Pasar al contenido principal

Opinión

Como es usual en un gobierno de talante autoritario, el Ministro Arreaza y la OPSU, desconocen las profundas fallas, injusticias y carencias de criterios académicos en el denominado Sistema Nacional de Ingreso utilizado en la cohorte 2015, demostradas en las investigaciones realizadas por las Universidades Autónomas, e insisten en mantener los mismos procedimientos para la asignación de estudiantes a estas Universidades. Muestra de ese proceder antiacadémico habíamos advertido a mediados del mes de junio de este año, cuando OPSU publica la tabla de “Índice, Cupos y Demandas 2016” por Universidad y Carreras, donde se evidencia la pretensión de imponer nuevamente una asignación superior a la previsión de cupo de la UCV, enviada a la OPSU con base en las capacidad instalada de las Facultades, e ignorando al Consejo Universitario en su condición de máximo órgano de decisión sobre esta materia que le atribuye la Constitución Nacional y la Ley de Universidades vigente.

El Ministro Arreaza acompañado por el inefable profesor Ricardo Menéndez, quien propugna vincular el ingreso a las universidades con el Plan de la Patria que obliga a fundamentar la educación en la denominada ética socialista, justifica la exclusividad del gobierno para decidir quiénes, cómo y cuántos ingresan a las universidades, porque solo ellos poseen para estos fines, las virtudes y bondades propias d quienes profesan el culto del socialismo del Siglo XXI, basados en una supuesta y autoconcedida supremacía moral.

Ungidos por este acto de Fe y carentes de argumentos académicos, repiten las descalificaciones hacia las Universidades Autónomas y no aceptan las políticas, programas y modalidades de ingreso de estas Instituciones de reconocidas experiencias y trayectorias, porque en ellas privan la libertad académica, el pensamiento universal, el debate plural y el desarrollo del conocimiento, que resulta incómodo al pensamiento unidimensional oficialista que defienden.

Paradójicamente estos funcionarios egresados de Universidades Autónomas durante lo que ellos denominan la “IV República”, colocan en entredicho los procedimientos que les permitió ingresar y titularse en las Universidades que hoy cuestionan, las cuales pretenden controlar mediante el Oficialista Sistema Nacional de Ingreso, manteniendo las mismas variables aplicadas en el 2015, (condiciones socioeconómicas, territorialidad y participación comunitaria) que provocaron injusticias, inequidades y errores cometidos, bajo el supuesto de la discriminación positiva que condena el esfuerzo y el mérito académico. Los resultados de este Sistema fueron suficientemente evaluados con datos concretos y demostrables por todas las Universidades Autónomas. Curiosamente apreciamos en las declaraciones del Ministro Arreaza una suerte de autocrítica al propio Sistema que defiende, cuando asegura que “esta vez el 85 % de los aspirantes con más de 18 de promedio tienen garantizado sus cupos”, lo que evidencia el alto grado de improvisación y politización con el cual toman decisiones sobre el futuro de los jóvenes venezolanos que aspiran ingresar a las universidades autónomas.

El ingreso al conocimiento no puede estar sometido a criterios únicos, discrecionales, administrados por funcionarios del MPPEUCyT, que además de ser impositivos contravienen los principios de inclusión con calidad, legitimidad, justicia social, transparencia y auditabilidad, propios de un Sistema de Ingreso a la Educación Universitaria, que garantice la prosecución y el egreso exitoso, tal como los Secretarios de las Universidades Autónomas le hicieron saber al Ministro Arreaza mediante documento enviado, en el cual concluyen con la propuesta de conformar una comisión plural para la elaboración de un Sistema consensuado, basado en las diversas concepciones, modalidades y oportunidades de ingreso que ofrecen las Universidades a los jóvenes del país.

En nombre de los principios que rigen la academia y con base en la autonomía universitaria, rechazamos categóricamente el propósito del gobierno de pretender apropiarse del 96,25% de los cupos disponibles en la UCV, imponiendo el oficialista Sistema de Ingreso como única modalidad basado en el Plan de la Patria, y cerrando en nombre del modelo político que ahora rige al país, opciones y oportunidades a los aspirantes, lo que sin duda contraviene los principios educativos expuestos en la Constitución Nacional. La UCV no renuncia a sus políticas, competencias y principios democráticos de admisión y mantiene para este año 2016, las diversas opciones como ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral, Programa Samuel Robinson, Competencias Deportivas y Culturales y Convenios.

Secretario de la UCV

 3 min


Jesús Elorza G.

Hola mi amor, ¿cómo sigue el juicio a los chamos?, le pregunto Nicolás a Cilia, refiriéndose al acontecimiento relacionado con la acción judicial que se lleva a cabo en la Corte del Distrito Sur de New York por parte del Juez James Cott, contra Efraín Campos Flores y Franqui Francisco Flores, sobrinos de la pareja presidencial, arrestados el 11 de noviembre del 2015 en Haiti, al término de una operación encubierta donde los chamos aparecen en un video ¨Negociando ochocientos kilogramos de cocaína de alta pureza¨

-Bueno, más o menos respondió algo insegura la Primera Combatiente. Hemos logrado suspender las audiencias durante ocho meses.

¿Cómo así?

-Utilizamos la táctica de cambiar de abogados. Primero, designamos a la firma Squire Patton Boggs para que asumiera la defensa. Pero, cuando se descubrió que los abogados estaban relacionados con PDVSA, tuvimos que cambiarlos y para ellos solicitamos el diferimiento de la audiencia.

Posteriormente, el 17 de noviembre asistidos por el abogado Kafahni Nkevmh, los inocentes niños deciden declararse ¨No culpables¨ y nuevamente se logró diferir la audiencia.

Coño, ese cuento esta más largo que la novela El Derecho de Nacer, refunfuño Nicolás.

.Aguanta, que no he terminado. Para asegurar la defensa, logramos incorporar a los abogados Rondall Jackson y Johan T. Zack de la prestigiosa firma Boies Schiller and Flexner UP quienes nuevamente logran diferir la audiencia. El 3 de abril, para asegurarnos que no condenarían a mis sobrinos, fortalecimos el cuerpo de abogados incorporando al bufete Sidley Austin LLP que ocupa el octavo lugar entre los más prestigiosos de Estados Unidos y el décimo tercer lugar a nivel mundial.

Disculpa que te interrumpa, mi amorcitico, pero quien va a pagar esa vaina. No me pidas más real que ya la partida secreta está en “échame”, dijo muy preocupado Nicolas. Mejor, le pido a Kerry (Secretario de Estado de EEUU) cuando me llame, que para restablecer las relaciones suelten a los chamos.

-Tranquilo, que los bolichicos amigos se encargan de cubrir esos gastos, dijo muy sonriente la Primera Combatiente. Ahora estamos abocados, al nuevo giro que han tomado los acontecimientos. La Fiscalía, denuncia un conflicto de intereses, debido a que los abogados defensores son pagados por la misma persona. Ahora, estoy conversando con Ruperti para que me ayude a conseguir más de un bolichico.

Pero, lo más grave, es que la Fiscalía presentó cargos contra Jesús Soto García, un socio clave en Honduras del Cartel de los Soles, por su presunta participación en el 2015 en una operación para enviar ¨Varios cientos de kilogramos de cocaína pertenecientes´´ a nuestros queridos sobrinos. Y no solo eso, la Fiscalía alega, que el acusado tiene muchos años trabajando con el cartel, en particular con la operación que encabeza el gobernador de Aragua Tareck El Aissami y su entorno.

Ccccoooñññññoooo vale, rolo e peo. Grito Nicolás. Dejémonos de vaina y enviemos al Gordo Escarrá al imperio, para que se encargue de resolver el problema. El es un experto en enredar y confundir a la gente y a lo mejor hace que el Juez Cott declare la libertad de los chamos y deje sin efecto las acusaciones contra los miembros del Cartel de los Soles…….llámenme al gordo, de inmediato, fue la orden.

Luego, de varios minutos, regreso sonriente y silbando. Te lo dije Cilia, ese gordo no falla. En un minuto, me dio la solución. Que los abogados gringos, aleguen que los chamos “cayeron por inocentes” que no tenían experiencia y conocimiento alguno sobre drogas y menos sobre narcotráfico, que los agentes encubiertos de la DEA se aprovecharon de su inocencia. Eran y son un par de angelitos que trabajan en Venezuela como empresarios en negocios ¨lícitos¨. Toda esta estrategia, conduciría según el gordo, a la eliminación de las evidencias por haber sido obtenidas de manera truculenta por los agentes de la DEA (se valieron de artimañas y ofertas engañosas) y dejar en libertad a esos querubines.

Como en el Juicio Final, Escarrá, como el Ángel Pregonero, hará sonar las cornetas de la Libertad.

 3 min


Francisco Russo Betancourt

Un asunto que ha generado mucha controversia en los últimos meses y que ha sido objeto de magníficas investigaciones documentales y registrales, es el que se refiere a la presunta doble nacionalidad del presidente de la República, Nicolás Maduro.

Lo que se discute no requiere de muchos vericuetos legales, pues, para entenderlo su lectura resulta muy clara y sencilla.

Nuestra Constitución niega en forma expresa que el presidente de la República tenga doble nacionalidad; así lo establece el artículo 227 constitucional, pero aún más, ese mismo texto fundamental sancionado en el año 1999, prohíbe que algunos otros altos funcionarios de la República tengan igualmente doble nacionalidad, entre esos altos funcionarios, los Magistrados del TSJ.

De lo que se trata, entonces, no es que el señor Maduro tenga doble nacionalidad, sino que desde el punto de vista de los principios constitucionales, ningún ciudadano venezolano que ostente simultáneamente dos nacionalidades puede ascender a la más Alta Magistratura de la Nación.

Ninguno de los textos fundamentales de nuestra vida republicana, desde la Constitución Federal de los Estados de Venezuela sancionada el 21 de diciembre de 1811 por el Supremo Congreso de Venezuela previno incorporar alguna disposición que negase el derecho a ejercer la presidencia a aquel venezolano que comparta otra nacionalidad. En otras palabras, es a partir de la Constitución de 1999, elaborada a la medida del presidente Chávez por una Asamblea Constituyente negadora del principio de la representación proporcional, que se incorpora tal impedimento.

Y no podía ser de otra manera la aplicación de aquella disposición, pues, cuando el señor Maduro es designado a dedo para suceder a Chávez en la presidencia, ya la Constitución Nacional se encontraba en plena vigencia, negándole a cualquier venezolano nacido en el territorio nacional (ius soli) ejercer la presidencia si simultáneamente era poseedor de una segunda nacionalidad.

De modo que la situación de Maduro encaja en el condicionamiento de elegibilidad para ejercer la presidencia de la República de Venezuela, -así sencilla y sin apellidos-, toda vez que a ello se suma lo que la Constitución colombiana en su artículo 96, literal a), estatuye, “que son nacionales colombianos por nacimiento, los naturales de Colombia con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos". Y más adelante agrega, que "ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad" y " la calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad".

La documentación aportada por los investigadores de este asunto han señalado,-y se está a la espera de una respuesta de la Registraduría Nacional del estado civil de Colombia, la presunta nacionalidad natural de la madre de Maduro. De ser cierta la nacionalidad colombiana, por ser natural de ese país, de la madre de Maduro estaríamos ciertamente en un hecho que impide su ejercicio de la presidencia de Venezuela y, en tal circunstancia, corresponde al Poder Legislativo Nacional ejercer el correctivo constitucional de dejar sin efecto el acto de su juramentación para el ejercicio de la presidencia de la República a través del sencillo acto de auto tutela administrativa, que no es otra cosa, que la potestad de revisión de los actos emanados de la Administración, en este caso, la Asamblea Nacional, en sede administrativa, o dicho en otras palabras, el poder que tiene la Administración de actuar para revocar de oficio los actos que de ella emanen.

De modo que el resultado de la actividad de investigación o verificación, diría yo, de este asunto de la doble nacionalidad para el ejercicio de ciertos cargos de alto nivel constitucional, tiene que traducirse en actos jurídicos, y no necesariamente políticos, de efectos establecidos por la ley, lo que debe articularse, definitivamente, al acatamiento del principio de legalidad que encuentra cabal expresión en una fórmula que se traduce en "la necesaria vinculación entre la actividad de la Administración y el ordenamiento jurídico", vale decir, la plena sumisión de la Administración a la ley y el Derecho. Allí está, pues, bien sencillo, lo que dispone la ley de leyes que es la Constitución y a ella debemos sujetarnos todos los venezolanos, aun aquellos que sin perder la venezolana no han renunciado a la otra.

El comentario de la semana

 3 min


Lester L. López O.

Ayer jueves 07 de julio de 2916, las rectoras del CNE volvieron a sorprender a millones de venezolanos al convocar a una rueda de prensa, no para anunciar el cronograma del referendo revocatorio y el de las elecciones regionales previstas para el próximo diciembre, sino para exigir respeto hacia sus personas por parte de algunos diputados de la Asamblea Nacional y, casi específicamente, para su presidente en funciones.

En Aragua en Red creemos que las rectoras, por el simple hecho de ser mujeres y funcionarias públicas, bien merecen respeto indudablemente, pero, ¿no creen las rectoras que también merecen respeto los millones de venezolanos que estábamos esperando el cronograma final para el referendo revocatorio y el respeto constitucional a los firmantes que lo solicitaron? ¿Y no merecen respeto los millones de electores que queremos elegir nuevos representantes regionales y ya deberían de haber informado del cronograma electoral para esas elecciones?

Por otra parte, nos llama la atención las declaraciones del presidente de la AN en Porlamar el pasado miércoles 06, cuando mencionó que los candidatos a las gobernaciones sería elegidos por primarias donde fuera necesario y por consenso donde existiera el mismo, se le olvidó, aparentemente, que hay un documento firmado el 31 de julio del año pasado donde los integrantes de la MUD nacional se comprometían a elegir por primarias, a todos los candidatos a cargos de elección popular, a menos que el consenso al que se refiere sea entre los miembros de la sociedad civil y no de los partidos políticos, como siempre ocurre.

En atención a esto, Aragua en Red hace un nuevo llamado al MUD regional para que elabore, lo antes posible, un cronograma para la realización de elecciones primarias en el estado Aragua, no solo para los candidatos a la gobernación, sino también, para los aspirantes a diputados del Concejo Legislativo regional. Para eso no tienen que esperar que el CNE publique el cronograma para las elecciones ni para la realización del referendo revocatorio. Aragua también merece respeto, se lo ha ganado.

La nota de prensa semanal

viernes 8 de julio de 2016

 1 min


Luis Ugalde

Estamos construyendo una “democracia participativa”, dice el gobierno. Participativa porque la gente asume su propia responsabilidad por lo público, por lo político. En nuestros largos años universitarios insistimos por activa y por pasiva en el compromiso y sentido de lo público de toda la comunidad universitaria.

La formación de los profesionales no es solamente para que sean personas de éxito individual en la vida, sino que sus logros al mismo tiempo sean éxitos del país. Pusimos en el centro de nuestra reflexión y acción el aguijón de la pregunta: ¿no estaremos formando profesionales exitosos para países fracasados? La universidad –decíamos– tiene que atravesar los puentes que la separan de los barrios pobres para que aliados con ellos podamos construir un país para todos. Viví la alegría de ver cómo en la UCAB, y en otras universidades, esto se iba haciendo realidad con miles de jóvenes que aprendían en la práctica la responsabilidad social y política.

Con S. Pablo (Carta a los Gálatas 5) insistíamos a los jóvenes: “Ustedes han nacido para la libertad, solo que no tomen pretexto de ella para el egoísmo, sino que vivan su libertad con amor, de manera que los lleve a ser servidores unos de otros”. Acompañamos con emoción a miles de jóvenes que asumían su responsabilidad política, tomaban horas de su tiempo libre para comprender mejor la historia republicana de Venezuela y los movimientos juveniles que (como la Generación del 28) transformaron el país, corriendo riesgos y venciendo la enfermedad nacional de caudillos autoritarios y al “gendarme necesario” que parecía una maldición invencible. Vibraba nuestra Aula Magna desbordada de jóvenes reflexionando y planificando con madurez sus acciones pacíficas de calle en pro de una democracia participativa.

Ellas nos asombraron y asombraron al mundo enfrentando con el obsequio de una flor y una sonrisa a los guardias y policías mandados para reprimir y que tenían que contener las ganas de abrazar a sus hermanos en esos jóvenes. Siempre quedaba la duda, ¿será todo flor juvenil de un día, una primavera prometedora que al llegar el verano de la vida se secará con la dura búsqueda individualista del máximo ingreso en las empresas más exitosas?

La segunda sorpresa fue mayor que la primera: numerosos jóvenes al graduarse buscaban el trabajo social y político de mayor necesidad e impacto público en alcaldías e instituciones que poco les podían pagar; sentían que a eso les llamaba su patria y su conciencia. Todavía mayor y más grata fue mi sorpresa al ver que no pocos, una vez realizados posgrados en las mejores universidades de Estados Unidos y otras partes del mundo, regresaban a hacer “democracia participativa” en su país que estaba quitando a los jóvenes las esperanzas y oportunidades.

Esa es la trayectoria de Francisco Márquez y Gabriel San Miguel, egresados de la UCAB y de la Universidad de Carabobo, respectivamente, estudiantes ejemplares y ahora profesionales responsables y cualificados, comprometidos con el trabajo público para hacer de Venezuela una “democracia participativa”, de acuerdo con la Constitución nueva, uno de cuyos novedosos mecanismos de participación es el “referéndum revocatorio” cuando la sociedad considere que alguno de sus gobernantes no está cumpliendo con el mandato recibido.

Lo triste es que quienes hicieron esa Constitución para democratizar ahora están atrapados por el demonio del poder y empeñados en “dictadurizar” toda la vida nacional para perpetuarse en el poder. Pancho y Gabo trabajan en la alcaldía de El Hatillo y son militantes de Voluntad Popular.

El gobierno desvergonzadamente ha dicho que se opone radicalmente al referéndum para revocar al presidente y está poniendo todos los obstáculos para impedirlo. Un obstáculo es abortar el proceso exigiendo e impidiendo la validación de las firmas de quienes solicitaron el referéndum. Para ello inventaron poner pocas mesas y máquinas a muchos kilómetros de los firmantes y sembrar el camino de todos los impedimentos posibles para que estos no llegaran.

Pancho y Gabo con su partido fueron a ayudar en Portuguesa a quienes querían validar y ofrecerles facilidades para trasladarse. Los detuvieron en el camino, los mandaron presos a una cárcel de alta peligrosidad, les raparon la cabeza y los vistieron de presidiarios para humillarlos y rendirlos por dentro. No hay delito en ellos, salvo que en una dictadura es subversiva la “democracia participativa”. Les bloquearon la comunicación con los suyos y están fabricándoles delitos… Francisco y Gabriel son dos jóvenes profesionales con gran temple cristiano que saben que no habrá libertad para el país sin sacrificio ni esfuerzo, y sienten que en su prisión está presa la esperanza de millones de venezolanos.

No puede haber república sin “virtudes republicanas”, pero la dictadura solo necesita botas, fusiles, cárceles y juristas entregados a la perversa alquimia de convertir las virtudes ciudadanas en delitos y asesinar la democracia. Este gobierno muestra su perversa metamorfosis transformando las esperanzadoras mariposas de ayer en gusanos rastreros. Por eso debe ser revocado.

El Nacional. 7 de julio 2016

 3 min


En días pasados, un representante del partido Vente Venezuela (VV) que capitanea María Corina Machado solicitó a la MUD que, en cumplimiento de un acuerdo preexistente, todas las candidaturas a cargos de elección popular fuesen sometidos –sin excepción– a elecciones primarias, es decir, a escogencia popular.

La propuesta tiene una gran envergadura democrática y es el remedio para mucho de los males que enferman la política doméstica, pero parece no haber sido valorada en su exacta magnitud ni siquiera por sus compañeros de tolda y, mucho menos, por la dirigencia de otros partidos.

Hace veinte años, Marcel Granier, en su libro Más y Mejor Democracia formulaba una serie de recomendaciones dirigidas a mejorar el sistema político nacional. Los partidos AD y Copei, engolosinados con décadas de poder sin oposición, fueron víctimas del viejo adagio «A quien Dios quiere perder primero lo pone ciego» y marcharon –mirando por encima del hombro- hacia el entierro de una democracia que, a pesar de sus múltiples fallas, fue inmensamente superior al desastre en el cual hoy estamos sumidos.

El venezolano de 1998 estaba harto de un régimen que priorizaba las formas sobre el contenido y que llegó a la desfachatez de hacerse llamar democracia formal o representativa, en otras palabras, democracia de las formas, de las apariencias, pero vacía de contenido y manejada a su antojo por partidos muy poco democráticos a lo interno y proclives a los acuerdos y componendas secretas, que en mucho perjudicaron al País y a su pueblo.

Desde 1958 hasta la fecha, los partidos han sido los electores y la gente simple votante, convalidadora de decisiones que le son extrañas y que en la mayoría de los casos obedecían más a intereses parciales que a los nacionales. Esa democracia mentirosa y marramunciera fue tejiendo el chinchorro sobre el cual se posaría Chávez con su por ahora, adquiriendo el carácter de héroe de los desposeídos, de los resentidos y de quienes no se explicaban las razones por las cuales una Nación con tan inmensas riquezas y posibilidades se mantenía anclada entre los países del tercer mundo.

La tragedia que hoy vive Venezuela y que asombra al mundo entero por lo inexplicable, tiene sus antecedentes en la democracia pícara que nos impusieron AD y Copei. ¿Acaso es propio de demócratas admitir las amenazas de Radamés Muñoz León, a la sazón Ministro de la Defensa, contra el candidato presidencial Andrés Velásquez en 1993 o la declaratoria de victoria de Claudio Fermín cuando fue apaleado por el candidato a Alcalde de Libertador de la Causa R, Aristóbulo Istúriz?

El inmenso apoyo popular que lograron Rafael Caldera y Andrés Velásquez, en su conjunto, resumían el hartazgo producido por el bipartidismo; los venezolanos estaban buscando terceros caminos que les eran cerrados con tozudez suicida, pero unos políticos de medio pelo fueron incapaces de avizorar el monstruo que se gestaba en las entrañas del País, atentos a la defensa de sus intereses particulares y sectoriales y sordos ante los clamores, cada vez más evidentes, del pueblo al que decían defender.

Pero lo que resulta increíble después de esta tragedia nacional inenarrable, es que los demócratas formales de ayer se empeñen en repetir los errores que los aventaron del poder. En la MUD se alborotaron las ambiciones con motivo de las elecciones gobernadores y hay precandidatos que en el colmo de la arrogancia exigen que no haya primarias y que sea «el dedo» quien disponga los nombres de los candidatos. ¿Pregunto: ¿Quiénes son ellos para erigirse en los grandes electores dejando a la gente la condición de simple votante? Según una reciente encuesta de Datanálisis, Acción Democrática es el primer partido opositor, con el 2,4% de las preferencias del electorado, seguido por UNT con 2,3%, por PJ con 1,9% y VP con 1,8? Entre todos apenas llegan al 8.4% y pretenden apoderarse del 100% de los candidatos a gobernadores, reiterando el poder de «el dedo», ese monstruo oculto y omnipresente que le robó el pasado a Venezuela y pretende robarle su futuro.

Hemos dicho y seguiremos diciendo hasta el cansancio: sin primarias no hay democracia, sin ellas el pueblo vota pero no elige y en realidad entrega a una escuálida minoría el mañana de todos. Esta perversión no debe continuar y si trataran de imponerla una vez más, la abstención masiva debe ser la clara y contundente respuesta popular. ¡Basta de abuso!

turmero_2009@hotmail.com

@DulceMTostaR

http://www.dulcemariatosta.com

 3 min


Hay que insistir cuanto más se pueda, mil veces si es necesario, en que la solicitud del Referéndum Revocatorio es un derecho de la gente, puesto en la Constitución. En que nada tiene que ver con el golpe del Estado, la desestabilización del gobierno, la creación de un caos nacional ni otras cosas igualmente perversas que algunos denuncian. En que se trata de un dispositivo institucional puesto en las manos de los ciudadanos con el propósito de ponerle término al mandato de sus gobernantes si así lo consideran. En que se trata, pues, de una herramienta importante en función de la gobernabilidad.

Hay que insistir que en el caso de la actual coyuntura nacional, el Referéndum Revocatorio es un mecanismo que puede contribuir a resolver la crisis que actualmente ahoga a nuestra sociedad. Que es una manera pacífica de hacerlo, conforme mandan los cánones de la democracia. Que, cumplidos los requisitos legales establecidos para solicitarlo, es bueno que tenga lugar, independientemente de sus resultados. Insistir en que resulta positivo para todos, al margen de las preferencias políticas, de la manera como calibra la situación nacional y de las formas como considere que puede resolverse. Apostarle a la paz siempre es ganancia.

Resulta bueno insistir, en consecuencia, que es inconveniente y peligroso que el Gobierno y los sectores que lo apoyan entiendan que su rol político es impedir a toda costa el Referéndum Revocatorio. Que resulta negativo, en ese sentido, que a cada rato se saquen barajitas escondidas con el propósito de impedirlo, valiéndose para ello de la colaboración de otros poderes públicos. E insistir en que el Consejo Nacional Electoral tiene la obligación de actuar como árbitro imparcial procurando las condiciones necesarias para que las diversas etapas previstas en la Ley se cumplan, sin echar mano de disposiciones que levantan obstáculos, contrariando el espíritu de la norma constitucional

II.

Pero el Referéndum Revocatorio no es brujería. No basta, como diría Perogrullo, autor muy poco estimado entre nosotros. El diálogo sigue siendo imprescindible, como nunca antes lo fue. Es volver a la política, según lo han señalado muchos, luego de haberla temerariamente ignorado desde hace demasiados años. Es entender que ejercer el poder en una cultura democrática implica, en primer lugar, generar gobernabilidad en medio de desacuerdos y contradicciones, sin ignorarlos ni suprimirlos, al contrario abriéndoles espacio para que se expanda la diversidad. Es, en suma, confiar en que para eso sirve la palabra.

Necesario acudir al diálogo, así pues, para intentar ser un país más cohesionado, mejor cosido. Que sepa convivir en medio de diferencias y conflictos, que sepa tragarlos y digerirlos, convertirlos en nutrientes democráticos. Que sea capaz de acordar los pactos básicos que lesden a todos sus habitantes la imprescindible convicción de vivir en una misma sociedad, de ser parte de un nosotros perdurable, ligado a un futuro compartido.

En suma, es urgente echar mano del diálogo para tener lo contrario del país políticamente roto que ahora somos.

HARINA DE OTRO COSTAL

Tengo particular interés en el tema. Diría, pues, que lo sigo seriedad. Y también con cierta preocupación por la forma como lo encara el Gobierno, esperando el milagro de un nuevo rentismo, depredación del ambiente inclusive.

He visto como coinciden en torno al tema grupos chavistas y opositores. Como tienen puntos de vista comunes en sus reparos a la estrategia oficial y en el serio menú de amenazas que representa. Uno se pregunta, entonces, ¿por qué no declaran juntos? ¿Por qué no se sientan a conversar sobre el tema? ¿No sería un buen motivo para el dialogar? ¿Que tal una declaración conjunta sobre un tema tan importante ? ¿No sería una muy buena noticia para el país?

El Nacional, 6 de julio de 2016

 2 min