesgarse a contratar a un desconocido que puede llegar a ser el bueno por conocer, dejando atrás para siempre al malo conocido

Resumiendo, conducir de una manera exitosa un equipo de béisbol, un país, una compañía o cualquier otro emprendimiento humano demanda las mismas exigencias: talento, experiencia, entrenamiento y honestidad; sin ellas podremos ganar algunos innings pero a la larga perderemos el juego y eso a los venezolanos, en política, nos costaría mucho más dolor y sacrificios.

 3 min


Antonio Guevara

Vladimir Padrino actual ministro de la defensa, es licenciado en ciencias y artes militares. Me imagino que el almirante Ceballos, el comandante estratégico operacional, lo es también en ciencias y artes navales.

Elevar a nivel universitario la carrera militar fue un logro de los 40 años de la democracia que se inició en 1958. La homologación ocurrió precisamente en 1971. La democracia que ellos y el resto de generales y almirantes denigran y niegan más por lo que hacen que por lo que dicen les elevó el estatus académico, pero, lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta.

Un ejemplo de ello, el lamentable espectáculo circense del Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017. Movería a risa si no involucraran a personas de la tercera edad, discapacitados, personas de baja estatura, gente en situación de calle y embarazadas en su participación. Lamentable. Muy lamentable.

A Padrinos y a Ceballos cuando los diplomaron académicamente de licenciados los autorizaron a ejercer la ciencia y el arte del potencial venezolano para la guerra de la nación venezolana contra cualquier amenaza que ponga en riesgo la seguridad de la historia, la cultura, las tradiciones, y todos los vínculos sociológicos que nos hacen…una nación.

¿Qué tiene de científico militarmente poner en la vanguardia del combate a un viejito en las últimas, a una doñita en condición de minusvalía disparando un AK-47 o a un joven a todas luces ignorantón y disperso de toda la situación e inhábil en las destrezas militares, a defender el puente el lago de Maracaibo? Nada.

¿Qué tiene de artístico militarmente colocar a unos ñeritos guaiqueries jugadores de truco y eternos jodedores y comedores de sancocho de pescado los fines de semana, a “bloquear” con los peñeros con los que se ganan el sustento, las moles extraordinarias de los portaaviones del imperio y su caravana imponente de destructores, cruceros, corbetas, submarinos nucleares y el arsenal de aviones supersónicos que hacen el grupo de batalla? Nada

Nada. Ni ciencia ni arte militar. Este Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017 es la más categórica y absoluta negación a la licenciatura con la que fueron investidos en sus respectivas academias, Padrino y Ceballos, y el grupo de generales y almirantes que le hacen comparsa.

Generalmente los ejercicios militares se ejecutan para entrenar a las fuerzas de acuerdo a las hipótesis de conflicto que se activan con las amenazas. Estos ejercicios militares son planificados, conducidos y ejecutados por…militares. No tiene ningún sentido usar a civiles, salvo que medie otra cosa emocional oculta. Y para usar civiles hay que decretar la excepción y una movilización (pasar del pie de paz al pie de guerra). Eso no ha ocurrido. Salvo que haya una emoción guillada.

La Revolución Bolivariana siempre ha mantenido como amenaza externa a las “fuerzas imperiales” y su vector militar más importante, la intervención militar o la invasión. En tanto que el enemigo interno lo es la oposición política, la cual obviamente, para defender la soberanía y la independencia de la nación se colocaría al lado de todo género de apoyo que rescate la democracia y la vigencia del estado derecho, profanado por el régimen con el soporte activo de…la FAN.

Las armas de la república, esas que la sociedad civil le confía constitucionalmente a la FAN, para que en ejercicio del artículo 328 instrumente la violencia oficial del estado venezolano, las voltearían Padrino, Ceballos y el grupo de generales y almirantes que los secundan contra la misma sociedad civil que se las entregó y certificó con un juramento que decía más o menos así “ Prometéis a Dios y a la Republica, en presencia de la bandera nacional, defender la patria y sus instituciones, hasta perder la vida…” ¿qué tiene de científico y artístico, militarmente hablando, eso de traicionar el juramento? Responda Licenciado Padrino. Explíquese Licenciado Ceballos.

Como si fuera poco, las escuelas de Estado Mayor los hizo Magister Scientiarum cuando los diplomó como oficiales de Comando y Estado Mayor. ¿Conocen ustedes Maestros de la Ciencia y el arte militar Padrino y Ceballos, y demás oficiales generales y almirantes que los aplauden, la trascendencia de alentar la violencia entre nacionales? ¿Han tenido la curiosidad profesional de curucutear un poco el odio que aún se acuna desde 1936 en la España de la Guerra Civil? No lo creo.

Luego el Instituto de Altos Estudios los hizo doctores en seguridad y defensa de la nación. En consecuencia, doctor Padrino, doctor Ceballos y demás doctores generales y almirantes que siguen la línea política como borregos ¿qué diferencia hay entre el secuestrador que se coloca detrás de su rehén cuando se enfrenta con la policía de rescate, entre esa imagen y de ustedes doctores detrás de la embarazada, el viejito, los discapacitados y demás depauperados del estómago y del conocimiento, a quienes ponen en las vanguardias del combate? Aquí, en mi ignorancia doctores, creo que no hay ninguna diferencia. No hay discrepancia y esa emoción, la del secuestrador y la de ustedes, se llama miedo, temor, algo natural. Solo que esos viejitos, esas embarazadas y esos discapacitados no hicieron ningún juramento ante la bandera, y ustedes, generales, almirantes, licenciados, magísteres, doctores en seguridad y defensa, Si.

Eso tiene un nombre. En los viejos tiempos de la Academia Militar, aquellos aspirantes a oficiales que eran retirados por causas deshonrosas, que no encajaban en los diez artículos contenidos en el Código de Honor del Cadete, se le hacía un Consejo de Honor integrado por sus propios compañeros, luego esa decisión se elevaba al Cuerpo de Cadetes y al final en una formación solemne en el patio de ejercicios se le despojaba de todas las insignias y condecoraciones, se le arrancaba la jerarquía y luego el comandante ordenaba “Batallón de Cadetes, media vuelta…marrrrr”. En ese momento el ex cadete salía por la puerta trasera de la Academia escoltado por cadetes rasos. Una ceremonia muy emotiva, pero de gran trascendencia para ratificar un valor que sustenta en el tiempo la profesión militar. El honor. ¿Impactante verdad?

Como decíamos inicialmente, eso del Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017 tiene un nombre. Se llama culillo coloquialmente, pero es más académico nombrarlo como cobardía y ustedes saben el artículo ese que dice más o menos así “No puede ser militar el cobarde, el que carezca de dignidad, pundonor, ni el de relajada conducta, pues mal puede ser guardián de la libertad, honra e independencia de su Patria, quien tenga miedo al sacrificio y ultraje sus armas con infames vicios”.

En fin, esté ejercicio es una lamentable demostración del deshonor militar de Padrino, Ceballos y su cartel de generales y almirantes, licenciados, magísteres y doctores en seguridad y defensa de la nación y una lamentable escenificación de las ciencias de la deslealtad constitucional y las artes de la improvisación militar.

Ante ese panorama de realidad presente, es inevitable recrear un futuro así, porque ese futuro vendrá doctor Padrino, doctor Ceballos.

Patio de Ejercicios ubicado entre Castillete y Punta Playa, Isla de Aves y cataratas de Huá. Un Batallón de Cadetes en alineada formación solemne integrado por los 30 millones de venezolanos, una banda de guerra toca asordinado un redoble tristón, todos presencian como son despojados de sus soles de Carabobo, las condecoraciones y convertidos en harapos sus impecables guerreras de generales y almirantes a un grupo de licenciados en ciencias y artes militares, magísteres y doctores en seguridad y defensa de la nación. Al centro, Padrino, Ceballos y el combo de generales y almirantes rojos rojitos son retirados por la puerta trasera de la historia, mientras un redoblante y cuatro soldados rasos los escoltan.

Eso vendrá doctor Padrino, doctor Ceballos y la claque de generales y almirantes que le hacen bulto.

¡Batallón de cadetes venezolanos, media vuelta…marrrrr!

Coronel (R)

Caracas, 27 de Agosto de 2017

 6 min