Pasar al contenido principal

Opinión

Ciudadano Rafael Correa Delgado representante del Ecuador a la Cumbre del Movimiento de los No Alineados, MNOAL:

Me dirijo a usted en estos términos y en representación de todos los integrantes de la Alianza Nacional Constituyente ANC, porque creemos que, en las circunstancias que rodean su visita a Margarita, no se le percibe como mandatario del glorioso y hermano pueblo del Ecuador, porque viene a participar en una farsa deplorable como lo es la Cumbre del MNOAL, que nos desprecia en nuestra historia común de los mismos Padres Libertadores. Y, convencidos de que los ciudadanos ecuatorianos, jamás nos insultarían de tal manera.

Señor Correa Delgado, necesario es que recuerde que el honor y la dignidad es una condición consustancial con el ser humano y sus manifestacionescongregan una mezcla de solidaridad, honorabilidad, pundonor y rectoproceder en todo y hacia todo; la Dignidad humana no se diferencia por laintensidad de su proceder, sea consigo mismo o con la exterioridad, en este caso nosotros los venezolanos; El Mariscal Sucre, a quien por lo visto de su actitud de prestarse para esta farsa, usted no admira, nos afirmaba:

“Los destinos sin el honor son más bien el vilipendio de la dignidad del hombre”. (Antonio José de Sucre. Carta a Bolívar. 1823).

Y refiriéndose el mismo a su amada Quito:

“El primer pueblo que desde el Ecuador dio el primer grito de la libertad, debe ser el primero que enseñe si es posible que la misma libertad reclama principios delimitados para que jamás la licencia sea su término”. (Antonio José de Sucre. Sesión del Cabildo de Quito. 1822).

Señor Correa Delgado, la decisión de realizar la “CUMBRE del Movimiento de los No Alineados MNOAL” en Venezuela y concretamente en la Isla de Margarita es propuesta de Uds. en el conclave mercenario del ALBA (Cuba, Nicaragua, Ecuador,….), recomendando a Maduro que invierta los menguados y muy necesarios recursos económicos de la población, para ostentar y aparentar que somos un país próspero: al recibirlos y regocijarse con ustedes, con el fin de decirles que es mentira que el SOCIALISMO Y MILITARISMO del SIGLO XXI hayan fracasado y colapsado.

En medio de la difícil crisis de gobernabilidad, manifestada en lo económico, político, social y hasta de hambre en Venezuela, constituye por parte de Ecuador, por decir lo menos, una acto de poca solidaridad, de mucha provocación a los habitantes tanto de la Isla de Margarita, como de toda Venezuela.

Será que usted y los No Alineados – MNOAL, desconocen que la mayoría de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral que el Ejecutivo Nacional venezolano controla desde hace 18 años, y que a pesar de eso, en los recientes comicios del 6 de diciembre del 2015 para elegir los Diputados a la Asamblea Nacional, en forma mayoritaria fueron electos los candidatos de la oposición (2/3 = 66%), y el Ejecutivo Nacional coloca permanentemente trabas para impedir el ejercicio legislativo del Parlamento Nacional; que en el próximo pasado 01 septiembre la marcha de la oposición convocada por los sectores opositores fue inequívocamente la más concurrida en la historia del país, y el Ejecutivo Nacional actúa como si el Pueblo NO se hubiera manifestado; que las trabas instrumentadas por el CNE en evidente cooperación con el Presidente, para no realizar el REFERENDO REVOCATORIO (RR) o para distanciar el momento de realizarlo, llevándolo al 2017, con el fin de que en caso de ser revocado, sea el Vice-Presidente por él nombrado, quien se encargue hasta finalizar su período, corresponden al temor de Maduro Moros de ir al (RR) previsto en la Constitución, por el convencimiento de que la voluntad de las mayorías NO le favorecen.

El canciller de su país, Guillaume Long, destacó que Ecuador asistirá a la Cumbre de Margarita por la responsabilidad de haber sido designado para presidir el Grupo 77 (G-77), que busca una mayor relación con el MNOAL y China; o sea que nuestro país hermano Ecuador, en su mandato nos entrega para lograr un rédito circunstancial.

“El honor y la reputación de que el hombre es justamente celoso”.(Antonio José de Sucre. Carta a Carlos Soublette. 1819).

Los principios no se negocian Sr. Correa Delgado, hay que tener siempre una dignidad cimera, y no favorecerse unos en detrimento de los otros, no trajinar con la mentira. El Libertador al escribir su Delirio entre Rio Bamba y Loja, allá en El Ecuador, nos exclama enfebrecido en el Chimborazo: “Di la verdad a la gente”.

El mensaje es directo. Que se anduviera siempre con la rectitud por vara. Para medir y ser medido. Que la Verdad es siempre buen ropaje. Que con ella ni se miente ni se ofende. Que a los pueblos hay que andarle con la Verdad por delante. No con el doble lenguaje escurridizo. Ni la subrepticia doble moral que usted Sr Correa nos está practicando. La Verdad no admite equívocos, evasivas, entredichos ni perspicacias. Mucho menos la perversión o el disfraz. Si hubiese que señalarle fuentes originarias a la Verdad, se hallarían en la lógica y la razón.

“La verdad pertenece a la historia; no la mentira, ni la exageración.” Simón Bolívar.

Señor Rafael Correa, queremos dejar constancia escrita de haberle informado que, en VENEZUELA, el Ejecutivo Nacional dirigido por el Señor MADURO, atropella y actúa en contra del querer y sentir de la mayoría de los venezolanos, valiéndose de una cúpula militar corrompida que dispone del dinero y de las armas de la Nación, para amedrentar y subyugar a sus subalternos y a los ciudadanos todos; valiéndose igualmente, de un conjunto de colectivos que actúan como paramilitares a quienes el Ejecutivo ha dotado de vehículos de transporte, armas y dinero con el fin de amedrentar, poner presos y matar a nuestros estudiantes y a nuestro pueblo; todo lo cual configura un gobierno DICTATORIAL- MILITAR que NO responde al querer electoral de las mayorías y ahora obstaculiza la realización del Referendo Revocatorio , el cual solicita la mayoría de los ciudadanos.

“Toda intervención de la fuerza armada en las deliberaciones de esta Asamblea, hará nulos los actos en que se mezcle el poder militar”. (Antonio José de Sucre. 1825).

Pero sepa usted Señor Correa Delgado, que los venezolanos estamos dispuestos a luchar hasta vencer por recuperar la Libertad, la Verdad, la Dignidad, y la Justicia.

“La verdad es fuerte por sí misma; encendida con el fuego del patriotismo, arde sobre los culpables y consume a los enemigos de la libertad y las virtudes”

"Desgraciado del pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundo".

Juan Montalvo. Ensayista, novelista, político y filósofo ecuatoriano

En atención a lo planteado, me permito informarle que la ALIANZA NACIONAL CONSTITUYENTE - ANC , para su conocimiento, es una red nacional de organizaciones de la sociedad civil y líderes ciudadanos independientes, MOVIMIENTO de MOVIMIENTOS que, actuando organizadamente, como depositarios del poder constituyente originario, estamos agotando los mayores esfuerzos por el restablecimiento de la unidad nacional, dentro de un auténtico y justo proceso de Participación y Reconciliación Nacional, que active el PODER ORIGINARIO y que en ejercicio de dicho poder, convoque una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE de carácter ORIGINARIO, con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución que permita acordar, impulsar, desarrollar y ejecutar un “PROYECTO PAÍS, VENEZUELA RECONCILIADA”, y esto, por considerar que el RR, permite salir de MADURO, pero a corto plazo, hay que resolver también los problemas más sentidos de TODOS y cada uno de los venezolanos. Todo con base en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999, y señalado en sus artículos 2, 5, 19, 22, 39, 40,62, 70, 347, 348, 349 y 350.

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar al Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.

En Agosto del 2006, Rafael Correa Delgado, candidato a la presidencia de la República del Ecuador por Alianza País, reconoció haberse reunido con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, en la casa de sus padres en el Estado de Barinas, allí recibió importantes recursos, como la sugerencia que prometiera una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, igual a como se hizo en Venezuela, donde una pequeña mayoría del 54% se tomó el 96% de los constituyentes, irrespetando a las minorías, para que Chávez Frías se tomara para sí la constituyente para sus fines inconfesables, conseja que Ud. imito en Ecuador para sus particulares objetivos; trampa y artimaña perversa, que en la NUEVA CONSTITUYENTE de Venezuela, por supuesto, que no vamos a imitar.

Señor Correa Delgado, que tenga una buena estadía en Venezuela, ya que como decía El Libertador, todos los habitantes desde la desembocadura del rio Guayas hasta la desembocadura del Orinoco, son hermanos, pero recuerde que una persona que nació en la primogénita Cumana, a escasos kilómetros de donde se hará la CUMBRE DE LA FARSA, nos dijo:

“Como la calumnia y la ingratitud están de moda, es menester dejar que el tiempo y los hechos desengañen a los que quieren en­gañar”. (Antonio José de Sucre. Quito1826).

“Toda intervención de la fuerza armada en las deliberaciones de esta Asamblea, hará nulos los actos en que se mezcle el poder militar”. (Antonio José de Sucre. Decreto en La Paz. 1825).

“Yo renuncio los honores y aun la gloria al bien de la patria”.(Antonio José de Sucre. Carta a Santander. 1821).

Sepa usted Señor Rafael Correa que los Jefes de Estado se tienen que caracterizar por sus posiciones firmes e irreductibles, independientemente de cuál sea la circunstancia. Recuerde que, en Guayaquil: Bolívar le afirmo tajantemente a San Martin, que Guayaquil era de La Gran Colombia, que era la salida al Pacífico y que esa decisión no era negociable. Asuma usted como Jefe de Estado posiciones de firmeza, los principios no se negocian. La Cumbre MNOAL está a comenzar.

Enrique Colmenares Finol

Coordinador Nacional de la Alianza Nacional Constituyente

Caracas, 17 septiembre 2016

P.D. Me permito, igualmente, recordarle que, los VENEZOLANOS, en atención a lo señalado, por usted, al salir del ECUADOR con destino a MARGARITA, esperamos que nos hable de PETRÓLEO y en tal sentido deseamos oír su particular interpretación sobre los aportes económicos, de personal y de equipos de VENEZUELA, a través de PDVSA, para el desarrollo y crecimiento de la industria en: exploración, explotación y refinación del crudo; aporte de Torres de Perforación para extracción de petróleo, constitución de empresa mixta como “Operaciones Rio Napo” para explorar y explotar petróleo, esfuerzos conjuntos para impulsar la promoción y constitución y puesta en marcha de la famosa “Refinería del Pacífico”, son algunas de las cosas que, ahora, será con los CHINOS y no con VENEZUELA.

 8 min


No sé cuando se acuño el concepto Anti política, solo recuerdo que su uso se popularizó en la última década del siglo XX y con él se designa a los outsiders, a quienes transitan en regímenes democráticos vías no pacíficas, no republicanas o políticamente incorrectas de acuerdo a los códigos del Status Quo vigente, a la intervención de los medios de comunicación en política a la participación de ongs en la misma. Es también una forma de designar a los Neopopulismos en su objetivo de hacerse con poder e influencia.

La Política es la acción de luchar por ejercer poder e influencia. ¿Para qué?, es asunto de cada quién. Por tanto es consustancial a la divergencia sobre cualquier tópico, corresponde a diferentes concepciones del mundo, a ideologías, responde a variados intereses y asuntos.

Quienes hacen política han usado siempre para lograr sus fines los métodos, mecanismos, vías e instrumentos que consideren adecuados. Todo aquel recurso, comportamiento o praxis funcional a los objetivos propuestos es acción política, no importa su catadura moral ni que no provengan del mundo de la política convencional. Lo que los define no es ni su procedencia ni sus métodos sino su afán de conseguir poder e influencia. No estoy ni mucho menos avalando conductas y acciones políticas reprobables desde el punto de vista de los valores democráticos y republicanos o la violación a los derechos humanos y ciudadanos. Sólo estoy diciendo que la política en tanto que actividad es susceptible de ser practicada conforme a los muy personales códigos del oficiante. Tan político es Mandela como fueron Hitler y Stalin, como Pericles o Attila.

Por tanto se comete un serio error conceptual cuando en ocasiones se habla de la vía política para referirse a la negociación, el acuerdo, el consenso contraponiéndolos a sus opuestos. Se reduce la más humana de las actividades a un modo de ejercer la misma; ya en sus tiempos Von Clausewitt lo aclaraba meridianamente: “la guerra es la política por otras vías”. Es errado constreñir la Política como actividad a la praxis democrática civilizada y pacífica.

En nuestra historia reciente se inscribió a Hugo Chávez y su accionar como un ejemplo de la anti política, cuando entre otras cosas el finado y los principales dirigentes originarios de su movimiento provenían de una de las instituciones más políticas de una sociedad como lo son las Fuerzas Armadas. En ese caso como en otros se trataba de un outsider no de alguien que renegara de la política, tuvo un discurso contra la política tradicional y sus oficiantes como recurso para hacerse con el Poder.

Considero por tanto que el término anti política o debe ser reorientado o suprimido por cuanto no caracteriza con acierto lo que pretende, más bien es confuso e inexacto.

Caracas, 8 de julio de 2013

 2 min


​José E. Rodríguez Rojas

En este artículo buscamos cuantificar el impacto de los aumentos salariales de mayo y septiembre del 2016 sobre la capacidad adquisitiva de los profesores universitarios. Para dimensionar esta capacidad utilizamos la proporción del ingreso mensual de un profesor con categoría de agregado en relación a la canasta básica (CB) del CENDAS. El CENDAS es un organismo del magisterio venezolano que tiene varios años dedicado a esta labor, para lo cual estima cada mes el valor de la canasta de un grupo familiar de cinco miembros. En consecuencia al realizar los cálculos estamos pensando en un profesor activo con un grupo familiar que incluya la pareja, dos hijos y un adulto mayor. El ingreso mensual se estimó sumando el sueldo básico y el bono de alimentación o cesta ticket. Adicionalmente llevamos a cabo una proyección del comportamiento de la capacidad adquisitiva del profesor para los meses de octubre a diciembre asumiendo un 25% mensual de incremento en el valor de la canasta básica. Esta cifra surge de nuestra experiencia personal en los últimos meses y es inferior a la última estimación del CENDAS que indica un 27% de incremento entre el valor de la canasta del mes de junio y el mes de julio.

1. La tendencia previa (2001 a Marzo del 2016)

En un trabajo previo presentamos estimaciones que evidencian una tendencia al deterioro de la capacidad adquisitiva del profesor universitario, a pesar de los aumentos ocurridos entre el año 2001 y marzo del 2016. El salario básico de un profesor agregado pasó de representar 109% de la canasta básica del CENDAS, en el año 2001, a convertirse en un ingreso marginal ya que descendió hasta representar 14% de la canasta mencionada en marzo del 2016. El profesor debía recurrir a otras actividades remuneradas a fin de cubrir el 86% de su gasto familiar (Rodríguez, 2016).

2. El impacto del aumento de mayo del 2016.

En mayo del presente año se produce un aumento del 54% que mejoró la capacidad adquisitiva del profesor pues el salario más el bono de alimentación se incrementó y alcanzó a representar el 20,1% de la canasta básica para ese mes. Sin embargo si observamos la evolución del ingreso en el periodo reciente se evidencia que dicha mejora ubica la capacidad adquisitiva del profesor por debajo de la existente en diciembre del año 2015 cuando alcanzaba a 21,54% (cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de la capacidad adquisitiva de un profesor con categoría de agregado entre diciembre del 2015 y diciembre del 2016.

Mes

Diciembre 2015

Abril 2106

Mayo 2016

Agosto

2016

Septiembre

2016

Diciembre 2016

Valor de la Canasta(Bs)

139.274

256.147

303.615

581.293

726.616

1.419.172

Ingreso profesor (Bs)

30.000

30.000

61.120

61.120

106.680

106.680

Proporción (%) del ingreso sobre la CB

21,54

11,7

20,1

10,5

14,7

7,51

Fuente

Prensa nacional; cálculos propios. Nota: el valor de la CB de agosto en adelante se estimó asumiendo un 25% de incremento mensual en el valor de la misma.

4. Evolución de la capacidad adquisitiva entre mayo y agosto del 2016.

La mejora que produjo el aumento de mayo del 2016 se diluye rápidamente debido a la elevada y creciente inflación mensual. En el cuadro 1 podemos observar como el ingreso del profesor como proporción de la canasta básica (CB) desciende hasta representar en agosto del 2016 un 10,5%.

5. La situación en el periodo vacacional de agosto del 2016.

Normalmente los profesores activos ven llegar las vacaciones de agosto esperanzados por el descanso que ello supone. Pero además, a las expectativas se suma el pago del bono vacacional que ayuda a cancelar deudas y darle un respiro al entorno familiar de las presiones derivadas de un salario insuficiente. Sin embargo estas expectativas se vieron frustradas en estas vacaciones, ya que la sumatoria del ingreso del mes del agosto y el bono vacacional no lograron cubrir el costo de la canasta básica (CB) de este mes. Nuestras estimaciones indican que en el caso de un profesor agregado la sumatoria indicada representó el 41,87% de la canasta (cuadro 2, anexo). El profesor debía recurrir a otros ingresos para financiar el 58,13% de su gasto familiar . Estas estimaciones no contemplan salidas a la playa o viajes a Margarita, solo los gastos implícitos en el diario trajinar. En este contexto el bono vacacional ha perdido la finalidad para la cual fue creado.

6. El impacto del aumento del mes de septiembre del 2016.

El aumento de 50% decretado para septiembre del 2016 posibilita que nuestra capacidad adquisitiva se recupere pasando de 10,5% en agosto a 14,7% en septiembre. Esto implica llevar dicha capacidad a niveles por debajo de la imperante en mayo de este año cuando era 20,1% (cuadro 1).

7. La evolución del salario entre septiembre y diciembre del 2016.

Como ocurrió con el aumento del mes de mayo de este año, es previsible que el impacto del aumento se diluya en la medida que la elevada inflación mensual que estimamos en 25% haga sentir sus efectos. Es de esperar que nuestra capacidad adquisitiva descienda nuevamente hasta llegar a representar el 7,51 % de la CB en diciembre próximo (cuadro 1). Es de esperar, igualmente, que ocurra con los aguinaldos algo peor a lo sucedido con el bono vacacional. Si sumamos el ingreso mensual de diciembre a los aguinaldos, la sumatoria representará un pírrico 30% de la CB de diciembre (cuadro 3, anexo). El profesor deberá agudizar su ingenio para conseguir un ingreso adicional que le permita cubrir el 70% de la canasta de este mes. El carácter marginal del salario universitario para cubrir los gastos del profesor y su familia se revelarán con mayor crudeza en este mes.

8 . Conclusión

Los aumentos que se han producido en mayo y septiembre de este año generan una mejora coyuntural en la capacidad adquisitiva de los profesores que se diluye rápidamente en la medida que los efectos de la creciente y elevada inflación mensual se hacen sentir. La tendencia observada, en los años previos, al deterioro de la capacidad de compra del profesorado se ha profundizado en el periodo reciente; pues el ingreso mensual pasó de representar el 38% de la canasta básica en diciembre del 2014 a 21,5% en el mismo mes del 2015. Es previsible que la misma se reduzca en diciembre de este año a 7,51%. Los bonos vacacionales y aguinaldo han perdido la finalidad para la cual fueron creados. En este momento ni siquiera permiten compensar el deterioro del salario como ocurría en años previos. Los gremios universitarios han utilizado las negociaciones salariales para solicitar aumentos de salario, sin presionar al gobierno a fin de que instrumente medidas para controlar la elevada inflación. Esta estrategia ha contribuido al deterioro de la capacidad de compra de los profesores universitarios, pues la creciente y elevada inflación ha anulado los efectos de los incrementos salariales y profundizado el deterioro de dicha capacidad.

9. Referencias citadas:

Rodríguez R., J. E. 2016. La lucha gremial y el salario universitario. Dígalo Ahí Digital, n° 1, mayo 2016.

Anexo

Cuadro 2. Bono vacacional más el ingreso mensual como proporción de la canasta básica de agosto 2016, para un profesor con categoría de agregado.

Bono vacacional (BV)

182.286

Ingreso mensual (IM)

61.120

Subtotal BV+IM

243.406

Valor de la canasta de agosto (CB)

581.292

Subtotal BV+IM como proporción de la CB

41,87

Fuente: prensa nacional; cálculos propios.

Cuadro 3. El aguinaldo más el ingreso mensual como proporción de la canasta de diciembre 2016.

Monto del aguinaldo (A)

309.961

Ingreso del mes de diciembre (IM)

106.680

Subtotal A+IM

426.631

Canasta básica del mes de diciembre (CB)

1.419.172

Proporción de A+IM en relación a la CB

30,6%

Fuente cálculos propios; cuadro 5.

 5 min


El Movimiento de los No Alineados (MPNA) no es un movimiento y no es no-alineado. No es un movimiento porque no persigue un objetivo común y no es no-alineado porque el no-alineamiento, válido en los marcos de la Guerra Fría – ya no rige

Lejos están los tiempos (mediados de los años cincuenta) en los cuales líderes como Nasser desde Egipto, Nehru desde la India, Sukarno desde Indonesia, Tito desde Yugoslavia, y otros, levantaron la idea de formar un gran frente internacional tercerista, anticolonialista y tercermundista.

Tercerista, porque intentaba romper la bi-polaridad impuesta por el dualismo EE UU- URSS. Anticolonialista, porque la mayoría de las naciones provenía desde un pasado colonial. Tercermundista porque también en su gran mayoría, se trataba de países económicamente subdesarrollados o –según la jerga de la época – en vías de desarrollo.

El MPNA perseguía objetivos políticos y económicos. Los dos más importantes eran la soberanía internacional y el “despegue” económico hecho sobre la base de una cooperación recíproca entre sus miembros. En siete conferencias esos principios fueron confirmados en respectivas declaraciones. En sus momento de auge, a comienzo de los años ochenta, el MPNA llegó a contar con 120 países.

Sin embargo, la geopolítica internacional desvirtuó muy pronto el carácter del movimiento. El Kremlin logró concitar el apoyo de naciones post- coloniales, entre ellas Vietnam, Camboya y Laos, las que de hecho pasaron a representar a la URSS en el MPNA. Por otra parte, como consecuencia del gran cisma provocado por China, el mundo dejó de ser bi-polar para transformarse en tri-polar. Mao Tse Tung no desperdició la oportunidad para buscar aliados dentro del MPNA en contra del “social-imperialismo” de la URSS.

No por último, algunos gobiernos lograron cambiar el tenor tercermundista originario por uno de tipo “anti-imperialista” y luego, radicalmente anti-norteamericano. Particularmente intensivo fue el trabajo emprendido por la Cuba de los Castro. Durante una breve fase marcada por desavenencias con la URSS, Cuba apoyó a gobiernos “neutrales”. Después, como colonia de la URSS, Cuba operó como punta de lanza del bloque soviético. Hoy se limita a conducir al llamado “socialismo del siglo XXl” a través de su alianza con la Venezuela chavista y una periferia formada por Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Es importante mencionar que hoy, dentro del MPNA, actúa de modo coordinado un bloque de dictaduras islámicas. Tampoco debemos pasar por alto la mano negra de Putin moviendo a países-fichas como son Azerbaiyán, Bielorrusia y Siria.

El MPNA agrupa, en su gran mayoría, a dictaduras y autocracias del mundo, naciones en las cuales son violados los derechos humanos más elementales. En total, 48 dictaduras, sin contar a los regímenes autoritarios camuflados como democráticos.

La presencia de Corea del Norte entre los no-alineados es más que simbólica.

No menos simbólico que la presencia de Corea del Norte es el país donde tiene lugar la cumbre del MPNA (13-18 de Septiembre de 2ß16). En la Venezuela de Maduro no hay división de poderes. El Parlamento ha sido clausurado por el poder judicial y el poder judicial ha sido prostituido por una chusma sin calificación profesional. Incluso, el legítimo derecho a elegir y des-elegir a sus representantes, le está siendo negado, en estos mismos momentos, a su ciudadanía.

Nos encontramos, en síntesis, frente al movimiento políticamente más alineado de nuestro tiempo. Una verdadera internacional de las dictaduras.

Ya podemos imaginarnos el acto de clausura de la cumbre del MPNA. Nicolás Maduro pronunciará un discurso recordando con voz entrecortada el legado del Presidente Chávez. Los representantes de Bolivia y Nicaragua no podrán contener las lágrimas. Millones de venezolanos apagarán la televisión maldiciendo a las cadenas de Maduro. En el Hotel Venetur de la bella isla Margarita nadie escuchará el ruido infernal de las cacerolas retumbando en toda la nación.

Al día siguiente, muy temprano, carros blindados manejados por agentes cubanos pasan a buscar a las alegres damas de compañía que esperan en la puerta del hotel. Los jeques y príncipes petroleros ordenan reponer las botellitas de gin que se dispensaron con la venia de Alá durante la noche. Algunos delegados africanos serán llevados al aeropuerto con los pantalones mal abrochados. Un grupo de caribeños sigue cantando a ritmo de pachanga. Un periodista ha sido arrestado por los agentes de seguridad por haber encontrado restos de materiales radioactivos en la habitación del delegado de Corea del Norte. Los representantes de otros países sud-asiáticos se van con sus portadocumentos, satisfechos del éxito alcanzado en sus negocios personales. El representante de Bielorrusia conversa desde su celular con Putin. En un sillón del foyer, un delegado chileno mira hacia el vacío con una indesmentible cara de “que putas hago yo aquí”. Un grupo de traductores comenta que nadie escuchó a nadie. El personal de aseo arroja a los contenedores cientos de papeles con las resoluciones de la Cumbre. Las delegadas venezolanas, muy previsoras, llevan en sus carteras rollos de papel tualé sustraídos en los baños. La enorme estatua de Chávez piensa con tristeza en su pronta decapitación.

¿Habrá llegado la hora en la que las democracias también comiencen a alinearse entre sí? No olvidemos: la antigua Atenas fue derrotada por una alianza de tiranías. Hoy no debe ocurrir lo mismo.

Tomado de: http://polisfmires.blogspot.com/2016/09/fernando-mires-la-cumbre-de-las.html

 4 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación # 79

La expresión de Mahatma Gandhi, que titula la presente apreciación, bien puede aplicarse, a modo de advertencia, a la situación de conflictividad, ahora también comunicacional, que diferentes sectores de la opinión pública nacional han decidido mantener en relación al tema de las posibles negociaciones entre el gobierno y factores de la oposición –mayormente de la MUD- mantuvieron en días pasados.

El hecho que el acercamiento se haya realizado en secreto, levantó, inmediatamente, sospechas por parte de otros factores democráticos, también concurrentes, en el esfuerzo de realizar el referendo revocatorio este mismo año y según la versión filtrada hacia ellos se negociaría para el próximo año, cuestión que va en contra de las expectativas - creadas por la misma MUD nacional- de la población que aspira a salir de este régimen en el tiempo que establece la constitución nacional por la vía de referendo revocatorio.

No le quedó más remedio a los voceros de la mesa oposicionista que reconocer, después que lo hicieran voceros del régimen, que efectivamente algunas conversaciones se habían mantenido pero que en ningún momento se habría puesto en dudas la realización del evento electoral este mismo año. El problema pareciera ser que los líderes de la MUD no tienen muy claro que debe hacerse público y que debe tener cierto grado de confidencialidad; sentarse en la mesa con representantes del gobierno para buscar una salida a la presente crisis que nos agobia a todos, incluyendo a la mayoría simpatizante del legado del difunto eterno, no puede ser secreto en un pueblo que ha tenido que aprender a sospechar de todo y de todos, especialmente de sus dirigentes políticos tanto del gobierno como de la oposición.

Pero si puede ser, y es deseable que así sea, que los términos de un acuerdo para salir del problema, se mantengan en un alto grado de confidencialidad hasta que se llegue a una propuesta definitiva que satisfaga a ambos bandos en pugnas y a las mayorías que representan. Y la única solución posible es que ambos tengan algo que ganar y con ciertas garantías de que los acuerdos se respetaran.

El mundo, y la historia reciente, están llenas de ejemplos que bien pueden referenciar negociaciones exitosas, Argentina en los ochentas, Chile y Nicaragua en los noventas, pasaron por situaciones semejantes y lograron transiciones exitosas. ¿Que de ambos bandos hubo gente que se opuso? Es cierto, esos son los del “ojo por ojo” que terminan tuertos y como decía Gandhi, hasta ciegos.

 2 min


Jesús Elorza G.

A eso de las 4 a.m. llego Nicolás con su sequito de ochenta enchufados al aeropuerto de La Habana. De allí, partieron raudos y veloces al bunker de Fidel, para cantarles Las Mañanitas con motivo de su cumpleaños.

Afinando, las voces y los instrumentos, a la salida del sol, comenzaron a cantar:

Despierta Fidel, despierta

que Nicolás ya está aquí

como obediente marioneta

para arrodillarse ante ti.

Al escuchar esa algarabía, el personal médico encargado de atender al Comandante, procedió a levantarlo para informarlo de la situación. Con mucho cuidado, comenzaron a abrir la cámara hiperbárica donde dormía.

-Al ver aquello, uno de los enchufados, comenta ¡¡¡Parece una momia!!!

-No te burles de nuestro camarada.

-No me estoy burlando, es que esa cámara parece un sarcófago y al ver salir ese viejito con su chivita todo tembloroso y lleno de mangueritas de suero y transfusiones de sangre, pensé en el parecido con Drácula o Frankenstein, pero por la cantidad de años que tiene, lo más parecido es Tutankamon.

-Si Nicolás te oye se va a arrechar, mejor te callas.

Comandante, Comandante, Comandante…le susurraba al oído, uno de los enfermeros….Maduro vine a saludarlo y felicitarlo por su cumpleaños…

-Saliendo de su sopor y con claras muestras de su Alzheimer, Fidel comenzó a balbucear: Quiehhh, ed hessse zzzeenoor.

El enfermero, que también servía de traductor de los balbuceos de su comandante, le repitió al oído, en alta voz y con énfasis en cada letra N…I…C…O…L…Á…S

OLHHA Niikkuu, mi aakkigo ruumaaannno, no pppe bbbeeia essde 1989….omo estaa Elena.

Al escuchar la traducción de ese balbuceo, Nicolás, dijo "Zape gato, me confundió con Ceausescu y a ti Cilia con su esposa…..guillo con eso, ambos fueron fusilados".

Viendo las dificultades de comunicación, el personal médico recomendó, que se acortara la visita y se procediera a picarle la torta.

Al encenderles las velas (90), Fidel se estremeció, no de alegría, sino de susto y comenzó a balbucear, ahora con mayor claridad, Che, Camilo nos están bombardeando, se está incendiando el campamento…..

Superado, el triste espectáculo y vuelto a la calma, por las reiteradas explicaciones de su enfermero, de que se estaba celebrando su cumpleaños, Fidel procedió a soplar sus noventa velitas……y al hacerlo ¡¡¡ Se le salió la plancha!!! que cayó sobre la torta y la rego sobre la mesa.

-Guacatela dijo Cilia, al ver aquello, se vino en vómitos y se desmayó.

El sequito de enchufados acompañantes, aprovecho la confusión del momento para irse de compras a las tiendas diplomáticas en busca de los alimentos que no consiguen en Venezuela.

Solo, porque a la Momia lo volvieron a meter en su sarcófago hiperbárico, Nicolás se lamentaba diciendo: Coño, no pego una.

 2 min


Venezuela atraviesa la crisis económica más importante de su historia, afectando con particular fuerza a las poblaciones más vulnerables. Para 2015, cifras oficiales de pobreza indican que miles de familias salieron de la pobreza extrema, pero muchas más entraron en situación de pobreza.

En esta edición revisaremos cuáles han sido los principales cambios en la estructura de la pobreza durante 2015, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas recientemente, así como algunas cifras alternativas. También se hará referencia a la política de gasto social del actual gobierno y el contexto económico que dificultan romper el ciclo de la pobreza.

¿Qué dicen las cifras?

Aumentó número oficial de hogares pobres medida por linea de ingreso. La pobreza medida según línea de ingreso (LI) considera el poder de compra de los hogares venezolanos, siendo pobres los que no pueden cubrir el costo de la canasta básica. Se considera que un hogar está en pobreza extrema cuando no puede cubrir el costo per cápita de la canasta alimentaria normativa.

De acuerdo a los datos del INE, en el primer semestre de 2015 la tasa de pobreza según LI fue de 33,1% y la pobreza extrema de 9,3%, inferiores a las respectivas tasas de 42,8% y de 16,6% del primer semestre de 1999. Sin embargo, en el primer semestre de 2015, el INE registró 359.774 más hogares pobres que en el primer semestre de 1999: 121.111 hogares salieron de la pobreza extrema, pero 480.885 hogares entraron en situación de pobreza no extrema. Resalta que el primer semestre de 2015 es el semestre con mayor número de hogares en pobreza no extrema en lo que va del siglo XXI.

Aumentó número oficial de hogares pobres según necesidades básicas insatisfechas. Para medir la pobreza según necesidades básicas insatisfechas (NBI) se hace seguimiento a cinco indicadores: inasistencia escolar, hacinamiento crítico, vivienda inadecuada, carencia de servicios básicos y alta dependencia económica. Son pobres los hogares con una o más de esas cinco necesidades básicas insatisfechas, y pobres extremos quienes reporten dos o más.

En 2015, la pobreza según NBI fue de 19,7% y la pobreza extrema de 4,9%, inferiores a las respectivas tasas de 29,3% y de 9,9% de 1999. Sin embargo, en 2015 el INE registró 26.288 más hogares pobres según NBI que en 1999: 124.655 hogares salieron de la pobreza extrema, pero 150.943 hogares entraron en situación de pobreza no extrema. Si bien en 2015 se registró el menor número de hogares pobres extremos según NBI en lo que va del siglo XXI, es el año en que se registró el mayor número de hogares pobres no extremos según NBI.

Universidades estiman una pobreza mucho mayor a la oficial. La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) levantada por las universidades UCAB, UCV y USB busca llenar el vacío generado por la falta de información pública adecuada y oportuna sobre la situación social del país.

Los resultados de Encovi 2015 reflejan que 73% de los hogares venezolanos se encuentran en situación de pobreza según línea de ingreso: 49,9% de pobreza extrema y 23,1% de pobreza no extrema. Por su parte, la pobreza según necesidades básicas insatisfechas alcanzó a 29,1% de los hogares venezolanos: 10,4% de pobreza extrema y 18,7% de pobreza no extrema.

Se registran crecientes niveles de hambre. Mientras más pobre es una familia, mayor es la porción del ingreso familiar que tendrá que destinar a la compra de alimentos. Al caer la capacidad de compra del bolívar, los más pobres son los que primero se enfrentan a la imposibilidad de comer tres veces por día.

Una encuesta impulsada por la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional –entre el 8 y 12 de agosto de 2016– reveló que 53,9 % de los consultados se había acostado a dormir con el estómago vacío y que 1 de cada 4 encuestados come sólo dos veces por día y su dieta no incluye proteína alguna. Además, los hijos o representados de 38,1 % de los consultados dejaron de ir a la escuela en alguna ocasión por no tener suficiente comida en su hogar y 57,8 % de los encuestados había dejado de alimentarse para darle comida a sus hijos.

Según datos de la Alianza de Sistema de Monitoreo Nutricional reseñados en prensa, entre 20% y 25% de los niños en Venezuela presenta desnutrición aguda y crónica. Genera particular preocupación que mientras siguen creciendo los ingresos de niños a los hospitales por casos de desnutrición severa, la Encuesta Nacional de Hospitales 2016 registró que 63,64% de los hospitales públicos del país no tienen fórmulas lácteas, 27,27% tienen cantidades limitadas y 5,45% tienen “menor cantidad de lo indicado”. La encuesta también reveló que el servicio de nutrición en 92,7% de los hospitales públicos no es adecuado: 52,3% ofrece “3 comidas fallas en cantidad y salida”, 12,3% ofrece dos comidas o menos, 10,7% ofrece el servicio de manera intermitente y en 16,9% de los casos el alimento “lo trae un familiar”.

¿Qué ha pasado con el gasto social?

Las misiones Sociales fueron creadas con el objetivo de atender a la población más desfavorecidas. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta de Presupuesto Familiar del BCV de 2009, del 92,8% de los usuarios de Barrio Adentro, 63,6% de los de Mercal y al menos 53% de los de Robinson I y II, Ribas y Sucre no vivían en situación de pobreza.

Para 2015, los resultados de la Encovi reflejan que 70% de los beneficiarios de las misiones sociales no eran pobres según NBI, pero 76% si lo eran según LI (49% pobres extremos y 27% pobres no extremos). Expertos detrás de Encovi afirman que:

“la ‘mejora’ en la concentración (focalización) de los programas sociales se ha debido al extraordinario aumento de la pobreza [por nivel de ingreso y] no a una refocalización de los beneficiarios”

La creciente inflación y escasez característica de los últimos años ha limitado el poder de compra de los recursos que el propio Gobierno Central asigna al gasto público y, en consecuencia, a los programas sociales. Ajustando por inflación, el gasto público per cápita del 2015 es el 4to menor en los más de tres quinquenios de gestión del Socialismo del Siglo XXI, superado sólo por 1999, 2002 y 2003. Por tanto, no sorprende que –tal y como se precisa en los resultados Encovi 2015– “las Misiones que han experimentado aumento [en el número de beneficiarios] son las de tipo asistencial” como Mercal y Barrio Adentro.

En julio de 2016, el vicepresidente del Área Social, Jorge Arreaza, afirmó que desde 1999 el Gobierno Central había destinado –hasta la fecha— 914 mil millones de dólares a la inversión social. Sin embargo, los niveles de pobreza reflejan una asignación ineficiente de recursos, generando una relación de dependencia con el Gobierno Central.

Según Encovi 2015, 45% de los encuestados dicen haber sido excluidos del beneficio de las misiones sociales, 1 de cada 4 por razones políticas. Es por esto que “más de un tercio del país cree que para ser beneficiario de los programas sociales hay que ser partidarios del gobierno”.

Con casi 2,5 millones de hogares pobres, según linea de ingreso, y casi 1,5 millones de hogares pobres, según necesidades básicas insatisfechas, los programas sociales parecen ser necesarios. Sin embargo, sólo podrán contribuir a romper el ciclo de la pobreza si se solventan los evidentes problemas de ejecución que presentan, se coordinan sus labores y se dirigen a la población que verdaderamente las necesitan.

¿Qué podemos esperar para los próximos años?

La crisis acentúa el ciclo de la pobreza. La pérdida del poder de compra del bolívar, la limitada oferta de bienes y servicios, la pérdida de puestos de empleo con calidad y la baja calidad de los servicios públicos, han limitado la calidad de vida de todos los venezolanos, afectando con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables.

La recesión económica que vive Venezuela desde el primer trimestre de 2014 y los relativamente bajos precios del crudo venezolano, han limitado la oferta de bienes y servicios —tanto nacionales como importados. Los rubros con menor disponibilidad son precisamente los de primera necesidad, resaltando una escasez de medicamentos de 76% en hospitales públicos según la Encuesta Nacional de Hospitales 2016.

Por su parte, entre enero y septiembre de 2016, entraron en vigencia tres aumentos de salario mínimo que suman 134%, pero cifras extraoficiales hablan de una inflación acumulada entre enero y agosto de 331,9%. Incluso, el bono de alimentación mensual de BsF 42.480 escasamente permite cubrir almuerzos de apenas BsF 1.930 en 22 jornadas laborales. Si bien los sueldos no son incentivo suficiente para seguir perteneciendo al mercado formal, el ausentismo cayó en industrias con comedor, ya que muchos trabajadores guardan la comida para llevarla a sus casas.

Si bien las crisis venezolanas en el pasado estuvieron asociadas en gran medida a caídas del precio del petróleo, la crisis actual —si bien se profundizó por la caída del precio del petróleo— comenzó en el primer trimestre de 2014 cuando el precio del petroleo aún rondaba los US$100 por barril.

La crisis actual es el resultado de un mal diseño de políticas públicas implementadas por más de una década y que han estado enfocadas en tener control político y económico, a pesar de sus pésimos resultados. En este sentido, la pobreza será un tema latente mientras Venezuela no logre corregir las distorsiones y las políticas que provocaron la crisis.

Obtenido del portal de Prodavinci | 13 de septiembre, 2016

 7 min