Pasar al contenido principal

Opinión

Nuevamente salta a la palestra nuestro héroe Francisco de Miranda, en esta oportunidad por un homenaje en los doscientos años de su muerte. Estoy de acuerdo con el homenaje al más brillante venezolano de su tiempo, pero no en la forma como se llevó a cabo.

En primer lugar un ascenso port-morten (200 años después) totalmente innecesario, ya que él tenía el rango de generalísimo, otorgado por el Congreso Nacional de 1811, superior al rango de Almirante en Jefe que pretende otorgársele ahora por gente que no calza los puntos para pretender otorgarle nada al Generalísimo Miranda.

Además, con el respeto que le tengo a los marinos, (vestí el uniforme en mis tiempos), Miranda no fue un marino, como si lo fueron Piar, Monteverde, Boves, Morillo; pese a conducir dos expediciones que vinieron por mar; su desempeño, tanto en África como en los Estados Unidos, Las Bahamas, Europa y Venezuela fue como comandante del ejército de tierra.

En segundo lugar, el homenaje que requiere Miranda debe necesariamente conducir a limpiar su memoria de falsas percepciones destinadas a oscurecer su imagen con único objetivo de engrandecer la de Bolívar, devenido en objeto de culto nacional, en lugar de figura sujeta a un análisis histórico riguroso.

Miranda es un personaje brillante con múltiples aristas. Fue un hombre de acción, que combatió en tres continentes alcanzando siempre la victoria; intelectual de pensamiento profundo, desarrollando proyectos y luego realidades; fue músico, humanista, intelectual, periodista, escribió sobre filosofía política y sobre geopolítica. Primer presidente del país en ejercer la primera magistratura unipersonalmente.

Cuando Bolívar cumplía 1 año de vida Miranda ya tenía listo el proyecto de liberación de Hispanoamérica y la creación de una gran nación que uniera todos los hispanoamericanos; tiene el mérito de la creación del concepto de América como unidad, como elemento de una estrategia planetaria, con una planeación coherente y concreta, una constitución y una estructura político-social. Bautizó esta nación: Colombia, que se extendería desde el Misisipí hasta el Cabo de Hornos, su capital sería Columbus, en Panamá, fue el primero en convocar el Congreso Anfictiónico de Panamá y proponer la construcción del Canal de Panamá; realizó el primer decreto de libertad de los esclavos, la asignación de tierras a ellos y a los indios, también proyectó que los cabildos tendrían un tercio de sus miembros de estas etnias.

Fue mentor de libertadores, bajo su dirección se formaron José de San Martín y Carlos María de Alvear, argentinos; Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y José Cortés de Madariaga, chilenos; José María Caro, de México; Juan Pablo Fretes, de Paraguay; Simón Bolívar, Andrés Bello, y López Méndez de Venezuela; Luis Brion, Antonio Nariño de la Nueva Granada; Montufar y Rocafuerte del Ecuador; José Bonifacio, de Brasil.

Fue el venezolano con el mayor nivel cultural que existió en la época de la Independencia, hablaba, además del castellano, francés, inglés, alemán y ruso; se desenvolvía bien en árabe e italiano. Leía en latín y griego, lector voraz, conocía las obras de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Humboldt, Hume, de los intelectuales de la Ilustración, así como clásicos. Su biblioteca sobrepasó los 6.000 volúmenes.

Fue filósofo, músico, viajero, escritor, dejó una impresionante reseña de los países que visitó, como lo haría el mejor periodista, editó el periódico El Colombiano, desde Londres en 1808. Egresado de la Universidad de Caracas, pero su formación cultural se realizó en el mundo entero, mucha de ella en forma autodidacta, pero también influida por los célebres personajes con los que le correspondió compartir.

En África diseñó y dirigió una audaz operación comando contra la artillería del sultán en Melilla; bajo el comando de Bernardo de Gálvez, participó en la campaña de Florida y Luisiana durante la Guerra de Independencia de los estados Unidos; destacó en el estudio y planeación del sitio de Pensacola, así como el asalto final, donde fue ascendido a teniente coronel; Washington reconoció que sin la ayuda española (y francesa) los Estados Unidos probablemente no hubieran logrado su independencia. Se convirtió en interlocutor sobre temas de política, administración pública y filosofía de George Washington; Thomas Jefferson; Samuel Adams; Alexander Hamilton; Thomas Paine; John Quincy Adams; el marqués de Lafayette y Henry Knox; recorrió y estudió cada uno de los campos de batalla de la guerra independentista; Washington expresó que ningún norteamericano tenía un conocimiento tan profundo, tan detallado y tan crítico del desarrollo de esta guerra como tenía Miranda.

Diplomático en Jamaica para el canje de prisioneros, elaboró un detallado análisis de las defensas de la isla. Participó en la campaña de Manuel de Cajigal contra las Bahamas, logrando la victoria y siendo el negociador de la rendición británica.

Recorre mundo, va a Gran Bretaña, donde se relaciona con William Pitt, primer ministro, con Arthur Wellesley, duque de Wellington; pasa por Francia, donde es nombrado Mariscal de Campo, tiene las brillantes victorias de Valmy, que según Goethe, cambió la historia de Europa, y Amberes; uno de sus subordinados es Luis Felipe de Orleans, (luego Luis Felipe I de Francia); se enfrentó a Fouché, a Dumoriez y a Robespierre, recibió la admiración de Napoleón; recorre Prusia donde es invitado de honor de Federico II, brillante monarca y militar, con quien pasa revista a su ejército y discute de filosofía; toca y diserta con Haydn sobre música, recorre Holanda, Sajonia, Austria, Hungría, Italia, Grecia, Turquía, Rusia, donde estrecha relaciones con Catalina la Grande y con el príncipe Potemkim; Bélgica, hace amistad con el rey Gustavo de Suecia, Noruega, Dinamarca y Suiza.

Organiza dos expediciones con apoyo norteamericano y haitiano para liberar a Venezuela, que no reciben apoyo de los mantuano; convence al gobierno británico de realizar una tercera expedición de 10.000 hombres y 150 buques, con el comando conjunto con el Duque de Wellington, que se ve frustrada por la invasión de Napoleón a España. Convierte su casa en la embajada de Venezuela en Londres, recibe a Bolívar, quien costeó el viaje, Andrés Bello y Luis López Méndez, que se unen a su esfera de influencia intelectual; introduciéndolos al medio político y diplomático británico.

Regresa a Caracas en 1811, se hace cargo de la Sociedad Patriótica y de la Gaceta de Caracas, desde donde presiona a los mantuanos para lograr la independencia; el 4 de julio envía a dos de sus seguidores, Bolívar y Coto Paúl a presionar en el Congreso hasta que el 5 de julio se produce la declaración de independencia. Cuando suceden las distintas sublevaciones y le Marqués del Toro fracasa en dominarlas los dirigentes del Congreso recurren a Miranda, nombrándolo Jefe Supremo, Civil y Militar, así como generalísimo del ejército, siendo de esta forma el primer hombre que ejerció realmente el poder ejecutivo en Venezuela, antes solo había un triunvirato de estilo romano donde no había un presidente fijo.

Aquí empiezan los mitos. Si bien es cierto que Miranda era un extraño para tropas y oficiales, su experiencia y capacidad militar sería exitosa en las batallas que presentó. Cuando Miranda asume el mando ya Monteverde había ocupado Coro, Barquisimeto, Cabudare, Araure, San Carlos y Valencia y se dirigía a los Valles de Aragua, por lo que Miranda peleó solo tres batallas en Venezuela:

  • El Paso de la Cabrera. Miranda, recién nombrado se atrinchera en La Cabrera (las Termópilas de Venezuela), donde resiste durante tres días los ataques de Monteverde, hasta que un lugareño que le muestra al español un sendero para rodear al generalísimo, simultáneamente Antoñanzas viene de Villa de Cura con refuerzos. Miranda, para no verse atrapado entre dos fuerzas deja la Cabrera para presentar batalla en La Victoria.
  • La Victoria (20/06/1812). Monteverde atacó por sorpresa, por tres puntos diferentes, sin embargo, luego de 4 horas de combate fue derrotado, huyó en desorden dejando más de trescientos muertos y heridos, Miranda evitó la persecución porque sospechaba que había otras fuerzas de caballería en la zona que podían acabar con sus tropas novatas de infantería.
  • La Victoria (29/06/1812). Tal como Miranda sospechaba, las tropas de Boves y Antoñanzas se unen a las derrotadas tropas de Monteverde, reforzándolas para un nuevo ataque. Miranda había fortificados sus posiciones y tras un día completo de combate las fuerzas combinadas de Monteverde, Boves y Antoñanzas fueron derrotadas y perseguidas hasta Cerro Grande y finalmente se refugiaron en San Carlos, lejos de su base de operaciones en Coro, sin posibilidades de reaprovisionamiento y sin ningún puerto amigo cercano para recibir refuerzos.

Como se puede observar, Mirando no sufrió ninguna derrota, y sus cálculos y decisiones militares fueron correctas y exitosas. Estaba en excelente situación y solo esperaba provisiones de Puerto Cabello para asestar el golpe definitivo, pero todo cambiaría el 30 de junio, cuando prisioneros realistas encerrados en el castillo San Felipe de Puesto Cabello se sublevaron y capturaron la fortaleza; destruyen y averían varios buques; toman 3.000 fusiles, municiones y pólvora, lo que impidió a Miranda acabar con la debilitada columna de Monteverde.

Esta fortaleza se hallaba bajo el mando de Simón Bolívar, quien había ignorado la orden de transferir los prisioneros a otro sitio de reclusión y se hallaba en una boda cuando se produjo el alzamiento. Bolívar le escribe a Miranda “¿Con qué valor me atreveré a tomar la pluma para escribir a Ud. habiéndose perdido en mis manos la plaza de Puerto Cabello? … comprometerlos salvasen la patria; pero ¡ah! ésta se ha perdido en mis manos…. Simultáneamente una comisión del Congreso se apersona en La Victoria para exigir a Miranda que desplace el ejército a Caracas para protegerla de la sublevación de los esclavos de Barlovento que se dirigen hacia ella.

Sin recursos, sin respaldo del Congreso ni de mantuanos, Miranda envía emisarios a negociar una tregua, pero estos firman una capitulación, que Miranda se negó a firmar porque no era lo que él había ordenado. Acuerda con el presidente de Cartagena su traslado y el de otros oficiales republicanos para continuar la guerra desde allá.

Pero, temeroso de la Corte Marcial a la que seguramente sería sometido para investigar su desempeño, Bolívar y los otros jefes de Puerto cabello toman la delantera, apresan a Miranda y lo entregan a los españoles. Monteverde, en despacho de 26 de agosto de 1812, manifiesta que “no podía olvidar los interesantes servicios de Casas, ni el de Bolívar y Peña y en virtud de ello no se han tocado sus personas”.

Como se puede ver la caída de la Republica no se puede atribuir a Miranda, que no fracasó militarmente, al contrario, derrotó a las tropas de Monteverde, no pudo destruirlas totalmente por la falta de recursos debido a la caída de Puerto Cabello, y a la presión de los mantuanos que preferían defender Caracas que acabar con las tropas realistas, no firmó ninguna capitulación y fue derribado por un Golpe de Estado de sus propios oficiales de más confianza, que antepusieron sus motivos personales que los de la Patria. Ese el reconocimiento que debe hacerse a la figura de Miranda, no un ascenso inservible e indigno.

Visión y Análisis

http://www.visionyanalisis.blogspot.com

 8 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 70

El anuncio del jefe del régimen, a inicios de la semana, de otorgar al ministro de la defensa poderes adicionales, sobre los otros ministros del gabinete, para asegurar el éxito de la nueva misión de abastecimiento soberano y seguro, además de ser un reconocimiento al fracaso y a la ineficiencia del régimen para superar la crisis económica, se ha prestado para todo tipo de interpretación por los diferentes sectores de la sociedad, siendo el predominante de que el mandatario decidió pasarle el gobierno al poder militar, ergo, al citado ministro Padrino.

Aunque sobran las razones para pensar de esta forma, los factores democráticos y la MUD nacional al parecer no tienen la misma apreciación, quizás, y es bastantes razonable, porque tienen información que desconoce la mayoría de la población, especialmente de lo que acontece al interno del gobierno y del PSUV, que aplaudieron entusiastamente en cadena nacional, la decisión presidencial.

Aceptando esta suposición como válida, hay que aceptar la idea expresada por el mandatario de que la medida se corresponde con volver más eficiente el sistema actual de distribución de productos de primera necesidad, alimentos y medicinas, si alguna vez ha sido eficiente. Para esto, el jefe del régimen, debe haberse enterado de que gran parte de los productos a distribuir se quedan en el camino, en alcabalas, comisiones, contactos y partidarios chavistas, por lo que a la gran mayoría de la población apenas le llegan los alimentos y medicinas necesarios.

Le corresponderá, entonces, al ahora todo poderoso ministros, eliminar todos estos vicios de distribución para que la población en general se beneficie y se eliminen las colas y se le dé un duro golpe a la especulación y la inflación galopante, es decir, se ponga fin a la guerra económica que tiene maniatado al régimen, con inmensas posibilidades de enfrentarse y perder el referendo revocatorio. Una gran responsabilidad aceptada por el general en jefe y que compromete, aún más, a la institución militar.

Es nuestra apreciación que dentro de unas tres semanas, una vez puesto en práctica el nuevo sistema de distribución alimentaria con la característica eficiencia militar, el ministro reportará al jefe del régimen que el sistema funciona perfectamente, pero solo existe un pequeño detalle: no hay suficientes alimentos, medicinas, papel sanitario, cauchos, baterías, repuestos automotrices, materia prima e insumos para distribuir, o lo que es lo mismo, no se puede distribuir lo que no se produce. Pero, además, esperamos que la conclusión final del ministro sea que la guerra económica no existe y solicite autorización para regresar a los cuarteles a cumplir sus deberes constitucionales.

Así que ¡Mucha suerte, señor ministro!

15 de julio de 2016

 2 min


Es bien sabido que buena parte de la izquierda venezolana incursionó en la guerra de guerrillas en la década de los sesenta, contagiada por el triunfo de Fidel en Cuba, mientras que algunos grupos e individualidades cuestionaron esa vía para tomar el poder. Luego de la derrota política y militar de la insurrección armada en los años 70, una parte de ella se incorpora a la vida democrática con “la pacificación” de Rafael Caldera, mientras otro fragmento persistió en la radicalidad, aunque más silente y aislada. Describiremos parte de la prédica y conducta de los últimos mencionados en el pasado, para compararlo con su proceder en la actualidad, que ostentan el poder.

Asumiendo que las generalizaciones tienden a causar errores, podríamos afirmar que todos se caracterizaban por tener extensas reuniones, donde la sola aprobación de la agenda del día constituía un largo debate. Igualmente, en todas las organizaciones hacían críticas con total libertad a sus máximos dirigentes, en cualquier tono, en muchas ocasiones con excesiva dureza. El antimilitarismo era muy claro, oponiéndose a la compra de armas para los uniformados, algunos argumentando que se debería reducir el tamaño de las Fuerzas Armadas. Se proclamaba que la sensibilidad era propia de los socialistas o revolucionarios, tanto que podían indignarse e involucrarse ante el sufrimiento de la gente en cualquier parte del mundo; cuestionando enfáticamente –con toda razón- las muertes y torturas que sufrieron muchos que apoyaron o participaron en la lucha armada. La crítica a la corrupción y a la mala gestión de los funcionarios públicos está registrada en los medios de la época.

En fin, eran cuestionadores, irreverentes, rebeldes y contestatarios, tanto los moderados como los radicales. Pero si habían diferencias: los primeros terminaron por aceptar las reglas de la democracia, aunque hayan sido los principales jefes de la guerrilla, mientras los otros, auto denominados como “revolucionarios”, hablaban con desprecio de la “democracia burguesa”, sin abandonar la idea de la toma del poder por otra vía.

Con el transcurrir del tiempo, vemos como estos últimos llegaron al gobierno de la mano de un líder carismático, sumándose algunos moderados que saltaron la talanquera al regresar a lo ya cuestionado. Abandonaron la discusión y asumieron con obediencia los criterios y decisiones del máximo líder, sin contradecir en nada sus criterios. La frase en un pendón: “Mande usted comandante, que nosotros obedecemos”, en un acto oficialista, es confesión de parte. Quienes se atrevieron a objetar los juicios del jefe, salieron como “corcho e´ limonada”. Los integrantes del “proceso” terminaron convertidos en adoradores de personas, como lo hacen los fieles religiosos, y hasta plegarias crearon. Sus criterios sobre los militares cambiaron radicalmente, asumiendo los modos y el lenguaje militar, justificando gastos en armas, por encima de las necesidades sociales, aceptando que los verde oliva sean los mandamases en todo. Ahora se pusieron “firme y a discreción”.

Sobre la sensibilidad social, su práctica contradice el discurso. Durante este gobierno, la gente tiene que comprar todos los insumos en los hospitales, la escasez de medicinas en las farmacias es brutal, igual que la de alimentos, resultando en enormes colas para adquirirlos. Por lo tanto hay mucha gente enfermando, muriendo o con secuelas por el incumplimiento de los tratamientos, y pasando hambre, mientras la pobreza supera los niveles previos a su llegada al poder. La criminalidad anda desatada, la vida nada vale.

Con el caso de Franklin Brito igualaron a la criticada Margaret Thatcher, quien dejó morir en huelga de hambre a Bobby Sands, y 10 activistas más del Ejercito Republicano Irlandés, IRA. Recordamos la persecución y negación de los derechos garantizados en la Constitución contra los registrados en la lista Tascón. Hoy, nuevamente, despiden a los trabajadores de la administración pública que firmaron por revocar al mandamás de turno. Seguidores desnudaron a seminaristas de Mérida, vileza que habían cometido hace años en la UCV, pero los jefes no se han desmarcado de tan oprobioso hecho. Eso dice su posición. Más de millón y medio de venezolanos han emigrado del país, buscando preservar y tener la calidad de vida que no se encuentra en el país. Aún los jerarcas no se dan cuenta que esta emigración de personas tan capacitadas, es una pérdida de capital humano irrecuperable, un empobrecimiento absoluto de todo el país.

La corrupción, pilar fundamental de la campaña electoral del presidente fallecido en 1.998, ha llegado a niveles asombrosos. Más de 350.000 millones de Dólares se robaron en pocos años, según los disidentes de Marea Socialista, cantidad monstruosa, que habla del robo continuado más grande en la historia de la humanidad, según conocedores.

Los autonombrados “revolucionarios”, tienen una sorprendente incapacidad para ver el hambre, el creciente empobrecimiento de la población, la inflación, la crisis humanitaria de la salud, y de los servicios, el deterioro institucional, la violencia y muertes generadas por la inseguridad (aunque a los jerarcas les maten escoltas y familiares). Tampoco se percatan del enriquecimiento vertiginoso de algunos líderes y adláteres, la exaltación religiosa de su líder local y de Fidel, la violación continua de la Constitución y las leyes, según sean sus intereses, ni el secuestro de los poderes, usándolo según la conveniencia de los dirigentes del proceso.

Resulta muy significativa la continua proyección de las responsabilidades en supuestos agentes externos, enemigos internos, y en los ciudadanos que toman medidas para resguardarse en tan desfavorecedor contexto, sin percatarse que lo que vivimos es consecuencia de las medidas que han tomado; también la política de ocultar hechos delictivos realizados por “camaradas” o amigos del “proceso revolucionario”, así como el continuo ocultamiento y maquillaje de las estadísticas, por parte del Banco Central, el INE y todos los organismos públicos. Todo eso nos hace pensar que no es discapacidad para percatarse de la realidad, sino que realmente no les importa tanto padecimiento y malestar. Niegan, minimizan o matizan la dramática realidad, pero señalan de fascistas a los de la acera contraria, a la mayoría, y persiguen a sus dirigentes. Tampoco advierten las similitudes de su propaganda, la persecución y la manera de excluir a los ciudadanos que se le oponen con la manera de mandar del Stalin, “el padrecito”.

En fin, de irreverentes, rebeldes, sensibles y honestos, pasaron a ser reverentes, obedientes, sumisos, corruptos y opresores, contradiciendo lo que fue la línea discursiva de toda su vida. Pero son corresponsables en la tragedia que padece el país, y de la castración de la idea de un socialismo democrático para lograr un país justo, equitativo, solidario, de oportunidades para todos, que lo hay, y será motivo de otras líneas. Nada más y nada menos. Diría el periodista Oscar “Chivo Negro” Yánez: “así son las cosas”

 5 min


Jesús Elorza G.

Pabellón criollo revolucionario

Muy orondo y henchido de felicidad, llego a su despacho el Ministro de la Defensa, luego de haber sido nombrado Presidente de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro. Poder total, al tener bajo su mando la tutela de la administración civil del gobierno. De inmediato, convocó al Alto Mando Militar para explicarle las acciones que de inmediato va a cumplir en su nuevo rol.

De su portafolio, sacó una carpeta roja rojita identificada con las siglas MD-GMASS-001-Pabellón Criollo revolucionario (Top Secret) y comenzó su disertación. En los próximos días, vamos a desplegar el mayor operativo militar que se haya conocido en la historia. Sin temor a equivocarme, creo que vamos a superar en número al desembarco de las tropas aliadas en Normandía, conocido mundialmente como el Día D. El generalato presente, no salía de su asombro al escuchar a su Comandante ahora en el papel de Presidente.

No se asusten, dijo el Ministro-Presidente. Vamos a emplear a las Fuerzas Armadas Bolivarianas en el desarrollo de un plan agrícola alimenticio para abastecer a todo el país. Para el arado de los campos y tierras fértiles de toda la geografía nacional, he ordenado al Batallón de Blindados que saque los Tanques AMX-30 a recorrer los espacios agrícolas para que sus orugas cumplan con el rol de arados y acondicionen los terrenos para la siembra. Cumplida esta fase, saldrán las Brigadas de Paracaidistas a llenar los cielos para que en su descenso saquen de sus mochilas las semillas para ser dispersadas en los arados terrenos.

Acto seguido, los Helicópteros rusos MI5 Y MI6 saldrán masivamente a regar regularmente los sembradíos y posteriormente los aviones Sukois se encargaran, con vuelos rasantes, de fumigar a toda las plantaciones.

Para honrar, a nuestro Difunto Eterno, daremos una prioridad a la Ruta de la Empanada (preferiblemente de Cazón). Para ello, he ordenado la compra inmediata de gigantescas redes de pesca para que las mismas sean desplegadas en el mar por las fragatas misilísticas en su recorrido por las costas venezolanas de este a oeste. Esto vendría a ser la mayor Pesca de Arrastre jamás conocida en el mundo.

También, procederemos de inmediato a expropiar todos los yates incluyendo el de Aristóbulo, para conformar una Brigada Naval para la Pesca de Atún.

Para el arroz, ya firmé un acuerdo con la República de Viet Nam, con el expreso acuerdo de que me envíen un Batallón de Guerrilleros que hayan tenido experiencias de guerra contra el imperialismo norteamericano y la siembra de arroz en tiempos de guerra. Así, matamos dos pájaros d un solo tiro, garantizamos la cosecha y tendremos un grupo de combatientes a nuestro servicio por si nos invaden.

Tengan la seguridad, que en el corto plazo, una vez terminados los ciclos de arado, siembra, recolección y pesca dotaremos a todos los venezolanos afines a nuestra ideología de un Pabellón Criollo Venezolano.

¿Y la arepa? Pregunto uno de los generales.

Ese, es el único problema que no podré atender de inmediato, dijo muy serio, el Ministro-Presidente. Pero, tengan la seguridad, si la cosecha de maíz es abundante como espero que así sea, a la mañana siguiente, yo mismo le pongo las esposas al oligarca de las Empresas Polar y lo llevo a los tribunales para que sumariamente lo condenen.

Aplausos y gritos de consigna se escucharon en el salón de reunión…..Así, así, así es que se gobierna presidente.

De manera resumida ese es el plan. Ahora solo nos queda cumplirlo, dijo el ahora presidente.

Los Generales Caraota, Atún, Ñame, Ocumo, Plátano, Carne Mechada y Empanada salieron en fila india haciendo un trencito con los vietnamitas y cantando ´El que siembra su maíz que se coma su frijol¨

 2 min


La corrupción y la ineficiencia están pegadas con cemento a los rojos revolucionarios. Por doquier surgen casos de apropiación indebida de los recursos del Estado. Todos los días se producen denuncias y existen juicios en el exterior, pero aquí nadie investiga. Entre otros, cabe citar la importación de medicinas y alimentos con sobreprecios y a veces vencidos. Contrataciones de gabarras de perforación petrolera con tarifas muy por encima de los parámetros del mercado. Compra de plantas eléctricas inadecuadas y con pago de comisiones exorbitantes.

Además de la corrupción, hay que destacar que todas las empresas del Estado están dando pérdidas. Aquí no cabe la mentira de la guerra económica, ni del acaparamiento. El problema generalizado es la ineptitud gerencial, la falta de inversión y el deficiente mantenimiento. En algunas, hay que agregar la escasez de repuestos y de materia prima, así como conflictos laborales.

Con la excusa de que son empresas ¨estratégicas¨, el régimen maneja, entre otros, cuatro sectores de vital importancia: petróleo, hierro, aluminio y cemento. Según las Memorias y Cuentas del Ministerio de Petróleo y Minería, en el 2006, la producción de petróleo fue de 3.250.000 barriles; hierro 20.853.000 toneladas y bauxita (aluminio) 5.927.000 toneladas. El año pasado toda la producción descendió drásticamente, Pdvsa y socios solo produjeron 2.863.000 barriles por día (incluidos 117.000b/d de líquidos del gas natural), hierro 11.700.000 toneladas y bauxita 2.300.000 toneladas. Es decir que en comparación con el año 2006, en el 2015 la producción de petróleo descendió en un 12%, la de hierro en 44% y la de bauxita en 61%. En el caso del petróleo, si comparamos 2001 con mayo de este año, la producción de crudo, sin incluir los líquidos del gas natural, descendió un 23,5%.

En cuanto a la producción de cemento, nos permitimos citar el informe ¨El monopolio estatal del cemento¨, elaborado por los sociólogos Zouleyma Escala y Rafael Fernández, publicado por el Observatorio de Derechos de Propiedad, con participación de Cedice y Liderazgo y Visión. En el mismo se señala que el gobierno expropió cuatro empresas privadas: Cemento Andino (grupo Argos de Colombia), Cemex (México), Holcim (Suiza) y Lafarge (Francia). La excusa fue lograr el ¨desarrollo endógeno, independencia económica, suministro a precio justo, poder construir más viviendas, protección del ambiente y para mejorar las condiciones socio-económicas de los trabajadores¨. Ninguna de estas promesas se ha cumplido. Adicionalmente, en el 2005 creó la empresa Cerro Azul con los iraníes, la cual debía estar lista en el 2008, pero todavía está incompleta.

La capacidad de producción nacional de cemento es de unas once millones de toneladas. En el 2007, la producción en manos privadas fue de 10.200.000 toneladas. Ahora, en el año pasado, las empresas del Estado: Venezolana de Cementos, Fabrica Nacional de Cementos, Industria Venezolana de Cemento, Cemento Andino y Cemento Cerro Azul, tuteladas por la Corporación Socialista de Cemento, solo produjeron 5.931.000 toneladas. Cuatro de las empresas están manejadas por militares y en ellas el número de personal administrativo es muy superior al de obreros y son en las que más ha caído la producción.

También cabe preguntar a los lectores si los servicios que presta la CANTV y la Electricidad de Caracas son mejores o peores que antes de la estatización.

Estos contundentes datos comprueban que la estatización de las cuatro empresas cementeras privadas y la creación de otra con los iraníes fue un fiasco. No solo la producción cayó en un 42 %, sino que perdimos prestigio internacional al no compensar correctamente a las empresas. Ojalá que quienes sustituyan al actual régimen entiendan que el Estado es un pésimo productor y administrador y que sus ingresos, cada vez menores, deben dedicarse a la educación, salud, infraestructura y seguridad. No sigamos engañando al pueblo. A los rojos ineptos y cementados con corrupción habrá que despegarlos con el cincel del revocatorio.

Como (había) en botica: ¨El ministerio de Alimentación es un cuartel de amigos¨ es un contundente trabajo de la joven periodista Arisbell Arismendi que evidencia el papel de los militares en ese despacho. El Mayor General Gustavo González López sigue acumulando méritos para ser despreciado por los demócratas. Sus declaraciones incitan al odio y dan pie a las agresiones de sus paramilitares rojos. Declarar que ¨han ocurrido situaciones irregulares en los lugares que visita Lilian Tintori¨ es de una gran irresponsabilidad. Merecido el premio honorífico Dr. Gumersindo Torres otorgado por la Sociedad Venezolana de Ingenieros Petroleros al distinguido ingeniero Ramón Cornieles, quien a sus noventa años se mantiene activo aportando sus conocimientos para la futura recuperación de la industria petrolera. Felicitaciones a la laboriosa colonia portuguesa por el triunfo en la Eurocopa de fútbol ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

Como lo señalamos en la parte I el propósito central del informe es hacer una evaluación del carácter democrático del gobierno de Nicolás Maduro. A tal fin en el informe se define la democracia esencialmente como un régimen de libertad, libertad de expresión, de asociación, de reunión, de prensa. Otro aspecto clave del concepto es que esa libertad debe practicarse en el marco de un Estado de derecho, para lo cual la separación de poderes es indispensable.

En esta segunda parte exponemos la síntesis de los aspectos señalados del informe, el ejercicio de la libertad y la separación de poderes, así como las conclusiones a las que llegó el Secretario General de la OEA sobre el carácter democrático del gobierno venezolano. A continuación la síntesis, las frases o párrafos entre comillas son citas textuales del informe.

1. Las limitaciones al ejercicio de la libertad:

-“El gobierno venezolano ha creado un esquema de persecución política en contra de quienes expresan opiniones contrarias”. “Los medios de comunicación son sujetos regularmente a procedimientos penales y administrativos, a la prohibición de viajar, a censura indirecta y al acoso”.”Las licencias de difusión están controladas por medio de un proceso opaco y discrecional”.

-Medidas para controlar la prensa de tipo penal administrativo. Medios de difusión controlados. Se utiliza también el acceso al papel periódico como mecanismo de presión. Existen denuncias sobre compra de medios por empresarios cercanos al gobierno.

-“Se está utilizando a los tribunales y a los juicios penales en medida creciente como arma de persecución política”.

-Las protestas públicas son reprimidas con fuerza excesiva. En enero del 2015 se autorizó el uso de armas de fuego para controlar… protestas pacíficas”.

-Presos políticos: en el año 2013 cuando el Presidente Maduro asumió el cargo había 11 presos políticos en Venezuela. Entre enero del 2014 y mayo del 2016 se denunciaron al Foro Penal Venezolano 4253 detenciones, arrestos o encarcelamientos vinculados a protestas y críticas contra el Gobierno. Actualmente hay 1986 personas a las que se les aplica medidas restrictivas, de esas, 94 están en las cárceles, entre ellas Leopoldo López y Antonio Ledezma. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria ha encontrado más de 300 casos de detención arbitraria en Venezuela.

Desde el año 2014 se han denunciado al Foro Penal Venezolano 145 casos de castigo cruel e inhumano, incluida la tortura. Entre estos está el caso de Gerardo, quien fue arrestado en una protesta el 8 de mayo del 2014;luego fue colgado esposado del techo por funcionarios de la GN por más de 12 horas, fue golpeado sufriendo serias lesiones en piernas y espalda. Está también el caso de Jocelyn en el estado Falcón quien fue encerrada con presos comunes en una celda donde fue violada y golpeada. También está el caso de Daniel arrestado en una protesta y quien luego fue golpeado y le aplicaron la picana eléctrica. Otras seis personas arrestadas con Daniel recibieron el mismo trato. Daniel sigue en el Helicoide.

2. La precariedad de la separación de poderes.

2.1. La subordinación de la justicia a los intereses partidistas

-En Venezuela hemos sido testigos de un esfuerzo constante por parte de los poderes ejecutivo y judicial para impedir e incluso invalidar el funcionamiento normal de la Asamblea Nacional (AN). El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) está supeditado a intereses partidistas. “Después de los comicios del 6 de Diciembre y antes de la instalación del periodo de sesiones de la nueva legislatura, 13 de los 32 magistrados y 21 suplentes del TSJ prestaron juramento mediante nombramientos partidistas”. Como resultado, se han producido una cadena de decisiones posteriores del TSJ para bloquear leyes promulgadas por la AN, limitar las funciones de auditoria de la legislatura, eliminar la facultad de la AN de revocar los nombramientos del TSJ, impedir que cualquier enmienda constitucional sea aplicable al actual presidente, bloquear la liberación de presos políticos, prohibir las protestas en los alrededores del CNE y ordenar que repriman las calificada como “protestas violentas”. Adicionalmente, invalidando la legislatura, el TSJ aprobó dos decretos del ejecutivo que declararon un estado de emergencia, lo que concentró aun más las decisiones en manos del ejecutivo. Por último el TSJ expidió un fallo oficial el 14 de junio para restringir las facultades de la AN, pues afirma que se está extralimitando al pretender asumir funciones del ejecutivo.

“El activismo del TSJ se ha disparado con el número de fallos en el periodo de febrero a marzo del 2016 al pasar de dos a 252. Entre el 5 de enero y el 24 de mayo se registraron nueve apelaciones. Todas las decisiones han sido favorables al ejecutivo.

“Estos ejemplos demuestran claramente la falta de independencia del poder judicial. El sistema tripartito de la democracia ha fracasado y el poder judicial ha sido cooptado por el ejecutivo”.

2.2. Las acciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) intentando abortar el Revocatorio:

En 1999 el entonces presidente Hugo Chávez consagró la figura del Referendo Revocatorio previsto en la constitución. En el periodo reciente el CNE no ha proporcionado las garantías necesarias para celebrar el Referendo Revocatorio solicitado por la oposición política. Se han producido demoras en diversas fases del proceso, se han creado requisitos adicionales y se han llevado a cabo amenazas para disuadir a los ciudadanos de participar en el proceso. Tras varios meses de retraso el proceso de validación se inició. “A través de un proceso opaco el CNE ha incumplido sus propios plazos y ha actuado en violación de sus propias reglas”. Cuatro de los cincos miembros del CNE tienen vinculaciones con el partido en el poder lo que pone en entredicho su capacidad para decidir de manera independiente e imparcial. Los grupos que abogan por el Revocatorio han cumplido sus responsabilidades en este proceso,. “El Gobierno y el CNE no lo han hecho. La celebración del Referendo Revocatorio en el 2016 es la única manera de resolver la crisis política de Venezuela”.

3. Comentario final:

Partiendo del concepto de democracia, mencionado al inicio del artículo, el Secretario General de la OEA concluye: “tener presos políticos es claramente un acto de un régimen autoritario…cuando un gobierno detiene y encarcela arbitrariamente a quienes se expresan en su contra. Eso no es democracia”. El pueblo venezolano se enfrenta a un gobierno que ya no le rinde cuentas, que no protege los derechos de los ciudadanos, un Gobierno que ya no es democrático”. Se ha producido una alteración del orden democrático en el país por lo cual se ha violado la Carta Democrática Interamericana que es la verdadera constitución de las Américas. En consecuencia Almagro plantea la necesidad de que la OEA ayude a Venezuela a retornar a la vía democrática para lo cual es indispensable que se realice el referendo revocatorio y transformar el TSJ y el CNE en organismo neutrales a fin de garantizar la independencia de poderes y el Estado de Derecho.

Profesor UCV

 5 min


Juan Gonzalo Aguilar

La nota de prensa semanal

Dentro del marco de la Ruta Democrática que caracteriza a las organizaciones que conforman a Aragua en Red, hemos querido presentar a la sociedad aragüeña el siguiente cronograma a fin de que nos acompañen en impulsar las actividades contempladas en el.

En principio tenemos el Referendo Revocatorio (RR) como elemento clave de la salida constitucional a la enorme crisis que hoy vive el país.

La MUD y todos los factores democráticos que convergen en ella esperan que este próximo 26 de Julio el CNE anuncie la continuidad del proceso del RR pasando a la II fase de RECOLECCIÓN del 20% del PADRÓN ELECTORAL o sea 4 MILLONES de firmas en TRES días, para luego pasar a la etapa final del RR con la participación de todo el PADRÓN Electoral y la superación de 7.5 MILLONES de electores que se pronuncien a favor del SI REVOCÓ a Nicolás Maduro.

Desde ya anunciamos la plena incorporación de Aragua en Red a esta actividad y aprovechamos para invitar a todos a la caminata que realizaremos mañana en la Urbanización de Las Acacias sector Bloque 45 a partir de las 9 am con la presencia de los diputados de la Asamblea Nacional

Julio Borges

Luis Florido

Antonio Ecarri

Diego Scharifker

y por supuesto con todos los dirigentes de la MUD Regional.

La II Estación tiene que ver con las elecciones regionales para gobernador y diputados al Consejo Legislativo. En Aragua en Red consideramos que este evento es de singular importancia para consolidar los triunfos del 6D y el del RR y por supuesto para optar con una fortaleza institucional que permita la reconstrucción integral del país.

Estas elecciones tienen la particularidad de un proceso previo ¡ELECCIONES PRIMARIAS!

Tal y cual lo acordó la MUD Nacional, así como lo expresara recientemente el Presidente de la AN, Henry Ramos Allup y que desde Aragua en Red hemos promovido desde el mismo nacimiento de nuestra estructura.

Así mismo, desde Aragua en Red, hemos extendido una invitación a los precandidatos que aparecen en la opinión pública como aspirantes al cargo de gobernador a fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento de la UNIDAD, el logro del RR y el éxito de las Primarias.

Igualmente desde este espacio hemos preparado un conjunto de SUGERENCIAS a la MUD Aragua, más allá de colocarnos al lado de la misma, sobre las actividades ya mencionadas del RR, PRIMARIAS y ELECCIONES de Gobernador y Diputados al Consejo Legislativo.

Entre otras podemos mencionar las siguientes:

> Nombramiento de una Comisión Promotora de Primarias

>Nombramiento de la Junta Regional de Primarias

> Recabar las propuestas de los precandidatos

> Debatir públicamente estas propuestas

> Elaboración de un documento de compromiso a ser firmados por todos los precandidatos

 2 min