Pasar al contenido principal

Opinión

Orlando Viera-Blanco

Sergio Bitar, chileno ex Ministro de Allende y quien formó la coalición opositora que restituyó la democracia en Chile después del plebiscito contra Pinochet, es coautor del libro Transiciones democráticas junto a Abraham Lowenthal. Una obra de lectura obligada para entender los factores de poder que conducen al cese del totalitarismo: Diálogo, unidad opositora, movilización social, estrategia común y oferta constitucional. Un menú que nos cuesta mucho masticar en Venezuela.

Recién en Montreal, participamos en un conversatorio titulado “Si saldremos de esto”, grata y amablemente acompañados del ciudadano, Leopoldo Castillo y el profesor Fortunato González. La conclusión (sin haberla acordado antes) fue la misma. Debemos recibir con cautela otros “minotauros”, como el militar o la intervención internacional... pero la unidad es vital para lograr el cambio de régimen anhelado, asegurar la transición y un nuevo gobierno. De lo contrario podríamos ser historia repetida de gobiernos exprés, como los que vivió Bolivia, Argentina o Perú, en sus procesos de liquidación gendarme. Hoy nuestra unidad está amenazada por estrategias distintas, agendas separadas y visiones de país diferente. No somos fáciles diría el ciudadano…

En dicho conversatorio acuñé la frase de Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki/1040 DC): “Recibamos con simplicidad todo lo que nos ocurra.” Y hay cosas simples en política-temas de poder-que no estamos haciendo. Política en la República de Platón, que es ética y seriedad (spoude), pero en el realpolitic nos dice Bitar (ob cit), no es lo esencial. “Con la ética no ganamos”. Por eso el florentino Maquiavelo sugirió, “divide y permanecerás”. Política es pragmatismo (propaganda), momentum, visión unitaria de país, estrategia de masas, conexión con ellas. Hacer de la protesta no sólo un tributo de libertad (que lo merece) sino un derecho a nacer, crecer y morir dignamente. Comiendo, estudiando, viviendo bajo techo de cemento, no de cartón, sin sufrimiento sino con placer. Fabricando felicidad (Bentham)… La estrategia no es sólo un plantón de clases medias. Demanda penetrar las clases populares. Llevar esperanza a cada pueblo con una protesta social que lleve a cada barrio una luz de esperanza. Niños con piedras bajaron a las marchas a “ofrecer sus servicios”, cuando debe ser al revés. Ciudadanos organizados subiendo a los caseríos llevando una bolsa de harina pan. Entonces la movilización nos comentan Bitar y Lowenthal, no es sólo política, sino profundamente humana.

Habiéndose logrado unidad política, estrategia común y movilización social, cualquier régimen tiene que sentarse a dialogar, aceptando el cambio inminente. Esos momentos los hemos tenido… Pero los hemos perdido en diálogos invertidos e invertebrados (cuando y donde no se debían hacer), en discusiones inoportunas y muy manipuladas (votar o no votar) y en deslindes muy desenfados, quiero decir, por hacerlos en la cresta de la ola de las expectativas opositoras, en el momento más frágil de la gobernabilidad del régimen, por lo que desvanece la consistencia de lucha, reactiva la frustración opositora, y cuidado, reaviva la decepción de quienes ya habían migrado del chavismo despechado.

No quería entrar en el debate sobre ir o no a regionales por ser divisionista. Pero de cara a lo expuesto, ya sabéis mi posición. Imposible replicar o ajustar -respetuosamente- algunos argumentos sobre NO ir a regionales, que es menester poner en remojo: En términos de comunicación política la manera como Henry lanzó el tema, fue más un gañote que un zumo de naranja (digerible). Permitió que algunos argumentos tomaran vuelo en contra; ergo: “que la elección fraudulenta del 31J, se hizo para consolidar la dictadura”. Aseveración que es un falso positivo. Mal se puede consolidar una dictadura, “con 8MM venezolanos que no existieron”. También se incurre en un error tautológico por falaz, decir que el derecho a votar quedó atrapado por el fraude comicial. Precisamente es el derecho al voto uno de los leit motive de la lucha ciudadana e instrumento vital de resistencia. “Que me quieran matar no supone suicidarme para evitarlo” (Dixit Américo Martin) -sic.

Rómulo Betancourt y Ruiz Pineda en tiempos de Pérez Jiménez reconocieron que era un error abstenerse en las elecciones del 52. Abstenerse hoy sería validar que la estrategia oficial con su ANC sirvió; quedando la oposición huérfana, dividida e inmovilizada. Y ese congelamiento es la abstención. También se alega que el voto perdió “la virtud de ser el único instrumento que tenemos los demócratas para la acción política”. Objetar esta tesis es muy fácil: ¡El sufragio nunca perderá su valor ciudadano y grupal!

Se ha dicho peligrosamente que votar es traicionar a “157 mártires, a miles de presos y miles de heridos y torturados”. Nada más incierto por perverso y maniqueo. La libertad no tiene propietario, ni vivo ni muerto. Luchar por un país libre, cómo expone Bitar, “poseedor de un espíritu, de una fuerza muy grande, de un pueblo que persiste a la fuerzas del estado”, sugiere no allanarse de ningún modo o circunstancia. Hacerlo sería tropezarse por enésima vez con la misma piedra. Simplicidad decía Rashi... ¡Unidad! Simplísimo.

@ovierablanco

 4 min


Juan Gonzalo Aguilar

Coordinadora Democrática de Aragua 2003

El Documento Zamora está constituido por una introducción a cargo de la Comisión de Estrategia y por las conclusiones de Mesas de Trabajo de la antigua Coordinadora Democrática del Estado Aragua en las siguientes áreas:

1. Asuntos Internacionales

2. Asuntos Económicos

3. Asuntos Sociales

4. Asuntos Políticos

5. Asuntos Educativos

Introducción

La discusión, el diálogo, el debate en estos momentos, debe promover la aproximación a la verdad de los hechos y decidir en consecuencia cuáles son las vías que nos permiten interactuar en forma armónica, consensuada y unida, evitando escenarios de confrontación entre los factores que hacen vida en la Coordinadora, propiciando el encuentro asertivo entre las diversas parcialidades políticas que permitan el que se conviertan en auténticos voceros de la sociedad civil que exige coherencia y unidad de propósito por los de la nación , aún más, debemos reflexionar en el entendimiento y diseño de una estrategia conjunta que logre vencer los escollos del presente tiempo político y garantizar, no solo la autonomía económica, social y política del pueblo venezolano, sino también el meridiano abordaje del tema de la pobreza, la exclusión social y el desarrollo económico.

Igualmente que nos permita garantizarles a las futuras generaciones, una antorcha luminaria de paz, democracia y libertad; ese es el reto; el compromiso, más allá de las luchas fratricidas entre fracciones por intereses de poder; lo realmente importante y trascendente, la discusión verdadera, es la construcción del país y la identificación regional con la visión nacional.

Conclusiones:

En el escenario internacional

1. Apoyar las propuestas que se propicien en este escenario a través de la OEA, ONU, PNUD, CENTRO CARTER y Países Amigos.

2. Manifestar el repudio de la CDA Por la Ley de Contenido (Ley Mordaza)

En el escenario económico

1. Determinar el diagnóstico del estado Aragua: que tenemos, cuando y como desarrollar una visión económica integrada del estado Aragua. Para este propósito, se han de diseñar jornadas y talleres para unificar criterios, promoviendo la concientización del ciudadano.

2. La Coordinadora debe nombrar una comisión de expertos para analizar el panorama económico de Aragua. Debe difundirse el papel de trabajo, promoviendo el estudio previo sobre necesidades existentes.

3. Se debe elaborar una propuesta de reactivación económica del sector de la industria alimentaria. Se debe denunciar la aprobación de la reforma a la ley sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), en particular, por parte de aquellos diputados aragüeños involucrados.

4. Insertar en lo comunicacional, todo lo relativo al grado de responsabilidad que tiene el gobierno nacional, regional y municipal, en cuanto a la ineficacia, ineptitud, impunidad y desorden en el manejo de los fondos públicos, falta de austeridad, presupuesto inflado, inmensa deuda laboral, el 20% de caída en el PIB, control de cambio, control de precios y su incidencia en la Cesta Básica, incremento de la pobreza y desesperanza por un futuro mejor

En el escenario social

1. Lucha frontal para combatir la pobreza como un propósito de todos los venezolanos con la discusión de las políticas más acertadas para tal fin. Efectuar un pronunciamiento sobre la pobreza y los niños de la calle.

2. Enfrentar la impunidad oficial con respuestas en los hechos. La coordinadora no debe aceptar la impunidad del gobierno en detrimento de la ley.

3. Promover la lucha en los tribunales. Nombrar la comisión de profesionales de derecho penal, para estudiar el problema de la impunidad en el uso de la violencia por los afectos al gobierno y presentar las acusaciones a que hubiere lugar.

4. Conformar un inventario de denuncias de las acciones violentas del chavismo en contra de la participación democrática, pacífica y legítima del pueblo venezolano, por demostrar su descontento y aversión al presente régimen.

5. Crear comisión para la organización de las actividades del 1ero. De Mayo.

6. Promover una actividad para el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer.

7. Participación activa de los desempleados de la “Marcha por el Empleo”. Participación decidida de la mujer aragüeña, los desempleados, los empobrecidos por la revolución bonita para multiplicar a los pobres.

En el escenario político

1. Se resaltó la importancia de la unidad de todos los factores democráticos de la oposición, incluyendo a los factores de la sociedad civil no partidistas y no incorporados aun a la Coordinadora Democrática. Esta unidad debe sostenerse incluso después de la salida de Chávez, para la construcción compartida de la plataforma de acciones para la recuperación del país. Igualmente se estuvo de acuerdo que esta unidad hay que fortalecerla cada día con acciones que impliquen respeto, tolerancia y sobre todo un trabajo en conjunto que potencie las fortalezas individuales y disminuya las debilidades.

2. Se compartió la evidencia de que una perspectiva de salida electoral parece poco viable, debido a la actitud del gobierno y de los controles del poder que posee. Sin embargo es necesario seguir luchando esta vía, dándole impulso a la enmienda Constitucional e ir analizando otras vías democráticas.

3. La comisión de Política y Estrategia de la C.D.A, debe analizar permanente la situación y proponer posiciones políticas y estratégicas a la plenaria de la C.D.A

4. Se evidencio la necesidad de establecer un canal de comunicación permanente con la Coordinadora Democrático Nacional para hacerle conocer nuestras opiniones y visión sobre la situación nacional.

5. Recomendar a la Coordinadora Democrática Nacional una mayor unidad y coherencia en sus actuaciones, dado que en la opinión pública nacional se evidencian ciertas posturas no unitarias, como en el caso de la convocatoria a la Asamblea nacional Constituyente, entre otras.

6. La CDN debe tener en cuenta que Chávez no es un adversario que sigue una conducta ortodoxa política y por lo tanto actuar en consecuencia.

7. Establecer una comunicación con los militares, en el camino de que su colaboración es indispensable para una salida electoral y no golpista. Retomar la iniciativa de la “Carta del Pueblo de Aragua a los Militares”, Preparada por la calificada comisión que designamos, establecer los mecanismos necesarios para la re institucionalidad de las Fuerzas Armadas.

8. Hacer un llamado a los Diputados de la oposición para la constitución del Bloque Parlamentario de la Oposición de Aragua, para que coordine acciones con la CDA, así como, propiciar la activación del Bloque de Alcaldes y Concejales de nuestra entidad federal.

9. Se propone a unir esfuerzos con las Coordinadoras Democráticas del centro del país, aunando efectos políticos y generando un fortalecimiento logístico y de seguridad en las acciones de calle, promoviendo un encuentro con las mismas.

10. Proporcionar el fortalecimiento de la propuesta de enmienda constitucional, PDVSA y establecer enlace con los trabajadores petroleros.

11. Propiciar la creación de la Red de Mujeres de Aragua.

12. Definir estrategia comunicacional. Designar responsable por coordinación nacional y municipal.

13. CDA debe ser la facilitadora de las ideas y de las distintas visiones de país manteniendo la comunicación y el enlace con las actividades, la unión y la cohesión.

14. Se propone activar asambleas de ciudadanos para estimular su participación en la toma de decisiones. Incrementar presencia en las zonas públicas. Promover las “Redes para el desarrollo de la Democracia”. Fomentar el rol vigilante de la ciudadanía como elector de los funcionarios públicos.

15. Establecer matriz de opinión sobre la gestión de los alcaldes, denunciando las desviaciones y despilfarros con el dinero público. Denunciar abandono oficial. Fomentar liderazgos locales a través de la identificación de los reclamos. Promover revocatorios de los alcaldes y gobernadores.

16. Denunciar a los diputados oficialistas por negligencia en los asuntos de interés del estado Aragua.

17. Promover reuniones con todos los gremios.

18. Concebir la unidad a partir de la definición política, que mantenga la lucha en el terreno democrático, electoral y constitucional. Se deben unificar criterios en el mensaje político. Apoyar la voz de los barrios, canalizando su participación en forma coherente.

19. Diseñar todas las estrategias necesarias que nos garanticen LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y EL BIENESTAR SOCIAL.

En el escenario educativo

1. Denunciar la destrucción del gremio educativo y cohesionar el apoyo a los colegios privados.

2. Luchar contra la ideologización partidista.

3. Enfrentar la política de despidos de educadores por haberse sumado al paro cívico.

4. Incorporarnos a la lucha por el respeto a la AUTONOMIA UNIVERSITARIA.

5. Coordinar las luchas del sector universitario por un presupuesto justo y el intervencionismo del gobierno.

Maracay 10 de diciembre de 2003

Este documento forma parte de la génesis en la lucha que ha sostenido la dirigencia política y social del estado Aragua, son muchos los intentos realizados en la búsqueda de una Unidad que permita amalgamar esfuerzos, son innumerables voces que han manifestado sus opiniones orales y escritos, en mi opinión por demás sesgada por aquello del pulpero y su queso, siempre he sostenido que Aragua es la pionera en establecer una Plataforma Unitaria tal y como lo fue la Coordinadora Democrática y lo es la actual Mesa de la Unidad Democrática. Para nadie es un secreto que el año 2000 en Aragua se logró conformar la Mesa de Dialogo la cual fue una réplica de lo que tenemos hoy en día. Sus aciertos y sus errores con asuntos que no vienen al caso en estos momentos.

En la actualidad Aragua cuenta con la MUD Regional y en ella convergen no solo los partidos políticos, gente de la sociedad civil y gremial asisten a sus deliberaciones y debates. También se encuentran una veintena de organizaciones de la sociedad civil estructurados alrededor de Aragua en Red y últimamente Aragua logró que la mayoría de los gremios se conformaran activamente en la Comisión para la Defensa de la Constitución y la Democracia. No se puede dejar a un lado el extraordinario trabajo que viene realizando la Comisión de los DD.HH y Foro Penal de Aragua en defensa de los estudiantes y personas que han sido atropelladas, torturadas y encarceladas por el simple hecho del derecho a la protesta pacífica, como tampoco la ejemplarizante labor que realizó la Junta Electoral para las Primarias del 2012, y mucho menos se puede dejar afuera que Aragua fue el primer Estado en establecer una Comisión de Enlace entre la MUD y el Plan República.

Es un intento de reconocimiento parcial a lo mucho que se tiene que decir sobre la conducta de la sociedad aragüeña y espacio tendremos para ello.

Maracay 15 de agosto de 2017

>>> Sergio Bitar: “Uno no gana con ética en la política, gana con poder” http://www.holaiberoamerica.com/sergio-bitar-uno-no-gana-con-etica-en-la...

>>> Sergio Bitar fue unos de los autores que por allá en el 2000 nos sirvió de referencia para intentar sentar en la Mesa de Diálogo Aragua a los actores políticos de la entidad. Desde el primer momento comprendimos que había que construir una Plataforma Unitaria para enfrentar al régimen, que los partidos tenían que arrear sus banderas y logos para darle entrada a la de la Unidad, que la ruta a transitar era larga, con obstáculos y electoral, que nuestros coordinadores de CV, testigos de mesas y demás miembros de los CV eran y siguen siendo la principal estructura organizativa a la que se debía atender y fortalecer, que era necesario y sigue siendo una Junta de Apoyo o Sala Situacional que evaluará permanentemente la coyuntura política- social - económica- militar y comunicacional del país y en especial la de Aragua, que el desarrollo de la estrategia tenía que abarcar a todos los sectores, es decir común a todos, que era perentorio acercarse y acompañar al pueblo con sus necesidades sentidas y mediante las movilizaciones y protestas hacer vida común con ellos. Finalmente, si revisan con detenimiento el contenido del Documento Zamora, (2003) mucho de lo aquí escrito se reflejan en la instrucción y en las respectivas conclusiones.

Maracay 16 de Agosto 2017

Juan Gonzalo Aguilar

Cnel (Ej.) retirado

Ex Secretario Ejecutivo de la MUD Aragua

 9 min


​José E. Rodríguez Rojas

Las políticas implementadas por el chavismo oficialista han estimulado un proceso inflacionario que amenaza con desbordarse y quedar fuera de control. En este contexto, la constituyente ha agravado las tensiones políticas, incrementado la incertidumbre, la subida del dólar paralelo y las presiones inflacionarias, agudizando el proceso de empobrecimiento que sufre la población venezolana desde hace varios años..

Como lo hemos planteado en anteriores oportunidades, la inflación tiene dos orígenes, uno que se relaciona con el exceso de dinero circulando en la economía. Ello es una consecuencia de la acción de los gobernantes populistas, quienes presionan al banco central a fin de que imprima dinero para financiar el gasto gubernamental. Este exceso de dinero al llegar a manos de los consumidores presiona los precios al alza.

Otro factor que impulsa la inflación es el control de cambio. Los gobiernos populistas implantan políticas de control de cambio que a la larga derivan en un mercado negro de divisas. Acá entran en juego las expectativas, en la medida que los ciudadanos al percibir un futuro lóbrego y lleno de incertidumbre compran dólares, para abandonar el país o para ahorrar y protegerse. El dólar inicia así una danza imparable convirtiéndose en uno de los detonantes de la subida de precios, ya que los empresarios toman en consideración el tipo de cambio de este mercado para fijar los precios de los productos que generan y venden. En la medida que las políticas populistas se mantienen en el tiempo y se intensifican, la mesa está servida para una inflación desbordada y los demonios que la acompañan: la escasez, la especulación y el mercado negro (Ver: Rodríguez Rojas, José E..Populismo e inflación. Dígalo Ahí, n° 6, febrero 18, 2017).

El exceso de dinero circulando en la economía venezolana ha potenciado, en los últimos años, el crecimiento del dólar paralelo el cual se ha convertido en un elemento de perturbación que está llevando a la economía al borde de la hiperinflación. Antes del año 2014, el sistema de control de cambio implementado por el gobierno fue capaz de suministrar los dólares requeridos para las importaciones esenciales. Después del año mencionado, se produjo una caída en los ingresos petroleros asociada fundamentalmente al declive de la producción de PDVSA y su precaria situación financiera. Ante esta nueva realidad, el gobierno de Maduro decidió privilegiar el pago de los compromisos de deuda y colocar en un segundo plano el suministro de divisas a los empresarios para las importaciones de alimentos y medicinas. Ante la menor disponibilidad de dólares preferenciales los empresarios debieron acudir al dólar paralelo el cual aumentó su importancia llegando a representar 40% de las importaciones privadas.

En la medida que el dólar paralelo ha aumentado su importancia, su deriva refleja no solo la menor disponibilidad de divisas, sino también las oscuras expectativas que se plantean en la actualidad, agudizadas por la tensión política y la incertidumbre generada por el proceso constituyente, que el gobierno de Maduro ha decidido impulsar a contracorriente de la presiones internas y externas. Los constituyentistas han amenazado con eliminar las empresas mixtas petroleras, lo cual sumergiría a PDVSA en una situación más calamitosa de la que enfrenta actualmente, generando una menor disponibilidad de divisas. También han amenazado con tomar acciones contra la disidencia política lo que agudizaría aun más la tensión política que enfrentamos. Ante la mayor incertidumbre generada por la constituyente, los tenedores de bolívares han corrido en estampida a refugiarse en el dólar paralelo, lo cual ha disparado su cotización. A finales del primer trimestre la misma se ubicó en 4000 bolívares, luego ha ido escalando posición hasta llegar a los 8000 bolívares. A este nivel las empresas consultoras pronosticaban que seguiría ascendiendo progresivamente hasta duplicar su valor a finales de año. Sin embargo, en los primeros días de agosto rebasó la barrera de los 10000 bolívares en un comportamiento fuertemente volátil.

La disparada del dólar paralelo amenaza con elevar las presiones inflacionarias a niveles de hiperinflación, es decir, a niveles superiores al 1000’% anual. El economista Asdrubal Oliveros de la firma Ecoanalítica señaló, en declaraciones recientes a El Nacional, que “nuestro cálculo de inflación era de 850% pero…no es descabellado pensar que llegue a 1000%” debido al alza observada en el dólar paralelo y la cotización del llamado Dicom (uno de los dólares controlados por el gobierno). El Fondo Monetario internacional estima una inflación de 1134% al cierre del año.

La mayor inflación ocasionará una contracción del poder de compra de la población, el cual se encuentra ya bastante deprimido como lo muestran las cifras de evolución del salario minino real estimadas por Humberto Larralde en un artículo reciente. El salario mínimo real mide la evolución de la capacidad de compra del salario mínimo, al contrastar los aumentos en el salario mínimo con el crecimiento de los precios. Larralde concluye que la capacidad de compra del salario mínimo se ha contraído en 41% entre febrero del año 2012 y julio del presente año (Larralde, Humberto. Y nos seguimos empobreciendo. Dígalo Ahí, n° 2, julio 8, 2017). La contracción del poder de compra refleja el proceso de empobrecimiento que sufre la sociedad venezolana desde hace varios años y que se ha agudizado con el gobierno de Maduro. Las últimas cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi, año 2016), llevada a cabo por las principales universidades nacionales, reporta que la pobreza afecta a 81,8% de los hogares venezolanos.

La política de utilizar los menores ingresos derivados del petróleo para pagar la deuda, en lugar de dirigirlos a la compra de alimentos, ha provocado una contracción en las importaciones. La firma Torino Capital confirma que las importaciones cayeron 78,8% entre abril del 2017 y el pico de importaciones del año 2012 y 29% en relación al año pasado. Ello ha generado una contracción económica que para este año se estima en 10%, debido a la estrecha relación que se observa, en el caso de Venezuela, entre crecimiento económico e importaciones.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 4 min


Jesús Elorza G.

En la segunda reunión de la Asamblea Prostituyente, tomó la palabra o mejor dicho el garrote o mazo, el todo poderoso Diosdado. Con su voz de mando, comenzó sui intervención agradeciendo a su camarada Nicolás el gesto de asignar las instalaciones de la cancillería para el funcionamiento de la nueva organización encargada de ahora en adelante de todos los poderes públicos. Sin embargo, dejo muy en claro, que el lugar correspondiente era el Palacio Legislativo, una vez expulsados los oligarcas y golpistas de la derecha opositora.

Este gesto, de asignarnos como sede a La Casa Amarilla, lo acepto a regañadientes y lo veo como una concesión que se le está dando a la derecha reaccionaria. Hemos debido, completar, tal cual como estaba previsto, el asalto a sangre y fuego del palacio legislativo, proceder en consecuencia a expulsar, detener o aniquilar a Julio Borges y su comitiva de diputados e instaurar el Poder Revolucionario de la Prostituyente.

Secándose el sudor y golpeando el escritorio con su mazo, continuó su exposición Diosdado: Apreciados camaradas milicianos aquí reunidos, quiero hacer un poco de historia que nos permita justificar nuestra presencia en la nueva sede. Si bien es cierto, dijo leyendo una chuleta que le había preparado su asistente el profesor Hurtado, que la Casa Amarilla bautizada inicialmente como La Casa del Cabildo, fue escenario de los acontecimientos del 19 de abril de 1810, cuando desde sus balcones el canónigo José Cortés de Madariaga hizo una señal al pueblo de Caracas para que repudiara al Capitán General Vicente Emparan, en lo que se conoce como el Primer paso a la Independencia de Venezuela. Ahora, nuestra obligación revolucionaria, es la de torcer el curso de la historia y por lo tanto el simbolismo que vamos a emplear, será el Padre Muna Molina (perdón es Numa, pero como pide real a cada rato, le puse Muna) gritándole a Trump desde el balcón: Uh Ah, Maduro no se va……..aplausos de las focas presentes.

Igualmente, me señala mi amigo historiador Profesor Hurtado, que si bien es cierto que este lugar fue pintado de amarillo por expresa orden del General Linares Alcántara, primer presidente huésped de este lugar. No menos cierto es que ese color, representa al Partido Liberal de la época. Por lo tanto, es nuestro deber, decirle al mundo entero, que nuestra revolución no tiene nada que ver con el liberalismo explotador y reaccionario. En consecuencia, por orden de nuestro General en Jefe, propongo que cambiemos el color de la sede por el de Rojo-Rojito con el que siempre hemos sido identificado a lo largo de nuestro proceso revolucionario……..aplausos de las focas presentes…..la Presidenta prostituyente, interrumpe para decir que todas las propuestas del camarada Mazo Diosdado son aprobadas por unanimidad sin necesidad de someterlas a votación porque recogen el sentir de todos…..aplausos de las focas presentes.

Gracias, camarada presidenta, para terminar quiero solicitar que mi oficina sea ubicada en la planta baja del edificio, lo más cercano a la puerta de salida.

-¿Y eso por qué? pregunta la presidenta.

Gua pues, no vaya a pasarme lo de Cipriano Castro y tenga que lanzarme con un paraguas desde el balcón por culpa de un terremoto. En nuestro caso, el movimiento telúrico puede ser democrático y no creo que el paraguas cubano me vaya a ayudar…..no hubo aplausos, por el contrario, los diputados empezaron a buscar espacio para sus oficinas, también en la planta baja.

No habiendo otro derecho de palabra, se da por terminada la sesión.

El personal de limpieza del salón, comentaban entre sí, el monologo debate del día. Uno de ellos, cursante de Ciencias Sociales en el Pedagógico de Caracas, señaló que el Profesor Hurtado, siempre en su discurso pasa por alto que “Originalmente, la Casa Amarilla, sirvió como sede de La Real Cárcel de Caracas” y a lo mejor la Casa Roja-Rojita y sus prostituyentes inquilinos terminan enjuiciados y condenados por la justicia.

 3 min


Bolívar, no en balde, inicio su epopeya libertaria en ese pequeño cerrito de apenas unos metros sobre el nivel del mar en Roma, conocido como el Monte Sacro. Ya en ese mismo sitio a mediados del año 494 A.C los plebeyos se habían declarado en rebelión, negándose a seguir contribuyendo con el gobierno, si no le daban participación en su gestión. Cuentan como el nombre de aquella colina a las afueras de la ciudad de Rómulo y Remo, obedeció a que precisamente desde allí, los adivinadores, al grito de cuervos, lechuzas y halcones, aconsejaban a los Magistrados romanos en el ejercicio de la función pública.

Hasta allá, al mismísimo Monte Sacro, a la edad de 22 años, fue a dar el joven Simón, acompañado por su Maestro Simón Rodríguez, a prestar su juramento por la libertad americana. En su libro “El Maestro del Libertador” el escritor Fabio Lozano y Lozano, nos lleva al propio cuento echado mucho tiempo después por Simón Rodríguez: En Roma nos detuvimos bastante tiempo. Un día, después de haber comido, y cuando ya el sol se inclinaba al Occidente, emprendimos paseo hacia la parte del monte sagrado. Llegados a ella, nos sentamos sobre un trozo de mármol blanco, resto de una columna destrozada por el tiempo.

Continúa relatando el Maestro Simón: Yo tenía fijos mis ojos sobre la fisonomía del adolescente, porque percibía en ella cierto aire de notable preocupación y concentrado pensamiento. Después de descansar un poco y con la respiración más libre, Bolívar, con cierta solemnidad, que no olvidaré jamás, se puso en pie y como si estuviese solo, miró a todos los puntos del horizonte, y a través de los amarillos rayos del sol poniente, paseó su mirada escrutadora, fija y brillante, por sobre los puntos principales que alcanzábamos a dominar.

¿Conque éste es —dijo— el pueblo de Rómulo y de Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna. Y luego, volviéndose hacia mí, húmedos los ojos, palpitante el pecho, enrojecido el rostro, con una animación febril, me dijo: Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.

Cumpliendo la promesa anunciada esa tarde del 15 de agosto de 1805, Bolívar participa de la revuelta del 19 de abril de 1810, iniciando con ello, el cometido jurado en Roma. Expulsó para siempre a un imperio que, desde la llegada de Cristóbal Colón, mantuvo dominado a este continente. Durante los meses que precedieron a su muerte, el libertador, se empeñó en evocar sus victorias y derrotas políticas. A cada rato recordaba a su amada, Manuela Sáenz; también lloraba la muerte de Sucre, el fiel lugarteniente asesinado el 4 de junio de 1830 en Berruecos. Recordando y delirando sus avatares, murió solo y defenestrado de los territorios que había liberado, el 17 de diciembre de 1830.

A propósito de este rencuentro histórico con aquel juramento; también recordemos como la memoria y los valores del ejercito fundado por nuestro libertador, se encuentran dominados por una caterva de generales corruptos y sanguinarios, quienes junto al gobierno que defienden, muy pronto, serán sometidos a la justicia y pagarán los crímenes cometidos contra este noble pueblo Bolivariano.

 2 min


Nada más perverso que la apariencia de legalidad para encubrir atropellos a la propia ley y a un Estado que se denomina –hasta ahora– de Derecho y de Justicia.

Entre nosotros, el gobierno se ha esforzado, cada vez con más torpeza, en revestir sus actos bajo el amparo de la normas de la Constitución, permanentemente exhibida como fetiche o amuleto que trata de espantar cualquier sospecha de la arbitrariedad que, precisamente, se ha constituido en el signo de nuestra realidad y en la expresión del poder que se ejerce sin ningún contrapeso.

Entre estas expresiones de los disparates revestidos de disfraces legales se encuentra la destitución de los alcaldes de la oposición a quienes se les somete a “juicios” por desacato o pretendida desobediencia a la autoridad ante órdenes de imposible cumplimiento para contener el derecho a la protesta ciudadana.

A estos fines se recurre a la interposición de acciones de amparo, admitidas con celeridad inusitada y a la consiguiente medida cautelar que impone restituir el orden perturbado aunque ello escape a su competencia. Pero, al no producirse de inmediato el cumplimiento de lo ordenado, de imposible ejecución, se procede a enjuiciar al alcalde, por aplicación de la norma penal contenida en el artículo 31 de la Ley de Amparo que sanciona con prisión de seis a quince meses a los autores del hecho punible.

Pero, el detalle más resaltante está en que la Sala Constitucional, a partir de los casos Scarano y Ceballos, por obra y gracia de los poderes absolutos asumidos, convirtió el delito en “ilícito judicial inconstitucional”, atribuyéndole una sedicente naturaleza administrativa sancionatoria que conoce la propia Sala, la cual, en juicio sumario y, en una sola audiencia, pronuncia la sentencia condenatoria de prisión, sin recurso alguno, la cual no solo implica la inmediata privación de libertad por un hecho que el COPP califica como de menos grave, sino que acarrea las graves consecuencias del cese en el ejercicio del cargo y la inhabilitación política del condenado.

De esta manera, la Sala Constitucional, convertida en tribunal penal, ante un hecho punible que exige un juicio penal ante un juez con esa competencia, a los fines de hacer expedita la aplicación de la sanción de la prisión, sin garantía alguna procesal, sin intervención del Ministerio Público y, con las gravísimas consecuencias antes señaladas que, en definitiva, implican la pretendida muerte política de un funcionario elegido por el pueblo.

Con tan insólito, absurdo y disparatado procedimiento, se ha dado con la llave para liquidar, de una sola vez, la voluntad popular, obviando las garantías del proceso penal, en la muestra más evidente de un fraude a la Constitución, de una manifiesta violación de la libertad individual y del más descarado desconocimiento del derecho a la democracia que impone el respeto a la expresión de la soberanía popular, reducida a una mera fórmula que solo equivale a la soberanía del gobierno.

aas@arteagasanchez.com

14 de agosto de 2017

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/juicios-los-alcaldes_198423

 2 min


Claudio Nazoa

“No estoy de acuerdo con las marchas. No negociemos nada. No estoy de acuerdo con los trancazos. No estoy de acuerdo con ningún militar ni bueno ni malo. No estoy de acuerdo con la resistencia. No estoy de acuerdo con la MUD. No estoy de acuerdo con votar. Todos, menos yo, son traidores”.

Qué valientes son los líderes de la oposición. Arriesgan su vida exponiendo libertad y pellejo en una lucha desigual, y algunos malagradecidos responden con ofensas y burlas. Qué difícil e injusto es lidiar con quienes critican y no proponen. Cómo habrá sufrido Bolívar organizando, el 24 de junio de 1821, a aquel gentío para la Batalla de Carabobo.

  • General Bolívar, los llaneros de Páez dicen que quieren hacer la batalla en La Encrucijada, porque les queda más cerca… Además, andan arrechos porque hay un soldado que Páez llama el Negro Primero, y sí él es primero, nosotros también.
  • General, los gochos dicen que lo más seguro es que perdamos la Batalla de Carabobo porque hace mucho calor. Sugieren que la hagamos en Mérida que es más fresco.
  • Mi general, la gente de La Victoria está molesta porque cuando usted pasó, los caballos ensuciaron las calles.
  • Bolívar, los orientales dicen que en oriente se enfrió la calle. Que si ganamos, cosa que no creen, se enterarán en meses. Por eso prefieren más bien quedarse con el rey de España.
  • General, un batallón de San Cristóbal está cayéndose a coñazos con unos caraqueños que hacían chistes de gochos.
  • General, en Caracas la gente está muy decepcionada. Dicen que para qué más batallas si todo está perdido.
  • Hay un batallón de maracuchos, mi general, que ya empezaron la batalla por su cuenta. Preguntan que si pueden seguir.
  • General, el Negro Primero está bailando tambor y no deja dormir a los soldados.
  • Excelencia, los maracuchos están peleando con los de falda de cuadritos que tocan gaita, porque quieren saber si en Escocia también tienen huevos chimbos.

Imagino a Bolívar en una loma de Carabobo, montado en su caballo:

—Venezolanos, los de España son aquellos que están allá: los de la bandera de franja roja, amarilla y roja. La nuestra es amarilla, azul y roja. Ustedes van a combatir a los de allá, a los españoles. Quienes tenemos la bandera amarilla, azul y roja, somos nosotros y estamos unidos alrededor de ella. Les recuerdo que ellos son los malos y nosotros los buenos. ¡Y no sigan jodiendo porque si me arrecho los dejo con los españoles!

 2 min