Pasar al contenido principal

Opinión

Elecciones regionales y crisis nacional

.- Los venezolanos no elegimos; solo votamos

Si aún cabe hablar de “derecho natural”; el de decidir sobre las determinaciones que afectan su vida, personal comunal contextual; sería un derecho, “natural” de toda persona. O sea, elegir, para decidir quién gobierne, sería un “derecho natural”. Aunque; independiente de doctrinas jurídicas y demás; decidir o, elegir, sobre las condicionantes de su propia existencia, es un derecho no solo porque está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; o en la Declaración Mundial de los Derechos del Ciudadano, etcétera. Ni, en nuestro caso, porque está en la Constitución. Sino porque es consustancial a la condición humana; porque, al solo existir, se tiene. Algo sobre lo que hoy ya no hay ninguna duda ni discusión; al menos en la racionalidad global en que hoy vive y se ordena la mayoría de la Humanidad.

Votar no es elegir; es solo escoger entre opciones. Y cuando quién vota no participó a consciencia y voluntaria y libremente en la determinación de dichas opciones; el votar compulsionado se concreta en la negación de su derecho a elegir. Los venezolanos no ejercemos el derecho de elegir; en Venezuela, solo votamos; no elegimos. Aunque como en todas las anteriores, en la novísima CRBV, también se consagra que “La Soberanía reside en el Pueblo…”; su ejercicio, ambiguamente, sin mencionar elección, se concreta en el voto; y aunque se establece que es “intransferible”. Pese a que un voto que no elige, como en general en nuestro caso, es la peor, la más perversa variante posible de transferencia compulsiva de no-ejercicio de la soberanía.

.- Suspender las regionales seria la negación, una más, de la soberanía ciudadana

La pretensión, por parte de sectores de ambas burocracias, de suspender las elecciones regionales de fines de este año, según, por parte de la MUD, para que se realice el Revocatorio; y del GPP por otras razones; implica que el derecho a elegir y hasta a votar, universal de todos los venezolanos; se supedita discrecionalmente a los intereses y expectativas de los factores nacionales de Poder que la promueven; y al ejercicio del derecho de la parte del país en que se apoyan. Tal suspensión sería, nada nuevo ciertamente, la negación del ejercicio de la soberanía ciudadana de todos los venezolanos; a designar gobernadores y legisladores, en los lapsos concretos pautados en la CRBV. No solo de los que, por sus razones y en su derecho; cosa de ellos; asumen voluntariamente no ejercerla.

A los ciudadanos de cualquier tendencia identificación o filiación nos toca rechazar cualquier variante de suspensión de dichas regionales; sea cual sea el pretexto. De darse un evento sobrevenido; el caso específico del Revocatorio; previsto pero no concretamente pautado constitucionalmente; su eventual realización, tiempos, procesamientos, etcétera, sean cuales sean; debe supeditarse a la legitimidad y la prioridad es de las elecciones regionales.

.- Regionales legitimidad y prioridad

Cambiar los poderes estadales; gobernadores y legisladores; al término de sus ejercicios pautados en la Constitución; es un derecho legítimo, vale reiterarlo, de todos los ciudadanos y las comunidades regionales y locales; de todos; no solo de una parte. No es un derecho relativizable; o, no debería serlo como ha sido históricamente aquí; salvo que fuera un evento de “fuerza mayor”; a ninguna circunstancia eventualidad o iniciativa concreta. Ni siquiera tendría que considerarse como tema político dicha pretensión de suspender las regionales; tratándose en realidad, cual es el caso, de una estrategia electoral partidista-candidatural de un sector de las oposiciones.

Y son la verdadera prioridad nacional. Lo característico de la estructura de Poder en Venezuela es su centralismo y concentración presidencialista absoluta. Ha sido así, histórica, bicentenariamente; desde Bolívar, hasta hoy. Y ha resultado de la supeditación continuada de lo regional y local a “lo nacional” y central. Una supeditación que no ha variado en los doscientos años de nuestra vida republicana; haya sido cual haya sido la variante de autoritarismo; civil o militar, que estuviera en el Poder. La crisis nacional actual; la peor que hemos vivido en nuestra historia; es el resultado de haber llevado al extremo, al “llegadero”, dichas centralización y concentración presidencial del Poder. En función de movernos hacia salir de ella; ninguna acción a pesar de lo intenso de la crisis, de la exasperación nacional y las retóricas y matrices de opinión y creación de falsas expectativas; ni sacar a Maduro ni nada inmediato, ni nada que se venda para “ya”; es prioridad, ni en concreto, garantiza ni viabiliza nada, más ni antes, que activar, permitir y propiciar la activación de la subjetividad y dinámicas electorales regionales y locales; libremente, sin interferencias centrales ni nacionales. Vale hacer notar que en las últimas declaraciones de voceros de la MUD; ya arrancando la recolección de firmas para el referendo; se refieren a que se haría entre noviembre y diciembre; los meses en que se harían las regionales. Luego, aparte otras consideraciones; no vale el argumento de que la crisis y el riesgo de estallido sociales, de golpe, etcétera, son tales; Tan inminentes; que no se puede esperar a su realización.

.- Son el momento de las regiones; de las comunidades, de los ciudadanos

Son la oportunidad de revertir; de iniciar, la reversión del endogenísmo, el localismo y el atraso y aislamiento de la mayoría de nuestros estados; de revertir los desarrollos desiguales; tanto en los contextos nacional y mundial; como en los mismos regionales y locales.

Si el venezolano individualmente no ejerce su soberanía; a ninguna instancia; derivadamente, las comunidades locales y estatales y regionales, tampoco. Ni siquiera las gobernaciones y alcaldías son ejercidas plenamente. Salvo excepciones y en casos y aspectos específicos y circunscritos; los estados y las regiones; están atenidos; supeditados propiamente; al poder nacional central; en la mayoría de los aspectos e instancias de su vida y dinámica. La crisis que vivimos; en mucho es la crisis del centralismo y la concentración presidencialista del Poder; de la negación de lo regional y lo local, como dimensiones determinantes de lo nacional. Es también la crisis de la partidización. Estas regionales pueden ser; deben ser, la oportunidad en que la gente, los ciudadanos, local y regionalmente; por primera vez en nuestra historia; se activen para dinamizar lo local y regional; de afirmen soberanamente sobre lo central-nacional.

.- De la crisis saldremos a partir de las dinámicas regionales; no al revés

La condiciones político-institucionales y sociopolíticas que vivimos; de crisis general; en que está pautado elegirse gobernadores y legisladores; con una subjetividad altamente politizada; y la representatividad y el partidismo agotados; propician que ese proceso pueda tener un largo alcance en varios sentidos. Siempre, sobre que las regionales son la vía concreta hacia salir de la crisis; lo contrario y opuesto a lo que plantean las oposiciones; según; salir de la crisis, cambiando primero el gobierno nacional; para ir luego a lo regional.

El primer alcance estructural de que sea a partir de las regionales; será el de la máxima legitimidad posible que tendrán los gobiernos estatales resultantes. Que por primera vez en la historia los venezolanos a consciencia y voluntad, elijamos realmente a los gobernadores y legisladores que decidamos; que no solo votemos por “el mal menor”; compulsivamente polarizados; como siempre o casi; por candidatos decididos e impuestos por las burocracias partidistas-empresariales. Será un cambio cualitativo de base ciudadana determinante; que los nuevos gobernadores y legisladores, resulten de la calificación confrontación y apoyo fluido de la gente de las comunidades y las regiones.

Un segundo alcance; de fondo; de que las regionales sean un proceso abierto, transparente; política y totalmente manejado fluidamente desde el principio hasta el fin por la gente; por los ciudadanos; no manipulado partidista-empresarialmente; es que tendencial y espontáneamente serán despolarizadas. Que en ellas no se va a copia, no operará, la artificial, inducida, polarización actual; nacional; en la que se soportó el autoritarismo cívico-militares chavista y madurista; y antes los civiles puntofijistas. Una despolarización que se concretará en la activación de un nuevo sujeto político en la política nacional; de la gente, del ciudadano como sujeto político real; sin el cual nunca saldremos de la crisis; ni en lo inmediato, ni, menos, en perspectiva.

El tercer alcance de la ciudadanización de las elecciones de gobernadores y legisladores será que de ellas resultará una nueva e inédita correlación de poder, centro-regiones. Ni el modelo chavista, de Chávez; ni, ahora, el madurista; de “un solo gobierno” desde Miraflores hasta la última alcaldía; serán posibles. Ni ninguna variante puntofijista de cuadro homogéneo partidizado de gobiernos regionales. Ni con Maduro si sigue; ni con otro Maduro u otro Chávez que venga del signo que sea; habrá “un solo gobierno”; ni un mapa nacional monocromo ni bi-cromo de gobiernos regionales; con un cuadro de gobernadores que no le deban nada a ninguna burocracia partidista o factor de poder central, nacional. Sino que se deban determinantemente a sus electores a sus comunidades. Con la deriva político-institucional determinante de tal nueva correlación de poder centro-regiones; de que el Consejo Federal de Gobierno dejará de ser un escenario para la retórica y las escenificaciones presidenciales; para convertirse en lo que ha de ser; un espacio para la nivelación de los gobernadores y el presidente; de federalización, de des-presidencialización de la administración gubernamental. Un espacio de intercompensación nacional de todos los estados y regiones del país.

.- Regionales: un nuevo sujeto político; una nueva correlación centro-regiones de fuerzas

La medida de lo que podrá llegar a ser un cuadro nacional, no partidizado, de gobernares electos por la real voluntad ciudadana regional y local; la da la impotencia a que se redujo el autoritarismo, primero, de Chávez y luego de Maduro; ante la resistencia de los tres gobernadores de oposición que quedaron pese al fraude del CNE-SMARTMATIC; que se impusieron y el chavismo tuvo que calarse, en el 2012 y hasta hoy. Para durante sus períodos; aun con las restricciones el acoso y la amenaza continuados; al saboteo y el paralelismo; mantenerse y ejercer sus funciones; evidente y determinantemente sobre la legitimidad y el apoyo populares que tuvieron al ser electos.

Tres gobernaciones; pese a la precariedad fáctica de Guarulla en Amazonas, lo dudosa y cuestionada gestión de Capriles en Miranda; y la de Falcón en Lara; que tuvieron que ser político-institucionalmente hasta respetadas por el chavismo y el madurismo. Como es perfectamente viable; una mayoría o todas las gobernaciones; una mayoría plural, incluidas las que eventualmente puedan mantenerse chavistas; no designadas a dedo y electas, no solo votadas, por la gente; en bloque nacional tendrían tanto poder fáctico; tanto o equiparable; y más poder político; que la presidencia y el gobierno central. Sería el verdadero freno al presidencialismo y el autoritarismo; vale reiterarlo; no solo a Maduro de continuar todavía hasta el 2019; sino a quién lo sustituya sea quien sea. Por lo demás; ya está dicho; las elecciones regionales son la verdadera deriva del, histórico, 6D. Con la nueva correlación centro-regiones de fuerzas que resultará de ellas; para decirlo en criollo: Maduro “brinca o se encarama”. Previsiblemente brincará.

El mayor avance posible inmediato hacia realmente crear las condiciones para avanzar hacia salir de la crisis nacional; se concretará en la medida de que las elecciones regionales se hagan como está pautado; y que la gente los ciudadanos libremente, despolarizados, a voluntad sean quien elijan los nuevos gobernadores y legisladores; que no solo los voten. En la medida de que por esa vía, un nuevo sujeto político; el ciudadano, la gente; desde la base regional y local comunal; entre a determinar las relaciones del Poder con la sociedad nacional.

Caracas abril de 2016.-

 9 min


Ciudadanía implica reconocer los derechos y deberes que garantizan y exigen la Constitución y las Leyes a todos los integrantes de una sociedad, asumiendo cada uno las responsabilidades que correspondan como parte de la estructura política de la nación.

Es poder ejercer el derecho de participar, con su opinión y acciones en los asuntos que le conciernen, en los espacios institucionales donde se toman las decisiones que interesan al individuo, la comunidad o la sociedad como un todo.

Al asumir el ciudadano este derecho como una responsabilidad derivada de su participación en la estructura social, el Estado debe ser garante de que podrá hacerlo sin coacciones de ningún tipo, ni limitaciones indebidas.

El ejercicio de la condición de ciudadanía implica una relación con el Estado en la que éste esté obligado a garantizar los derechos constitucionales que conlleva esta condición, que van desde el derecho a la vida, la seguridad, la salud, la educación, etc., hasta los servicios básicos que garanticen una calidad de vida satisfactoria.

La condición y características del ciudadano que queremos, deben ser promovidas por la apropiada aplicación de políticas públicas por parte de los distintos niveles de gobierno, diseñadas con su participación y constantemente sometidas a procesos de revisión

Ser ciudadano se facilita cuando se nace en el seno de familias consolidadas, establecidas al calor de principios y valores compartidos, deseados y en consecuencia, cuidados y protegidos desde la concepción. Incorporados a sistemas eficientes de salud y educación, en un clima político democrático que privilegie y proteja a la familia, respetando la libertad, promoviendo la solidaridad y aceptando la diversidad.

Los ciudadanos de Aragua deben ser exponentes de la aragüeñidad, entendida como identidad cultural colectiva de costumbres y valores, basada en el conocimiento de la historia de nuestra región y modelada por la dinámica de las diversas realidades locales,

Ser cultos en el sentido más amplio del término, lo que implicará que al estar capacitados para el trabajo productivo que su vocación defina, podrán derivar del mismo lo necesario para una vida plena, con acceso y disfrute de oportunidades de formación adicional, creación, esparcimiento y recreación.

Estar comprometidos con su familia y su comunidad, dispuestos a cumplir con las exigencias que se deriven de ese compromiso y a defender todo aquello que garantice un estado de bienestar para todos.

Absolutamente convencidos de que la consulta es el único mecanismo que garantiza que las decisiones que atañen a todos puedan ser aceptadas por la mayoría, sin que esto implique desconocer el derecho de las minorías a tratar que dichas decisiones puedan ser revisadas o cambiadas.

El objetivo de todo gobierno democrático tiene que ser crear ciudadanía, entendiendo por tal la existencia integrada de individuos educados en el respeto a los derechos de los otros, pero prestos a la defensa civilizada de los propios, capaces de vivir en sociedad, ejerc iendo labores productivas y recreacionales acordes con sus capacidades, intereses e inclinaciones, seguros de contar con protección ante los imprevistos que depara la vida y en consecuencia, ganados para la convivencia y la paz en ambientes que reconocen, respetan y sobre todo valoran las diferencias de raza, credo, ideas, género u orientación sexual.

 2 min


Además del problema limítrofe, el diferendo con Guyana impidió la salida del norte brasileño al Caribe, prometida por Chávez hace más de 10 años, que le permitiría a Brasil sacar su producción de soya, maíz, sorgo y carne de cerdo hacia Venezuela y el Caribe, haciendo su exportación viable, pues usar los puertos del Río Amazonas encarece enormemente los costos exportación.

Venezuela estaba muy interesada en el proyecto pues por allí enviaría hacia el norte de Brasil, todo el calcáreo requerido para la siembre de soya y otros productos, además de fertilizantes (urea, roca fosfática y escoria cálcica) en adición a cemento, materiales de construcción y cabillas, importaciones indispensables para el desarrollo de Roraima, lo que justificaba la construcción de comunicación carretera y ferroviaria.

A pesar de que el proyecto estuvo promovido por los franceses (El Metro de París, 2.000 Millones de Dólares) finalmente no se dio y la cancillería brasileña (Palacio de Itamaraty, Brasilia) ya anunció, que saldría por Paramaribo (Surinam) lo que permitirá el referido acceso al Atlántico de los productos brasileños.

Adicionalmente, para Venezuela la zona más importante de pesca es la costa y mar afuera de las “Guayanas” que implica para el país más de la mitad de las pesquerías que realizan nuestros barcos que salen de Margarita (Macanao y Coche), de Río Caribe y de Güiria, donde funciona un puerto pesquero internacional en el que recalan muchos barcos pesqueros de Asia y Oriente Medio que explotan la pesca del Atlántico medio y sur.

La prospección sismológica, la perforación con taladros, la instalación de oleoductos y gas perturban fuertemente la producción pesquera, sobre todo de sardinas y especies forrajeras e interrumpen el flujo normal estacional de nutrientes que salen por Boca de Dragón, hacia el norte del Caribe, fertilizando las aguas y haciéndolas las más ricas para pesca con nasas.

Pesqueros de Margarita, Los Testigos y Los Frailes faenan diariamente estas aguas, siendo seriamente afectados por dicho impacto, que también decrecerá la producción de moluscos (tripa de perla, botutos, mejillones y pepitonas). La caída de la pesca de sardinas actual no es fortuita, es producto de las acciones de prospección petrolera en el Esequibo.

Profesor Facultad de Agronomía UCV

 1 min


Con voz propia

"¡Es tu derecho! Acceso a la información y las libertades fundamentales", es la consigna de este Día Mundial de la Libertad de Prensa, que por disposición de la UNESCO, se celebra el 3 de mayo. Para la Directora General de ese Organismo tal postulado «a es una libertad y forma parte del derecho humano fundamental a la libertad de expresión. Recibir y difundir información, en línea y fuera de línea, constituye la piedra angular de la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho.»

Venezuela fue el primer país de habla hispana en consagrar constitucionalmente el derecho a la información y en la vigente Carta Magna estableció el citado Acceso a la Información en el artículo 28 en concordancia con los 51, 57 y 143. Sin embargo es ahora cuando se discute en la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Orgánica de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información pública.

Se han adelantado ordenanzas con el título común de Transparencia y Acceso a la Información Pública en Municipio Baruta, Los Salias, Chacao y El Hatillo, de Miranda; Área Metropolitana de Caracas; Maneiro, Nueva Esparta; Campo Elías, Mérida; San Diego, Carabobo; y Maracaibo, Zulia.

Consejo de Europa considera acceso a documentos oficiales, un derecho de todos, aplicable a todas las entidades públicas, poderes del Estado y entidades privadas que realicen funciones públicas, que el trámite de solicitud debe ser sencillo, rápido y gratuito y los funcionarios tienen la obligación de ayudar a solicitantes.

Expone que esos principios deben recogerse en Ley modelo interamericana, tal como recomienda la OEA.

Constitucionalmente el Acceso a la Información tiene su origen en Suecia que lo consagró en 1776, y le dedica todo un capítulo.

Actualmente le siguen unos 70 países, entre los que se contabilizan Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En legislación están: Canadá, Ecuador, Italia, México, Perú, Chile, Uruguay y Guatemala, El Salvador.

Venezuela cuenta una Ley suprema con la mayor cantidad de artículos (13) que garantizan la libertad de expresión, pero es el que más la viola. En la Asamblea Constituyente fue derrotado en su rechazo a la Información Veraz. Por cierto, la campaña en contra la lideró en Aragua el ahora Director General de Conatel, William Castillo, quien le hacía relaciones públicas en la IV República al Gobierno ese Estado.

Para defender su política, implantó la Hegemonía Comunicacional que complementa con la negativa de papel y demás insumos a periódicos independientes, a varios de los cuales ha obligado a cerrar, al pase de diarios a semanarios; a la venta a testaferros. Esto lo aplica a la radiodifusión y la televisión, las chantajea con la entrega de concesiones.

El nuevo parlamento restableció el acceso al salón de sesiones a los medios de comunicación que mantenía prohibido desde 2007; pero no ha podido rescatar su canal de televisión, que le fue confiscado. Solo Globovisión se atrevió inicialmente a transmitir las sesiones, pero ahora lo ha limitado con descaro. Le da ventaja a los diputados del régimen.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa la UNESCO proclama la libertad de información como derecho humano fundamental; la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia; y la garantía de la seguridad del periodismo en Internet y fuera de ella.

De allí que llame a defender medios ante los atentados contra su independencia y a rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

Al MARGEN

Para reflexionar: mientras el régimen aumenta en deterioro, la confianza en el parlamento controlado por la Oposición desciende 10 puntos. Y sus diputados no hacen quórum.

jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Es interesante pensar en la niñez, siempre hace bastante gracia recordar los tiempos en que éramos irresponsablemente felices a pesar de la madre quien debe inculcar que la vida es un asunto serio y que debemos tener límites, primera cosa malvada, enseñarnos que la vida debe ser un asunto serio, si nos inculcasen que la vida debe ser entretenida de seguro habría menos gente frustrada que tiene empleos espantosos pues es lo que hay, las cuentas no saben de alegría y los cobradores tampoco.

Aunque suene escandaloso, yo crecí a cargo de gente irresponsable, mi padre me dejaba solo a la orilla del mar en una playa alejada por todo el día mientras él andaba de farra o de pesca que en todo caso era igual de feliz en cualquiera de las cosas que hiciera en su bote. Tuve cien varios accidentes que casi me mataron, otros menores pero siempre con fracturas, boletas de citación en a la escuela y hasta un odio visceral al liceo causó esta crianza que me dieron, lo peor de todo es que nadie vigilaba lo que leía o veía, al final cualquier cosa era mejor a verme aburrido no fuese a inventar creer que la capa de mi disfraz de Superman de verdad me haría volar y terminase polifracturado con el agravante de terminar con el sacrosanto jardín de la abuela.

Entre esas cosas que debieron haber vigilado era lo que leía a los nueve años, a esa edad recuerdo haber leído las primeras páginas de “La metamorfosis” de Kafka , imagino que eran de algunos tíos de tendencias socialistas y estudiantes de medicina, fueron varias noches de pesadilla pensando en el pobre hombre que se convierte en insecto, eso para mi imaginación sobre estimulada era una angustia, hasta que imagine que el tal se convertía en un monstruo japonés , aquellas series de Ultraman o Ultra7 donde tanto a monstruos como a héroes se les notaban las costuras del disfraz, hasta ese momento me dio lastima el tal Gregorio Samsa.

Otra cosa fue aquel libro de Bulgakov (hoy sé su nombre pues lo he vuelto a leer) que tenía unos personajes raros de gatos que hablan y viejos enamorados a la moda rusa de la tragedia, no lo entendí del todo hasta adulto pero me parecía mágico y tétrico a la vez todo aquello de “El maestro y Margarita” aunque ahora de adulto me parezca una analogía excesivamente evidente de Fausto. Recuerdo esas dos novelas que aun a tantos años de distancia todavía forman parte de mis referentes imaginativos.

Lo del insecto es porque por alguna razón asocié la situación de transformarse en bicho como algo relativo a lo más terrorífico que pueda pasarle a un individuo, la esclavitud, el hambre y la desesperación que hacen que alguien se sienta tan poca cosa, como una cucaracha, cada vez que me sentía avergonzado o impotente ante cualquier situación pensaba que Gregorio Samsa debió estar muy mal para terminar siendo eso, de adulto y universitario reuní valor y lo leí con ojos de profesor entendí que estaba muy cercana a la realidad mi apreciación infantil.

Debo admitir que aunque no le tengo miedo a las cucarachas , las detesto, me dan un asco difícil de disimular , de hecho me propongo exterminarlas absolutamente de cualquier sitio en las casas en las que he vivido, eso para que entiendan cuan detestable es esa posibilidad de pensar en terminar parecido a eso, es terrible.

Lo de Kafka me vino a la mente luego de leer una crónica que hablaba sobre un hospital psiquiátrico, bastante interesante, uno de los relatos que el cronista narraba fue sobre un muchacho que intentó suicidarse bañándose con insecticida luego de pelear con su madre, después de reírme de la ocurrencia de ese pobre hombre imaginé lo terrible de los insultos maternos para que el pobre muchacho terminase creyéndose tan poca cosa y se bañó en insecticida al sentirse tan insignificante como las cucarachas que tan alegremente prometen matar los publicistas desde los comerciales en televisión (por cable claro).

Luego de pensar largamente sobre el asunto, sonó mi celular con una de esas múltiples aplicaciones que te avisan los tuits, las “me gusta” de Facebook o un email, revisé todos pero me detuve a leer los tuits en mi TL, cada cosa más espantosa, los mensajitos cursis, las peticiones de medicinas, intercambios de comida, anuncios apocalípticos de apagones y hambrunas, políticos diciendo babosadas, gente vendiendo apartamentos en Miami o Panamá, los llantos de la gente por la muerte de Prince, muertes, balas, reportes de porque Ricky Martin tiene novio, de fulana o zutana que están buenísimas y un sinfín de tonterías o cosas serias poco estimulantes.

De pronto me he dado cuenta que mis vecinos están fumigando su casa con insecticida, huele a pino pero debajo de ese aroma se siente, débilmente un halo de veneno que sin ser mucho, repugna, produce arcadas acompañadas un leve mareo, lástima que mi tamaño impida esconderme en las fisuras de la pared, a pesar del clima húmedo y frio de esta casa encenderé el ventilador y abriré las ventanas, es mejor un resfrío que terminar agonizando por el insecticida de los vecinos, mejor pensaré en montones de azúcar para comer como desayuno y soñaré con gastar parte de mi sueldo docente en una lata grande de leche condensada para la cena, he sentido de repente una necesidad inmensa de comer dulces, cosa que rara vez hago.

Viernes, abril 22, 2016

@jbdiwancomeback

http://opinionesdesdeestaesquinadeltercermun.blogspot.com/2016/04/metamo...

 4 min


Una frase de San Agustín, que debería recoger la Sala Constitucional junto a las citas de San Pablo y los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre reconciliación, anomia e impunidad, invocada para rechazar la Ley de Amnistía, debería retumbar en la esquina de Dos Pilitas: “Si desaparece la justicia, los reinos se convierten en grandes latrocinios”.

Ciertamente, si no hay justicia, no hay leyes que se apliquen, reina el caos, la impunidad se convierte en regla, el Estado hace dejación de su función primordial de ejercer el denominado iuspuniendi o derecho de castigar y, como terrible y nefasta patología social, los particulares pretenden tomar “la justicia” en sus manos para hacer efectiva la práctica cruel y condenable de ajusticiamientos de sospechosos como fórmula de venganza privada que nos retrotrae a etapas de la sociedad signadas por el salvajismo más primitivo, incluso anterior al “ojo por ojo y diente por diente”.

La justicia no es una entelequia, ni una simple consigna, ni un valor inalcanzable, aunque todas las sociedades acusen fallas importantes en su administración y presiones que se ejercen para doblegarla y colocarla al servicio de intereses que le son ajenos.

Es importante señalar que la justicia se encarna en hombre y mujeres que se han juramentado para administrarla conforme a la ley, que es mucho más que firmar una sentencia de cientos de páginas difíciles de leer y más difíciles de comprender y ­eso sí­ con citas de autores acreditados a los fines de darle a la decisión visos de “autoridad”, en contra de la realidad que, inclusive, ha llegado al extremo de que las sentencias anulen actos no cumplidos o suspendan otros que ya produjeron todos sus efectos y no pueden ser desconocidos.

Como dice Calamandrei, ilustre jurista italiano: “El juez es el derecho hecho hombre, solo de este hombre puedo esperar en la vida práctica la tutela que en abstracto me promete la ley; solo si este hombre sabe pronunciar a mi favor la palabra justicia, podré comprender que el derecho no es una palabra vacía”.

Ahora bien, un poder judicial designado con el cometido de respaldar lineamientos políticos o resguardar los intereses del poder, es una verdadera afrenta al Estado de Derecho y una contradicción en los términos, lo que ha ocurrido, nada más y nada menos, con el Tribunal Supremo de Justicia, según la evidencia que se desprende de la manipulación pública de los responsables de su designación y del perfil de los designados y, de manera particular, con la Sala Constitucional, conformada, casi en su totalidad, por activistas políticos que responden al partido de Gobierno.

Una tarea impostergable, un reto del sistema democrático, una deuda no cancelada, implica el compromiso de todos los actores políticos con la designación de un Tribunal Supremo que responda y resguarde los intereses de la colectividad, honre su imparcialidad con el más absoluto apego al derecho y se convierta en un verdadero árbitro que solo satisfaga la sed de justicia de los venezolanos.

Solo así tendremos una verdadera democracia, “República de jueces”, como decía Platón y con el ejercicio de la justicia tendremos el ejercicio de la libertad, como lo dijo Bolívar.

Estas consideraciones, que parecen teóricas, pero que afectan la vida del venezolano de a pie, deben impulsarnos a propiciar un cambio real en el sistema de justicia que se traduzca en revocar la injusticia, para iniciar el camino de la satisfacción del anhelo sentido de una colectividad que clama por tener la evidencia de que hay hombres y mujeres que sirven a la ley y a la justicia sin temor a quienes detentan el poder.

aas@arteagasanchez.com

El Nacional, lunes 2 de mayo de 2016

 2 min


Hace unos 80 años atrás, un venezolano asume la Presidencia de la República y públicamente expresa que su misión asumida como deber ciudadano y como magistrado, no es otra que hacer efectiva la Constitución y las Leyes. En ese momento, aquél Presidente advertía que el país salía de un proceso de transición violenta, que le llevó a hacer un llamado al deber y a la responsabilidad de todos los venezolanos. Ese Presidente reconoció expresamente en sus palabras al “pueblo” como un actor político, invitándole a la unirse en el noble empeño de hacer de Venezuela una patria grande y fuerte.

El gran desafío que aquél ciudadano, actuando como Presidente, expuso a sus conciudadanos no era otro que el de la reconstrucción nacional, y en tal sentido, tomó la iniciativa de presentar unas líneas generales, urgentes y prioritarias para conducir esa reconstrucción. Surge así el primer antecedente de planificación en la gestión pública venezolana.

21 de febrero de 1936, el presidente López Contreras habló al país a través de la estación radiodifusora Broad Casting Caracas, otra novedad política en la Venezuela de 1936. Iba a anunciarle al país ¿su programa político y administrativo¿ y comenzó explicando que respondía a las necesidades actuales de la República y calificó los problemas que se veía abocado a resolver su Gobierno de muy urgentes. No se trataba en realidad de un documento de análisis de los males nacionales, ni estaba basado en citas estadísticas, ni en referencias a tesis económicas. Era la enumeración de los problemas nacionales y la enunciación de la forma de solución que su Gobierno había decidido adoptar

Aquél ciudadano a que se hace referencia fue Eleazar López Contreras, y las palabras que sirven de referencia para este artículo, fueron expresadas el 21 de febrero de 1936. Hoy, 80 años después, resultan oportunas como referencia y reflexión, precisamente para una generación de venezolanos, que no vivieron la época de López Contreras y que hoy tienen que enfrentar una transición también compleja, cuyo final no será otro que la tarea de la reconstrucción nacional.

En las palabras presidenciales, resulta importante destacar el valor y reconocimiento que hace del diseño federal del Estado en varias oportunidades, ejemplo de ello, se puede mencionar el hecho de llamarse Jefe del Ejecutivo Federal.

Esa reconstrucción nacional motivó que el Presidente en sus palabras hiciera una presentación general sobre las 7 líneas estratégicas que contemplaba su Plan de Gobierno, recordado en la historia como el Plan de Febrero 1936.

La primera línea buscaba hacer efectivo el funcionamiento de un régimen de legalidad. Expresamente el Presidente ante sus conciudadanos, reconoce la Constitución como norma suprema y a los Tribunales como garantes de esa constitucionalidad y de la legalidad.

Reconoce López que la única forma de conservar las libertades ciudadanas, no es otra que a través del orden y la disciplina, en consecuencia, advierte que cuando se pretenda irrespetar esa legalidad, el Estado tendría que actuar. Su deber como Presidente, reconoce López Contreras, es respetar la Ley, y en el caso de los ciudadanos, señala, es obedecer la Ley, y concluye afirmando que en esa relación reposa la condición de todo pueblo libre; a esto agrega en sus palabras, que esa libertad no podrá lograrse en un ambiente de anarquía y relajamiento de la autoridad.

Resulta muy interesante, que en el marco de ese primer eje, el Presidente afirma que es una necesidad vital, devolverle al Municipio su autonomía, que por efecto de influencias e intromisiones extrañas, era inexistente. Para López, el inicio del saneamiento del Estado Federal, era a través de la regeneración del Municipio.

Por otro lado, reconociendo que la democracia se funda en libertad pero también en la Justicia, planteó la necesidad de una reorganización de la Administración de Justica, en la búsqueda de jueces imparciales, probos y capaces, y por un modelo de justicia que fuera eficaz, rápido y no onerosa.

En ese eje estratégico, también planteó la necesidad de garantizar la libertad laboral, que implica garantizar que los derechos de los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad común, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pública y de bienestar individual. López afirmó que la función esencial del Gobierno es la de proteger por igual esos derechos.

Un segundo eje fue llamado Higiene Pública y Asistencia Social, allí se planteó que el gran desafío era enfrentar la despoblación del país, pues sin densidad no era posible pensar en un pronto desarrollo económico, político y social. Reconocía que la problemática de la salud pública en aquél momento, atentaba contra la capacidad de trabajo y vigor intelectual, en tal sentido consideró de urgencia un Plan de higiene pública, con especial atención a las instituciones de asistencia social. En las propuestas de higiene para el sector urbano, resulta oportuno destacar, entre otros aspectos, la necesidad de abordar el aprovisionamiento de agua potable.

Un tercer eje tenía que ver con el perfeccionamiento y extensión de los sistemas de comunicación en el país y un cuarto eje, se refería a la organización de la Educación Nacional para garantizar que el pueblo pudiera afrontar con éxito la lucha por la vida y pudiera nivelarse con los pueblos más adelantados.

El quinto eje se refería a la agricultura y cría, con el fin de hacerla competitiva con los países del mundo y un sexto eje fue el desarrollo de políticas fiscales y comerciales, que permita que las energías privadas del país puedan desarrollarse de manera que la prosperidad del erario dependa, más que todo, del aumento de la riqueza imponible.

Allí se plantea Coordinación de los sistemas tributarios del Estado Federal, Estados y Municipios. Fiscalización federal de todos los sistemas tributarios. Por último, el séptimo eje aborda el tema de la inmigración y colonización, y a tal fin plantea que en esa materia el país debería estar preparado.

En sus palabras finales, reconoce el rol de las Fuerzas Armadas, como actores que personifican al Estado, que sirven a los intereses nacionales y son extraños a las luchas políticas; además, menciona, entre otros temas, la necesidad de organizar la producción nacional. Dos temas que están en la agenda política venezolana.

¿Qué dejamos de hacer como sociedad que luego de 80 años, volvemos a reencontrarnos con la reconstrucción nacional y con muchos temas, que nuevamente vuelven a ser prioritarios y urgentes? ¿Qué hacer para que dentro de 80 años las generaciones futuras, no tengan que volver a plantearse la reconstrucción nacional?

Artículo escrito para POLITIKA UCAB, 29 de abril de 2016

https://politikaucab.net/2016/04/29/la-reconstruccion-nacional-en-la-age...

 5 min