Pasar al contenido principal

Opinión

Lester L. López O.

Apreciación de la situación nacional # 65
La situación del país es cada vez más caótica, la incertidumbre se apodera de la calle, el hambre comienza a hacerse presente en una realidad que muchos aún creen que no llegará, los que por innumerables razones y factores pasados, tienen reservas y recursos que le permiten sobrevivir en este escenario de escasez económica y moral en el que se ha convertido el país. Pero la realidad está allí, presente.
Dentro de este caos e incertidumbre es difícil lanzar pronósticos, es como el refrán preferido de muchos comentaristas deportivos en eventos donde los contrincantes tienen fortalezas y debilidades semejantes: “cualquier cosa puede pasar”. Lo único es que, en justas deportivas, lo que pase al final no tiene mayores repercusiones para el común de la gente, salvo el disfrute de una victoria, o la decepción de una derrota, que en pocas horas se atenúa y que con frecuencia, la mayoría ni se entera.
Igual o,currió la semana que finalizó; esta se caracterizó por el elevado tono de la confrontación política, incluyendo que varios diputados de la oposición democrática salieran heridos y golpeados en su intento de ser escuchado por los rectores del ente electoral, los saqueos se generalizaron a nivel nacional, las víctimas de la escasez de alimentos y medicinas son cada vez más elocuentes y audaces en sus declaraciones, demostrando su rabia en los medios de comunicación y las redes sociales, los supuestos mediadores para el dialogo, se muestran ineficientes ante un gobierno que solo quiere escuchar que lo van a dejar que cumpla su periodo hasta el 2019 y una oposición que no va, y no puede, dejar de insistir en la realización del revocatorio como objetivo político fundamental para este año.
Al margen de este espectro de escenarios, la selección de futbol nacional, la vino tinto, en medio de tremendas dificultades organizativas, asiste al torneo Centenario de la Copa América, logra dos victorias consecutivas, únicas en la historia de esta selección, para llegar a cuartos de final, y lo que debería ser un motivo de júbilo nacional, casi que pasa por debajo de la mesa por la conflictividad reinante en el país.
Finalmente, el ente electoral fijó las fechas para la primera validación de firmas para el referendo revocatorio, acompañada de una serie de requisitos que debe sortear la MUD nacional, y los firmantes, para pasar a una segunda fase, sin obviar invalidar a bastantes firmantes como para echarle más gasolina al fuego.
Por allá, en el imperio, además del torneo de futbol mencionado, el Consejo Permanente de la OEA, aprobó oficialmente el análisis del informe del Secretario General de la organización solicitando la aplicación de la Carta Democrática de las Américas a nuestro país para la sesión del 27 del presente mes de junio, o sea, la intervención diplomática internacional en nuestro país puede hacerse realidad. Mientras tanto, como dicen los amigos deportivos “cualquier cosa puede pasar”.
11 de junio, 2016

 2 min


¿Qué significa Alma Mater? Alma mater es una expresión del latín que es usada para designar, metafóricamente, a la universidad. Su traducción literal sería “madre nutricia”, pues alma significa “que nutre”, mientras mater, matris, traduce “madre”.
En este sentido, la universidad es considerada como una madre, pues provee a sus hijos, los estudiantes, con el alimento de los conocimientos universales para el ejercicio profesional.
De allí que cada alumno regular y egresado considere que su alma mater es la universidad donde se formó y cursó estudios. Originalmente, la locución era empleada en la Antigua Roma para referirse a la diosa madre y luego, con la llegada del cristianismo, a la virgen María.
No obstante, el origen de su uso actual proviene del lema de la Universidad de Bolonia, la primera fundada en Occidente, que es “alma mater studiorum” o, en español, “madre nutricia de los estudios”. De allí que hoy en día designe así a la academia en el sentido de comunidad científica.
Hoy es 31 de mayo, día del egresado, y henos aquí convocados por nuestra Asociación con el fin de establecer, renovar y consolidar los lazos que nos ligan a nuestra Madre Nutricia, la UCV, a fin de fortalecerla tanto en lo material como en lo espiritual.
Digamos ahora breves palabras sobre la Universidad.
En lo sustantivo, la enseñanza Universitaria puede resumirse en unos pocos conceptos: formar ciudadanos responsables y comprometidos; proporcionar los profesionales que la sociedad necesita, desarrollar la investigación científica; conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte creador de cada generación; actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro; y constituir una instancia crítica basada en el rigor y el mérito que la conviertan en la vanguardia de la solidaridad intelectual y moral
Aunque estrechamente relacionados con la vida política, económica y social, estos cometidos universitarios tienen perfil propio, son los de una institución particular cuya alma es el conocimiento y la búsqueda de la verdad. Forman un conjunto de actividades más vinculadas a la ética y las convicciones, que al utilitarismo y la inmediatez propios de otros ámbitos de la existencia.
Esta dimensión ética de la labor universitaria cobra especial relieve hoy en día, en esta época de rápidas transformaciones que afectan a casi todos los órdenes de la vida individual y colectiva, y amenazan con borrar los puntos de referencia y deshacer los asideros morales para edificar el porvenir. Ante tal celeridad, y el carácter negativo de ciertas tendencias, la Universidad debe erigirse en baluarte de los valores del espíritu, tal como dice el frontispicio de la Universidad de Heidelberg, “Al espíritu puro”; es decir, una gran animadora de un movimiento crítico que procure el desarrollo de la inteligencia, la solidaridad y el compromiso.
Para saber hacia dónde vamos, es preciso fijarse puntos de mira muy elevados. Como nos recuerdan los versos de uno de los heterónimos del gran poeta portugués Fernando Pessoa: “La luna brilla por igual en el mar y en los pequeños charcos, porque está suficientemente alta”.
Pero la brújula no se ve en la oscuridad, nada puede hacerse sin un contexto de paz y de justicia. La paz es un prerrequisito, por eso debemos insertarnos en la gran “conspiración ética” propuesta por ilustres profesores basada en una movilización contra la violencia, el autoritarismo, el continuismo y sus causas profundas: la injusticia, la ignorancia, la tiranía, la miseria. La Universidad está en el deber de poner sus conocimientos y reservas morales al servicio de toda la nación sin distingos raciales, sociales, económicos, geográficos e ideológicos.
El poeta franco-rumano Eugène Ionesco nos decía: “las ideologías nos separan, los sueños y las angustias nos unen”. Impidamos pues que en nuestra Nación se siga erigiendo una cierta modalidad de muro ideológico. Nuestro futuro colectivo cruza tiempos de crisis sin precedentes en nuestra historia republicana; ya que no puede haber paz mientras millones de personas vivan en condiciones infrahumanas. Que la realidad no corrobore el juicio pesimista del fino escritor y poeta francés Paul Valéry: “el futuro ya no es lo que era”.
Recientemente la Universidad ha de enfrentar un nuevo reto: poner al desnudo el carácter dictatorial del Régimen de turno, expresado en el decreto de Estado de Excepción Y Emergencia Económica, dictado por el presidente del Ejecutivo. ¿Qué dice en el fondo este decreto? El profesor José Ignacio Hernández, Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de la UCV y UCAB, expresó concluyentemente:
“El Decreto alude, en general, a la ‘oposición política venezolana’. No alude a grupos ni a sectores de la oposición. No. Para el Decreto, toda la oposición es un factor de desestabilización que debe ser atacado”. A menos que su ignorancia sea más grande de lo previsto, podemos suponer que el presidente Nicolás Maduro, y en general toda la élite del poder, debe saber a ciencia cierta que -como bien lo ha explicado el profesor Humberto García Larralde, en su libro El fascismo del siglo XXI- el fascismo es básicamente una práctica política orientada al dominio de la sociedad desde el Estado a partir de un conjunto articulado de mitos sobre el pueblo, lo patriótico, lo nacional y la superioridad étnica con el propósito de crear un "nosotros" que debe defenderse de los "otros", los que piensan y son diferentes, quienes representan un peligro y, por tanto, deben ser eliminados ya sea política, moral, ideológica y, cuando sea necesario, físicamente. Es el exterminio, la solución final del nacionalsocialismo de Hitler
Con lucidez, precisa el profesor Hernández: “Incluso es algo todavía más grave que esto: este Decreto pretende derogar la Constitución, al suspender el ejercicio de funciones propias de la Asamblea Nacional, ignorando que, como dice el Artículo 339, el estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos del Poder Público. No estamos, por ello, ante un verdadero Decreto de estado de excepción, al menos en los términos del Artículo 337 y siguientes de la Constitución. Estamos, en realidad, ante un Decreto que pretende derogar la Constitución con medidas contrarias a los valores, los principios y las garantías constitucionales”.
Las respuestas de la educación superior en un mundo que se transforma deben guiarse por cuatro criterios que determinan su jerarquía y su funcionamiento local, nacional e internacional: pertinencia, autonomía, solidaridad nacional e internacionalización.
Para lograr estos objetivos el sistema universitario deberá cumplir ciertos requisitos básicos:
1) La Universidad debe ser una institución basada en el mérito. La calidad académica no se logra con profesores vitalicios, estancados o mal remunerados; la seguridad de la cátedra es un factor positivo siempre y cuando se acredite primero el mérito que le asiste. La misma razón del mérito se aplica a los estudiantes. A los jóvenes concierne recordarles que la Universidad ha dejado de ser un privilegio de los ya privilegiados, y que todos somos pasajeros de la misma nave, con un destino común.
2) La Universidad ha de ser autónoma, sin autonomía no hay Universidad porque no existe la libertad de pensamiento; se corre el peligro de que el Estado de signo totalitario imponga en la enseñanza su propia ideología y su propio partido. Si la Universidad no encarnase el valor social de la búsqueda pura del conocimiento, sino que sirviera a intereses y objetivos materiales concretos, probablemente habría desaparecido ya como muchas otras instituciones medievales. Garante de los principios democráticos para la vida cotidiana de todos los ciudadanos, la Universidad no debe aplicar siempre principios de representación política a la vida académica, en la que sólo debe prevalecer la calidad. Las leyes científicas no se establecen por votación.
3) La Universidad debe articularse con sus egresados y amigos que muestren un espíritu apegado a la justicia, equidad y solidaridad humana y cuyas contribuciones académicas, empresariales, culturales, políticas y/o deportivas lo califiquen como un Egresado Integral.
4) La Universidad ha de contribuir tanto a preservar el legado de las generaciones precedentes como a forjar el porvenir. Los conceptos novedosos de la “Universidad virtual”, la transmisión de datos mediante dispositivos electrónicos, o cualquier sistema multimedia, son excelentes siempre y cuando se empleen como lo que son: herramientas, instrumentos al servicio del ser humano y no fines en sí mismo.
El genio de Albert Einstein legó estas palabras: “En épocas de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Quizás nunca estas palabras hayan tenido un sentido tan hondo como el que adquieren ahora, a la luz de los acontecimientos que marcaron al siglo XX –dos guerras mundiales, la Gran Depresión y el derrumbe de la URSS- y en las tendencias que empiezan a verse en los dos quinquenios recorridos por el siglo XXI.
Este siglo, cuyo perfil puede moldear la Universidad desde ahora, puede tomar un rumbo hacia la formación de una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales, donde esa igualdad sea equitativa, es decir una igualdad que se establezca con base a las capacidades y al mérito, y no impuesta.
Vale recordar que los versos más brillantes de nuestro Himno Nacional, fueron escritos por el médico y poeta Vicente Salias, cumpliendo una idea surgida en la Sociedad Patriótica, luego del 19 de abril. Salias improvisó allí mismo las primeras estrofas que surgieron como un canto emocional patriótico, y que 71 años después se convertiría en el Himno Nacional “Gloria al Bravo Pueblo”, según decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco. Desde hace tiempo, esos versos han sido pobremente recitados, convertidos en un desabrido ritornello oficial. Helos aquí:
Gritemos con brío
¡Muera la opresión! Compatriotas fieles La fuerza es la unió
Y si el despotismo Levanta la voz Seguid el ejemplo Que Caracas dio.
Ese ejemplo fue nada menos que el del Cabildo de Caracas, al destituir el 19 de abril de 1810 al Capital General Vicente Emparan e iniciar el proceso de independencia; nacían así los Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, que luego darían paso a la primera República con la firma del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811.
Del talento y el entusiasmo que pongamos en esta obra capital, dependerá que un día podamos mirar limpiamente a los ojos de nuestros hijos. Que siempre digamos de nuestra Alma Mater: “Nunca me has negado tu leche de virgen”, como escribió, con amor, Rafael Cadenas, en 1966. Y entonces recordé este bello verso del Cantar de los Cantares: “Hay miel y leche bajo tu lengua”.
En todos los tiempos, el ejercicio de la inteligencia, del pensamiento crítico, y la sensibilidad social y personal, han demostrado ser siempre la más eficaz rosa de los vientos, y su lectura creadora, hoy como siempre, sigue siendo la misión principal de la Universidad. ¡Marchemos con ella, nuestra Alma Mater, “con un canto infinito de paz”, como dice uno de los versos de nuestro hermoso himno universitario!
31 de mayo, 2016

 8 min


La nota de prensa semanal.
El estado de crisis generalizada que hoy vive el país es evidente e innegable. Dicha crisis se manifiesta con mucha fuerza en una agravada escasez de alimentos; por la aplicación de un modelo político-económico inadecuado. Esta escasez ha alcanzado dimensiones dramáticas. Productos agrícolas que cubrían buena parte de la demanda interna, o que incluso llegaron a exportarse, han llegado a depender de las importaciones masivas, pues la producción nacional es escasa. La situación se agrava con la drástica caída de los precios del petróleo.
Para el año 2015, solo en arroz y maíz, a manera de ejemplo ilustrativo, el déficit de producción promedió 65%. Esto significa casi 3 millones de toneladas. Por otra parte, de las aproximadamente 7,5 millones de familias venezolanas, más del 60% está en estado de pobreza o pobreza extrema, algunas estimaciones son aun más preocupantes. Eso significa que más de 4,5 millones de familias se alimentan con déficit en la ingesta diaria de calorías y de proteínas; particularmente peligroso en el caso de los niños.
Es preocupante el acelerado empobrecimiento de las clases de menos ingresos, los estratos D y E, (cerca del 80% de la población), incluyendo el grado de miseria. Son altamente dependientes de la adquisición de alimentos subsidiados. En la medida en que el suministro de alimentos de las redes públicas es más ineficiente, se les complica la capacidad adquisitiva a las familias de esos estratos sociales.
Para tratar de aliviar el déficit en la alimentación de las clases más desposeídas, el gobierno creo las redes Mercal, Pedeval, y Bicentenario; escondió las colas, obligó a comprar por terminal de la cédula y habilitó capta huellas. Todo esto fracasó, por motivos que van desde la descarada corrupción hasta la ineficiencia administrativa.
Ahora inventaron los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción). Pero estos parecen ser aun peor de lo que había. Son administrados por gente adepta al régimen, por lo tanto sectarios, pues son los únicos que tienen derecho a la venta y distribución de alimentos regulados, los cuales comercializan con un evidente sesgo político, que ha causado ya numerosas protesta populares. Están traficando con el hambre del pueblo.
Mientras el déficit de alimentos se contabiliza en millones y millones de toneladas, el gobierno lo mide según el número de bolsas repartidas por los CLAPs. Lo cual evidencia que estamos en presencia de un engaño político, una verdadera estafa. Viene al caso recordar las palabras de José Stalin, el terrible dictador soviético: “Si controlas la comida del pueblo, tu controlas al pueblo, y va a estar agradecido de lo poco que le das”.
10 de junio de 2016

 2 min


Una fantasía recorre la industria petrolera. Desde países exportadores a inversionistas en empresas de energía se propaga la ilusión de que, gracias al derrumbe de los precios del crudo, la producción de petróleo no-convencional en Estados Unidos disminuirá irremediablemente. Según esa lógica, los grandes productores tradicionales podrán retomar el control del mercado mundial para llevarlo nuevamente hacia los 100 dólares por barril.
Esta quimera es seductora por varias razones. No faltan interesados en que el petróleo vuelva a ser mucho más caro, entre ellos varios gobiernos en aprietos fiscales por la merma de ingresos petroleros e innumerables activistas que abogan por un mundo libre de hidrocarburos.
La producción de petróleo no-convencional en Estados Unidos no tiene paralelo en ninguna otra parte del mundo
Pero quienes promueven esta ilusión ignoran tres factores concretos de la producción de crudos no-convencionales en Estados Unidos: su magnitud, su productividad y su velocidad.
Magnitud
El panorama de la industria energética cambió radicalmente durante los últimos 10 años debido al fracking, como se conoce popularmente a la combinación de tecnologías que facilitó la extracción de crudo y gas natural contenidos en rocas de esquistos. El fracking permitió explotar una masiva cantidad de recursos que antes no se podían desarrollar comercialmente.
Estas tecnologías revolucionaron la producción petrolera en Estados Unidos. En tan sólo siete años casi duplicó su producción de crudo hasta llegar a un récord de 13 millones de barriles diarios el año pasado, un incremento equivalente a la producción combinada de Brasil, México y Venezuela.
Hoy por hoy, Estados Unidos tiene reservas técnicamente recuperables de crudos no-convencionales de unos 90.000 millones de barriles. Esta cifra sin duda aumentará en la medida que se mejoren, como está sucediendo, las tecnologías de desarrollo de los yacimientos. Sólo con las reservas recuperables actuales, Estados Unidos puede mantener su nivel de producción de crudos no-convencionales por más de 40 años.
En otras palabras, la producción de crudos no-convencionales en Norteamérica está aquí para quedarse.
Productividad
Por sus características y organización, la producción de petróleo no-convencional en Estados Unidos no tiene paralelo en ninguna otra parte del mundo. Las formas de propiedad a lo largo de la cadena de valor incentivan la competencia, la cual se traduce en constantes incrementos de productividad y reducciones de costos.
Una primera singularidad es la propiedad privada de los recursos del subsuelo. Los dueños de las tierras pueden vender los derechos de explotación a inversionistas petroleros. En el resto del mundo, el subsuelo pertenece al Estado nacional. En Estados Unidos, los propietarios del petróleo son cientos de miles de terratenientes, que deciden por su propia cuenta cómo, cuándo y con quién explotar sus recursos.
Una segunda particularidad es que, en Estados Unidos, todos los actores en el resto de la cadena también son privados. Típicamente, un inversionista compra al terrateniente los derechos de explotación del subsuelo. El inversionista luego contrata con empresas especializadas en perforación horizontal, fracturación hidráulica y terminación de pozos. El transporte del petróleo a los centros de consumo también está a cargo de agentes privados.
El incentivo por maximizar ganancias llevó a las operadoras a reducir el tiempo de perforación en más de 60 por ciento (de 22 a 9 días) y a mejorar las técnicas de fracturación hidráulica, aumentando la producción inicial por pozo en más de 40 por ciento (de 533 a 767 barriles por día) entre 2011 y 2014, cuando los precios se mantuvieron en un promedio de 100 dólares por barril.
Es razonable suponer que una caída de 60 por ciento en los precios del crudo, como se registró el año pasado, generó aún más incentivos para aumentar la productividad. En 2014 se hablaba de 60 dólares por barril como el umbral para activar la producción de crudo no-convencional. Un aumento de productividad de 17 por ciento colocaría ese precio en 50 dólares por barril. A partir de ahí, volverá a crecer la producción de crudo no-convencional en Estados Unidos.
Velocidad
La producción de petróleo no-convencional puede incrementarse rápidamente, partiendo de inversiones relativamente pequeñas, luego de que el mercado percibe una señal de alza de precios. Perforar, “fracturar” y terminar un pozo de petróleo no-convencional insume unas seis semanas. A modo de ejemplo, en la formación de Eagle Ford, en Texas, un pozo promedio cuesta apenas 7 millones de dólares y produce unos 300 mil barriles en 18 meses.
Por el contrario, el desarrollo de un yacimiento convencional requiere la perforación simultánea de un número de pozos, lo cual significa una mayor inversión inicial y más tiempo para llegar a la fase de producción.
La revolución del fracking llevó a Estados Unidos a ser de nuevo el primer productor mundial de petróleo. Por las singulares características de cómo se organiza la producción no-convencional y la magnitud de sus reservas, continuará jugando un papel determinante en el mercado mundial. El costo de producción del crudo no-convencional norteamericano fijará un techo al precio internacional por el futuro previsible.
Cualquier otra interpretación es pura fantasía.
Especialista líder en energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
EL PAIS - 40 Aniversario
1 junio 2016

 4 min


Jesús Elorza G.

Por fin, por fin encontré la solución para acabar con los oligarcas golpistas, gritaba emocionado el Alcalde de Libertador. Se me prendió el bombillo, cuando estaba viendo las noticias sobre el fallecimiento del legendario campeón del mundo, de los pesos pesados, Muhammad Alí.
- ¿Y eso que tiene que ver con nuestro problema?, preguntó Aristóbulo.
Bueno Negro, te acuerdas de la pelea contra George Foreman, en aquel octubre del 74, en Kinshasa.
- ¿Y? ….sigo sin entender.
Toda la población de esa región africana apoyaba a Clay, perdón a Muhammad Ali y le gritaban a su paso por las calles “Ali bomaye” que significa ¡Alí, mátalo! Al ver el recuento de ese apoteósico apoyo, se me vino a la mente, que con una consigna similar pudiésemos contar o conquistar el decaído apoyo de nuestros milicianos.
- Suena como el Decreto de Guerra a Muerte, la idea no es mala, sentencio el vicepresidente.
Pienso, que desde el Balcón del Pueblo, se haga el anuncio de la solución final contra los golpistas-oligarcas-imperialistas de la derecha venezolana y los millones de milicianos que concurran al acto, griten a una sola voz “Nico bomaye” para referirse a nuestro camarada presidente.
Luego, con todos los medios de comunicación sometidos o controlados por nosotros, extendemos esa consigna a todo el país. Por donde pase el camarada, solo debe oírse “Nico bomaye”
-Me parece del carajo, y se me ocurre que si le agregamos un golpe de tambor nos acercaríamos más al origen africano de la consigna, dijo súper emocionado Aristóbulo.
Copiado 100%, señaló Jorge Rodríguez. Es más, déjame decirte, que Nico es la imagen y semejanza de Alí: Tiene la misma estatura, el mismo alcance de brazos y en política “Pica como una abeja y flota como una mariposa”.
La única diferencia, es el bigote y que no es negro como tu Aristóbulo.
- Detalles de fácil solución. Lo afeitamos y lo ponemos a coger el sol que jode en Varadero Cuba para que nadie se entere.
Bueno, vamos a presentarle este proyecto al camarada presidente.
Al grito de Nico bomaye, Nico bomaye, Nico bomaye…..llegaron ambos personajes a Miraflores. Al principio, la guardia pretoriana que custodia el palacio dio la voz de alarma porque creían que era una manifestación, pero al identificar a los personajes todo volvió a la calma.
Camarada, venimos a presentarle un proyecto para la solución final a la guerra contrarrevolucionaria que el imperialismo tiene contra nosotros. Y con lujo de detalles fueron desgranando su tesis política de exterminio de la oposición. Bomaye vendría a ser una justificación para acabar de una vez por todas con los enemigos de la revolución. Cuando, los millones de milicianos lo reciban con la consigna “Nico bomaye” (Nico mátalo) le estarán dando una orden que inmediatamente será refrendada por el TSJ y procederemos a aniquilar a todos nuestros oponentes…..¿qué le parece camarada?
-Interesante, dijo sin mucho ánimo Nicolás. Solo tengo una pequeña observación: Que piensan ustedes dos que harán la oposición y los colectivos cuando yo les diga desde el Balcón del Pueblo “Que floto como una mariposa”…….
Ay papa, se le mojó la canoa a Nico, o se perdió esa cosecha, serán solo algunos de los calificativos que me van a lanzar y tú Jorge comprenderás que no me la voy a calar….macho que se respeta no vuela como una mariposa…..De águila no caza moscas, me van a reducir a “Mariposa no coge ni mosquitos”………que bolas tienen. Zapateen pa otro lado……sigamos con la guerra económica.

 2 min


No puedo afirmar que sea un entendido, ni nada que se le parezca. Menos todavía un apasionado, al modo como lo soy del fútbol o del béisbol. Tengo, apenas, la cultura básica requerida para entender sus claves y una modesta afición que fue declinando, hoy en día casi inexistente, siempre llena de remordimientos que me decían que es un deporte que no debiera serlo, porque, larvada o abruptamente, acababa, casi por norma, en tragedia: rostros desfigurados, cerebros descoordinados, lenguas de trapo. Un deporte que se me asomaba como metáfora del canibalismo, un acto de barbarie socialmente aceptado.
II.
No obstante lo anterior (no sé si Usted ha oído que el ser humano es contradictorio) he querido recordarlo en estas líneas, tras su muerte la semana pasada. Decidí desempolvar un escrito mío de hace tiempo y recordarlo como el mejor boxeador de su época, quien sabe si de todas las épocas, el que hizo del pugilismo, no obstante su naturaleza, un espectáculo apto para todo público, incluso para señoras y tipos remilgosos y con sentimiento de culpa como yo. En los años setenta nadie, fuese o no dado al pugilismo, pudo dejar de encender la televisión para ver cómo una mole de más de cien kilos flotaba como mariposa y parecía pegar como si acariciara. Ni, tampoco, dejar de verlo fungir de psicólogo hecho en casa, gritando sus profecías intimidantes, vaticinando el round en el que caería el rival. Menos aún, dejar de escuchar sus opiniones políticas, sus ideas respecto a la sociedad blanca que, al paso que lo excluía, pues quien lo mandó a tener la piel oscura, el pelo ensortijado y la nariz chata, pretendía mandarlo al frente de guerra para defender el honor norteamericano, mientras el rehusaba preguntando qué diablos era lo que le habían hecho a él los vietnamitas. En fin, nadie pudo ignorar, compartiéndolos o no, los argumentos que lo convirtieron en musulmán y, a su estilo, en un predicador muy visible de los derechos civiles.
III.
Creo haberle visto todas sus peleas, desde cuando llevaba a cuestas el nombre de Cassius Clay, heredado de sus antepasados esclavos. Más que verlas, las vivía como si yo mismo estuviese montado sobre el ring, asustado frente a las manazas Sonny Liston, adolorido como si a mí también me hubiesen fracturado la mandíbula cuando la pelea con Norton o tirado a la lona en la de Frazier o en la del británico Brian London. Llegué, pues, a sentir pavor por los boxeadores que, como esos tres, tenían buen gancho de izquierda. Me dolió, no sabe usted cuánto, esa mandarria de Foreman golpeando sus costillas y riñones, durante el combate de Zaire, que terminó con su victoria, sufrida y angustiosa, en el octavo round. Volvió a ser campeón mundial.
``El Príncipe del Cielo'', solía llamarlo Norman Mailer, quien fue capaz de escribir un libro de más de trescientas páginas únicamente sobre su refriega con Foreman. ¿O más bien fue Alí, me pregunto, el que fue capaz de dar una exhibición que sólo pudo caber en tantas páginas?
IV.
Lamenté verle disminuido por el mal de Parkinson. Verlo durante sus tres últimas décadas de vida con el rostro abotagado por las medicinas, la mirada que no miraba nada, sus movimientos torpes, las manos condenadas a temblar y, sobre todo, su balbuceo frente a los periodistas, él que fue conocido como el Bocazas de Louisville.
Murió Muhammad Alí, el gran boxeador, uno de los mejores de todos los tiempos. Pero también, el reflejo incómodo del país en el que le toco vivir, bastante distinto al que ahora cuenta con un afroamericano en la Casa Blanca. Su nombre quedará guardado en la historia. Pero no sólo por lo que hizo el ring.
El Nacional, jueves 8 de junio de 2016

 3 min


Una de las preguntas más acuciantes que se hacen los norteamericanos en estos días es: de llegar a la presidencia del país, ¿sería Trump un peligro real para el sistema democrático de Estados Unidos?
No es fácil contestar esa pregunta con certeza porque podría suceder que, una vez elegido, Trump asuma la enorme carga que ha recibido con una responsabilidad y una seriedad que lo lleve a olvidar sus desplantes, insultos, juicios apresurados y declaraciones comprometedoras.
Sin embargo, de acuerdo a lo que he podido leer y oír aquí en los últimos días, parece que hay razones más que valederas para preocuparse por el destino de esta nación, que es el centro del mundo, y por las posibles consecuencias en sus relaciones internacionales.
Esta preocupación que señalo aquí no es propia solamente de los demócratas y de los enemigos del magnate del "real estate". Por ejemplo, el prestigioso Washington Post ha publicado varias veces la opinión de su consejo editorial sobre la candidatura de Trump. En todas las ocasiones ha sido una opinión totalmente contraria a la conveniencia de la candidatura y del posible triunfo de Trump. Por ejemplo, el 22 de abril de 2016 publica una editorial cuyo título es muy sugerente: "Softening on Trump? Remember this", y a continuación recuerda 20 ocasiones en las que Trump mintió, insultó, emitió amenazas, hizo promesas incumplibles o muy peligrosas, se burló de varias figuras prominentes, etc.
Hay algunas muy conocidas como las amenazas de no permitir la entrada de musulmanes a Estados Unidos y de deportar a los 11 millones de inmigrantes ilegales, la ofensa a una reportera de Fox News diciendo que ella le hizo preguntas difíciles porque estaba menstruando. Son bien conocidas también sus declaraciones diciendo que los mexicanos que entran al país son violadores o narcotraficantes, afirmando que sería aceptable que los soldados americanos torturaran a los posibles terroristas y que mataran a la familia de ellos. Su posición contra la OTAN también ha sido motivo de preocupación entre los asesores políticos internacionales.
El 2 de junio de este año, el mismo consejo editorial del Washington Post publicó una nota con el título siguiente: "El apoyo de Mr. Ryan a Trump. Un día triste para el partido republicano y para América". Paul Ryan es uno de los más importantes republicanos, Speaker (Presidente) de la cámara de diputados. El Washington Post sostiene allí que Ryan he dado un paso lamentable con ese apoyo a Trump, traicionando los principios republicanos que siempre ha defendido.
El otro diario de gran prestigio en Estados Unidos, el New York Times, también ha criticado con dureza las declaraciones irresponsables de Trump.
Hace muy pocos días sucedió un episodio que tiene muy alarmados a la mayoría de los juristas de prestigio de Estados Unidos. Un juez de California, de apellido Curiel, está llevando adelante dos juicios contra la Trump University, incoados por personas que se sintieron engañadas por esa universidad.
Trump ha dicho que ese juez, que debe ser mexicano, es un odiador, que lo odia a él por lo que ha dicho de los mexicanos, que es muy duro contra su universidad. Y añadió: ¿qué pasaría si en noviembre llego a ser presidente y abro una causa civil contra ese juez? Resulta que el juez no es mexicano, es nacido en Indiana, pero lo más importante es que Trump ha emitido una amenaza que va contra un principio sagrado de la constitución de Estados Unidos: la separación de los poderes y el debido respeto entre ellos. Algunos juristas han dicho que Trump es una amenaza a esa constitución.
Pareciera entonces que, según muchas opiniones prestigiosas, Trump puede ser un peligro real para la democracia americana si llega a ser presidente. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes republicanos importantes ya han dado su respaldo a Trump y, de hecho, Trump es el candidato oficial y el que dirige en estos momentos los destinos de ese partido.
Algunos dirigentes republicanos, como la familia Bush y Mitt Romney, se han negado hasta ahora a darle su apoyo, pero todos los otros lo han hecho, algunos con muchas dudas y reticencias, pero al final han cedido ante el hecho cumplido de su candidatura.
No nos queda otra alternativa que esperar a noviembre para poder dar una respuesta definitiva a nuestra pregunta inicial.

 3 min