Pasar al contenido principal

Opinión

Juan Diego Quesada, Alonso Moleiro

No es fácil cruzarse con Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, pero quienes lo han hecho dicen que siempre tiene a mano un libro para ofrecer de regalo. No uno del poeta Rafael Cadenas, último premio Cervantes, ni de la novelista Victoria de Stefano, sino uno escrito por él mismo. El chavismo tiene el don de engullirlo todo desde hace dos décadas, de expulsar a sus ciudadanos en una diáspora infinita, de acabar con la economía, con la esperanza de su gente y hasta con el papel de los libros —menos el de los poemarios de Rodríguez—. Es difícil escapar a esa voracidad infinita como lo hace con éxito hoy en día una literatura venezolana que se escribe en el mundo entero, sin fronteras de por medio. Una literatura que se mira a sí misma y mira hacia afuera y crea obras que exportan Venezuela como nunca había ocurrido antes.

Un número importantísimo de escritores se ha instalado fuera del país, en España, México, Estados Unidos, Argentina y Chile, principalmente, pero también en Japón, Israel, Hungría y Noruega. “Estamos por todas partes”, dice Rodrigo Blanco Calderón, seguramente el novelista venezolano más prometedor de la nueva generación. Desde su ventana, Blanco Calderón ve la Alameda de Colón y, al final, centelleante, el puerto de Málaga. El resultado es un solapamiento cultural de muchos de los autores. Una mirada sobre Venezuela a la que se le agregan otras culturas. “Es un fenómeno apasionante”, se emociona Gustavo Guerrero, ensayista y poeta, ganador del Premio Anagrama de Ensayo, que vive en Francia, donde es director literario de la editorial Gallimard para la lengua española. Considera que la venezolana es una de las literaturas más cosmopolitas que hay ahora mismo y que cuenta con más intensidad y mejor aliento el fenómeno de los Estados fallidos y las migraciones, dos de los grandes asuntos del mundo contemporáneo.

Ese cosmopolitismo lo reivindicó este año Cadenas (Barquisimeto, 1930) al recoger el Cervantes. Esa visión amplia del mundo no ha dejado de crecer. Hace unos meses se subió a la red una cartografía digital, llamada Mapa Glocal de la Literatura Venezolana. Su autor, Alirio Fernández Rodríguez, muestra una proyección del canon literario venezolano, donde se ve claramente la dispersión de los escritores. Fernández Rodríguez señala que esta glocalización constata “el carácter de una única literatura venezolana”. No dos ni tres.

Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982), autora del fenómeno editorial La hija de la española, desciende de este híbrido cultural. “La literatura venezolana se ha reencontrado en el desplazamiento”, afirma. El cisma social y cultural que representó la llegada de Hugo Chávez al poder y que continúa hoy con su sucesor, Nicolás Maduro, dejó muchas secuelas. Sainz Borgo sostiene que desde ese trauma los narradores tuvieron la necesidad de explicar lo que había pasado.

Antes de la llegada de Chávez, la industria editorial dependía mayoritariamente del Estado. Había grandes premios gubernamentales como el Rómulo Gallegos, concedido en sus primeras ediciones a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, y editoriales sin ánimo de lucro como Monte Ávila. Un aspirante a escritor podía moverse en ese círculo y publicar con cierta facilidad su obra. Pero al solaparse ideología y políticas públicas, recuerda Sainz Borgo, lo que se llamó la revolución cultural chavista, se despedazó toda la cadena del libro y por primera vez los autores venezolanos se vieron obligados a salir del país.

Es el caso de los poetas como Santiago Acosta (Nueva York), Adalber Salas (Ciudad de México) o Alejandro Castro (Nueva York). Y narradores como Keila Vall de la Ville (Nueva York), Juan Carlos Méndez Guédez (Madrid), Israel Centeno (Pittsburgh), Ibsen Martínez (Bogotá), Michelle Roche (Madrid) y Miguel Gómes (Connecticut), entre muchos otros.

Los nacidos en los ochenta, como Sainz Borgo y Rodrigo Blanco, no conocieron un país en calma y eso determinó su forma de mirar. “La escritura como una forma de resistencia, de belleza. La única forma de llevar esto es escribiendo”, dice ella. “Es muy difícil sustraerse al enfrentamiento político. En mis libros de cuentos, escritos en 2005, 2007 y 2011, el enfrentamiento político está ahí, la violencia en Caracas, el conflicto entre chavismo y antichavismo”, dice él.

Pronto veremos novelas o poemarios venezolanos escritos en francés, inglés, portugués o italiano. Lo asegura Ricardo Ramírez, quien tiene la literatura nacional en la cabeza. Dirige la Poeteca, uno de los pocos espacios intelectuales que resisten en el país, donde se trabaja en la promoción de la lectura y la escritura de poesía a través de una sala de lectura con cerca de 10.000 títulos, y también con diplomados, talleres y una editorial que ha publicado 15 títulos. La Poeteca otorga el Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas, que va por su octava edición.

Ramírez señala que la carta de presentación de la literatura venezolana son los poetas Rafael Cadenas, Yolanda Pantin (Caracas, 1954) e Igor Barreto (San Fernando de Apure, 1952). Y en la narrativa detecta otros tres destacados: Victoria de Stefano, que acaba de fallecer, publicada en España por Candaya, una autora en el registro de Clarice Lispector; José Balza, un escritor que viene trabajando desde los años setenta su obra a través de novelas y ejercicios narrativos, y Ana Teresa Torres, analista, novelista, ensayista, premio Anna Seghers. “Para mí, ellos vienen siendo la santísima trinidad de la narrativa venezolana en estos momentos”, pontifica Ramírez.

Leer en su país a los autores venezolanos que escriben por el mundo no es sencillo. Muchos de ellos no han logrado insertarse en el mercado local al que pertenecen. Los que lo han conseguido tienen tirada en mercados como el español, pero difícilmente llegan a ser distribuidos en Caracas, se lamenta Ramírez, que resalta las dificultades con las que cuentan los escritores locales para desarrollar su proyecto narrativo. Le parece que los que lo hacen desde fuera tienen mayores oportunidades. En casa, sobre todo, prima la supervivencia. “Es importante articular esta idea de que la literatura venezolana es un árbol con muchas ramas y que las raíces están en el territorio”, agrega.

Pero no necesariamente se escribe solo sobre temas que tengan que ver con el chavismo. Unos se lanzan a contar el trauma venezolano, pero otros sencillamente se abstraen y acometen sus proyectos narrativos con mucha libertad, sin determinismos. Ponen sobre la mesa escenarios distópicos, donde se aborda la decadencia desde otros ángulos. Lo hace, enumera Ramírez, Keila Vall, Rubi Guerra, Luis Carlos Azuaje, Carolina Lozada, de Stefano, Balza, Silda Cordoliani, Gustavo Valle y Jacobo Villalobos, entre otros. Son de los que piensan que el periodismo y la historia ya han abordado suficientemente el sueño socialista truncado.

El interés por lo que escriben los autores venezolanos en el ámbito hispanoamericano, sin embargo, siempre ha sido relativamente moderado. Antes de la ola actual, hacia finales del siglo XX, además de algunos autores clásicos de la narrativa continental, como Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri (premio Príncipe de Asturias 1989), en las librerías españolas solo se encontraba Adriano González León como un autor referencial. El anhelado bum internacional de las letras venezolanas no ha terminado de concretarse. “Falta la obra cumbre. Una que pueda emancipar a toda nuestra narrativa. Todavía no tenemos autores de culto, salvo quizás Rómulo Gallegos”, sostiene el crítico literario Carlos Sandoval. “Mi hipótesis es que no hemos tenido un acompañamiento crítico que nos permita identificar aciertos y fallas, como sí lo hay en otros países latinoamericanos que tienen mayor tradición de crítica literaria”.

La poesía venezolana, como contrapunto, parece estar madura para un crossover definitivo. Al obtener el Premio Federico García Lorca por su trayectoria literaria en 2020, Pantin declaró que “la poesía que se hace en Venezuela está a la vanguardia de América Latina”, una frase que generó algunos comentarios discrepantes. “Estoy de acuerdo con esa apreciación. Es una lírica exportable y traducible, de lo mejor que se está haciendo en castellano”, afirma Sandoval. Los reconocimientos a Rafael Cadenas, afirma, podrían volver a apalancar la proyección de otras figuras de renombre.

“Pasarán años antes de poder reconstruir lo que existió antes de Chávez”, dice Gustavo Guerrero

En el interior, la industria del libro está muy disminuida. “Por razones obvias; las ventas son bajas y los objetivos de las editoriales del Estado (Monte Ávila Editores y la Biblioteca Ayacucho) se han desdibujado”, afirma Diajanida Hernández, crítica y profesora de la Escuela de Letras de la UCV. El sector se ha reducido en un 80% desde 2013 por la crisis, que poco ha sentido la mejora económica que hubo el año pasado, un breve esplendor que solo ha alcanzado a grupos muy privilegiados de empresarios cercanos al poder. “El chavismo, que es un arte de hacer ruinas, como diría José Antonio Ponte, devastó el campo literario venezolano: las editoriales, las librerías, las revistas literarias, los talleres de escritura, los premios”, explica Guerrero, de Gallimard. “Pasarán muchos años antes de que se pueda reconstruir lo que existió antes de la llegada de Hugo Chávez al poder”.

En la librería El Buscón, en Caracas, cada día reciben al menos cinco ofrecimientos de bibliotecas privadas. La gente emigra y deja atrás sus libros —se calcula que más de seis millones de venezolanos se han ido al extranjero—. Hace 19 años, Katyna Henríquez y sus socios hicieron una apuesta arriesgada por un negocio de libros raros, primeras ediciones, títulos agotados y joyas venezolanas que circu­lan en el mercado de segunda mano. Su librería queda en un concurrido espacio cultural ubicado dentro de un centro comercial en la zona de Las Mercedes, donde fulgura un auge de torres empresariales, casinos, restaurantes y concesionarios de autos de lujos. Hoy, la venta de libros usados es casi el único salvavidas que queda al mercado de librerías, en un país que se ha quedado seco de editoriales y del que las grandes transnacionales del libro como Planeta o Random House se fueron hace varios años, como muchas otras empresas.

Hubo un tiempo mejor en el que Venezuela exportaba ejemplares a otros países. Hasta 2012, la venta del libro fue un negocio relativamente próspero. Fuentes editoriales locales aseguran que, en un año como 2006, las ventas de ciertos títulos comerciales llegaron a superar a las de Colombia, uno de los epicentros de la actividad literaria en la región y donde recalaron las grandes editoriales que antes llevaban el negocio de la región desde Venezuela. La crisis provocó la quiebra del país entero. Millones de dólares se perdieron en las manos de la burocracia oficial en operaciones de corrupción, burlando las tasas oficiales del dólar, y esto provocó, entre otras cosas, una grave escasez de papel a nivel nacional, cuya obtención dependía entonces de la autorización oficial. Esta catástrofe se tragó a la prensa escrita y los libros. El consumo de bienes culturales se vino abajo.

Las editoriales que sobrevivieron a la hecatombe se recuperan ahora muy lentamente. Para muchos autores locales es complejo publicar por la escasez de recursos. “Comienza a ser común que algunos fondos nacionales tengan doble o triple sede, como Ekaré (Venezuela, Chile y España), Libros de Fuego (Venezuela y Colombia), Kalathos (Venezuela y España), Casajena (Venezuela y Chile), Los Cuadernos del Destierro (Venezuela y Argentina) o El Taller Blanco (Venezuela y Colombia)”, relata Hernández. Se mantienen, batallando contra la adversidad, editoriales de cierta tradición entre el público, como Oscar Todtmann, Eclepsidra, Dahbar, Alfa, la Fundación para la Cultura Urbana, ABediciones o Monroy Editor. Los premios de poesía y literatura empiezan a ser convocados de nuevo.

Carlos Sandoval: “Somos duros enjuiciando nuestras obras. En eso deberíamos ser más argentinos”

“Estamos escribiendo para autores sin mercado en medio de la crisis del país, y eso es una tragedia,” afirma el escritor Alberto Barrera Tyszka, que tuvo un éxito fulgurante con Patria o muerte, que narra los últimos días antes de su muerte de Chávez en La Habana y, en paralelo, lo que ocurre en una casa ocupada por los chavistas en Caracas. “Para un escritor venezolano no es nada sencillo abrirse paso en países como México o España. El solo hecho de ser venezolano, en ocasiones, es parte del problema. Te hacen caso, pero te hacen menos caso. Te dicen: el problema es que no tienes mercado”.

Sandoval sostiene que a eso se suma que la crítica dentro del país es despiadada. “Pienso que en Venezuela hay, en este orden, grandes poetas, excelentes ensayistas y muy buenos narradores. Lo que ocurre es que internamente no se aprecia lo que hacen”, asegura. “Somos muy duros enjuiciando nuestras obras, y ahí está la falta de la orientación de la crítica local. En eso deberíamos ser un poco más argentinos, valorar más lo que hacemos”. Ajenos al ruido, frente a sus ordenadores, los escritores venezolanos continúan tecleando sus historias. Desde Maracaibo u Oslo construyen la literatura venezolana actual.

15 de julio 2023

https://elpais.com/babelia/2023-07-15/venezuela-florece-en-el-abismo-la-...

 10 min


Adriana Amado

Andrés Malamud es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, donde dirige el Doctorado en Política Comparada. Obtuvo su licenciatura en ciencia política en la Universidad de Buenos Aires y su doctorado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia. Ha sido investigador visitante en Alemania y Estados Unidos, y profesor en universidades de Argentina, Brasil, España, Italia, México y Portugal. Ha integrado el comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y es secretario general de la Asociación Portuguesa de Ciencia Política.

Política por WhatsApp

Adriana Amado: ¡Hola! Lo contacto por una entrevista para Diálogo Político, para hablar un poco de las tendencias en Latinoamérica.

Andrés Malamud: Encantado. ¿Puede mandarme las preguntas por escrito y pelotear a partir de las respuestas? Vamos por acá que estoy entre avión y avión.

Adriana Amado: ¡Gracias! La primera pregunta es por los ciclos izquierdas/derechas en Latinoamérica. Los líderes de izquierda recientemente electos parecían reabrir un nuevo ciclo. ¿Qué percibe en estos procesos?

Andrés Malamud: El ciclo de izquierda en América Latina se apoyó en dos pilares: la insatisfacción con el ciclo previo de neoliberalismo y el boom de las commodities. Hoy el neoliberalismo no asusta y con las commodities no alcanza.

Adriana Amado: Pero en la región también venimos de decepción política de un largo periodo. ¿Canalizan esa decepción a izquierda y derecha los outsiders?

Andrés Malamud: Sí. En toda América Latina los sistemas de partidos crujen, y en algunos países como Chile, Perú, Ecuador se disolvieron. Los outsiders que creen nuevos partidos marcarán el rumbo de sus países. Los que no creen instituciones solo contribuirán al naufragio.

Adriana Amado: ¿Cuáles son las causas de la disolución de los partidos? ¿El fenómeno que se percibe en Latinoamérica es el mismo que se ve en otras partes del mundo o es particular en la región?

Andrés Malamud: Es un fenómeno global. Los partidos que hoy gobiernan Francia e Italia no existían hace quince años. La globalización y su crisis tendieron a centrifugar las sociedades y descongelar los sistemas de partidos.

Latinoamérica y sus líderes

Adriana Amado: Los liderazgos en Latinoamérica no dejan sucesión. ¿Eso no es particular en la región?

Andrés Malamud: Algunos dejan sucesión. A veces esa sucesión fracasa, como ocurrió con Dilma Rousseff. A veces traiciona, como hizo Lenín Moreno a Rafael Correa en Ecuador. Y a veces decepciona, como es el caso de Alberto Fernández. Pero ese concepto de la sucesión es un resabio caudillista: en las democracias plurales al sucesor lo elige el pueblo, no el gobernante.

Adriana Amado: …Siempre y cuando los partidos escuchen al pueblo, cosa que no parece en países en que los partidos resisten las primarias, aun siendo «obligatorias» como en Argentina.

Andrés Malamud: ¿Por qué resisten? ¿En qué sentido?

Adriana Amado: Me refiero a que, de hecho, resuelven las candidaturas sin intervención del voto, por eso decía que no parecen escuchar a la ciudadanía.

Andrés Malamud: ¡Ah! No resisten las primarias: las usan estratégicamente. Evalúan si conviene dispersar o unificar candidaturas en función del adversario que encuentran. La ciudadanía no pide competencia interna, sino soluciones.

Adriana Amado: ¿Eso se relaciona con la aparición de «solucionadores» mágicos y su éxito electoral?

Andrés Malamud: No, el uso estrella de las PASO (las primarias abiertas y obligatorias en Argentina) es anterior a la aparición de Javier Milei (candidato a presidente por La Libertad Avanza).

Adriana Amado: Bueno, hoy encarna él esa idea del candidato salvador, pero ¿no hay una cultura de eso, no solo en Argentina sino también en Latinoamérica?

Andrés Malamud: ¿Y Trump? Los latinoamericanos votan como el resto del mundo: si los que están no resuelven, que vengan otros.

Outsiders y política

Adriana Amado: ¿Es decir que no sería un tema ni regional ni de izquierdas o derechas, sino una tendencia global? Y, en ese caso, ¿qué características tendría?

Andrés Malamud: El ascenso de los outsiders tiene varios ejemplos: tecnócratas como Emmanuel Macron (Francia) y Rafael Correa (Ecuador), orcos como Donald Trump (Estados Unidos) y Jair Bolsonaro (Brasil), doctrinarios como Javier Milei (Argentina) y Pedro Castillo (Perú)

Adriana Amado: Ahí estamos. ¿Ahí nos quedaremos?

Andrés Malamud: La historia no se detiene…

Adriana Amado: ¡Muchas gracias!

14 de julio 2023

Díalogo Político

https://dialogopolitico.org/agenda/entrevistas/conversaciones-por-whatsa...

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

Hasta el presente la agricultura ha desempeñado un rol fundamental en la producción de alimentos, pero su impacto en el ambiente ha sido problemático. En la medida que la sostenibilidad se ha convertido en un tema prioritario de las políticas públicas, ello ha conllevado a la búsqueda de alternativas para una producción de alimentos sostenible y de bajo costo.

Después de la segunda guerra mundial el susidio a la agricultura impulsó la modernización y productividad de la agricultura europea. Ésta no solo logró alimentar a la población, sino que se generaron excedentes que convirtieron a Europa en una potencia exportadora. Sin embargo el avance de la agricultura industrial ha sido problemático. Es responsable del 11% de las emisiones de CO2 que genera el calentamiento global. La causa principal es la producción de carne. La producción animal ha crecido a tal punto que en algunos países hay más animales que personas. España es el principal exportador de cerdo, uno de estos productores tiene planes de expansión pues piensa que hay que crecer más para alimentar a una población mundial cada vez mayor. De acuerdo a esto un crecimiento permanente es el camino. Sin embargo debe haber un límite al crecimiento. La mitad de la tierra cultivada en Europa está dedicada a rubros para la producción animal. La guerra en Ucrania disparó los precios. Una parte importante de los granos para la alimentación animal provienen de Latinoamérica. La elevada necesidad de granos en Europa ha impulsado la desforestación del Amazonas.

En el valle del Po en Italia, una región de tierras fértiles dedicada a la producción intensiva de cereales, un grupo de estudiantes evalúan el impacto de la agricultura intensiva en el agua. A tal efecto han tomado muestras del agua subterránea y han encontrado que los nitratos están por encima del límite legal. Ello se debe a que en la agricultura se usan fertilizantes nitrogenados en exceso. Las lluvias hacen que los nitratos lleguen a los acuíferos. El agua contaminada al ser consumida provoca efectos dañinos en la salud. Adicionalmente a ello los ríos conducen los nitratos a los océanos donde provocan la proliferación de algas que bloquean la luz del sol. El proceso de descomposición de las algas consume el oxígeno del agua y crea una zona muerta. Gracias a la cooperación se ha logrado reducir la contaminación pero el mar Báltico tardará muchos años en recuperarse.

Una de las repuestas que ha surgido frente a la contaminación generada por la agricultura intensiva es lo orgánico. El ecologismo surgió en Alemania hace 100 años pero se ha potenciado recientemente. Hoy la sostenibilidad está de moda, se rechaza el uso de los pesticidas y fertilizantes artificiales. Se pide más biodiversidad. Lo orgánico se ha convertido en un gran negocio. La proporción de tierras en Europa dedicada a la agricultura orgánica se ha incrementado hasta el 8% y se espera que alcance el 25% en el año 2030. En el oeste de los Balcanes la demanda de productos orgánicos en Europa esta creando oportunidades de negocio, por lo que se está dando un importante crecimiento de la agricultura orgánica para satisfacer las necesidades de la Unión Europea (UE). En Kosovo (Serbia) el consumo de productos orgánicos es bajo, por ello la producción se orienta hacia la UE. Ello replantea las necesidades alimentarias y una gran oportunidad para la periferia de Europa.

En los Países Bajos se está produciendo otra revolución agrícola que tiene lo orgánico como uno de sus componentes. Los Países Bajos es uno de los mayores productores de hortalizas del mundo. Entre las alternativas a la agricultura intensiva se está planteando una nueva revolución verde que aspira alimentar a más personas sin destruir el planeta. Se basa en una agricultura inteligente la cual usa sensores, robots y digitalización para determinar las necesidades de las plantas y aplicar los insumos requeridos en invernaderos. Se logra usar 4 veces menos agua y reducir sustantivamente el uso de agroquímicos y pesticidas. De ser requeridos estos últimos son de naturaleza biológica. Es una versión de la agricultura orgánica. La producción de tomate por metro cuadrado se ha incrementado 20 veces con esta tecnología. La anterior revolución verde se centró en el mejoramiento de los rendimientos utilizando variedades mejoradas genéticamente que requerían fertilizantes y pesticidas para expresar su potencial. La actual revolución verde se orienta a reducir el uso de insumos. Con esta tecnología los costos bajan al igual que la carga sobre el suelo. Otra expresión de esta tecnología es la agricultura urbana. En base a ella se produce germinados, hierbas y flores comestibles. La venta es local. Las ciudades del futuro serán más verdes.

Cono lo hemos señalado el impacto negativo de la agricultura intensiva involucra el crecimiento de la producción de carne. Hoy se consume 60% más carne que hace 60 años. Se está investigando la producción de carne en laboratorio como alternativa. Algunas empresas están realizando ensayos. A partir de trozos de carne animal se estimula la proliferación celular hasta llegar al producto final. En Helsinki se están haciendo pruebas para producir proteínas de cualquier tipo, como las lácteas, más baratas que las de vacas. Para 2030 los costos habrán caído lo que transformará la producción animal. Se espera una reducción de la población vacuna de 50% para el 2030 y para el 2035 las vacas serán innecesarias.

Si estos pronósticos se cumplen la carne y las verduras vendrán de laboratorios y de naves industriales. ¿Qué será de los productores del campo? La región del Burren en el noreste de Irlanda se presenta como una solución posible. Allí se instrumenta un programa basado en recompensas con dinero público. El programa premia a los agricultores que promueven la conservación del entorno, asignándoles puntos en función de las prácticas sostenibles que implementen para el mejoramiento de los pastizales, el régimen de alimentación, el agua. El financiamiento proviene de instancias públicas locales y de la UE. Los agricultores en el futuro volverán a ser los guardianes de nuestro paisaje y nuestro patrimonio, mientras en los laboratorios se producen los alimentos que requerimos de manera sustentable y a bajo costo.

Fuente: DW. Europa un continente en transición. Cómo nos alimentamos. 2/12/2022.

 4 min


BioEconomía

El término ‘Antropoceno’ es ampliamente utilizado desde su acuñación por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en el año 2000 para denotar el intervalo de tiempo geológico actual, en el cual muchas condiciones y procesos en la Tierra están profundamente alterados por el impacto humano. Este impacto se ha intensificado significativamente desde el comienzo de la industrialización, sacándonos del estado del Sistema Terrestre típico del Holoceno, que comenzó luego de la última glaciación del planeta, hace unos 11.700 años.

El Grupo de Trabajo del Antropoceno (AWG, por sus siglas en inglés) afirmó que los sedimentos estratificados en el fondo del lago Crawford en la provincia canadiense de Ontario mostraban que el mundo había entrado en una nueva época definida por la influencia desestabilizadora de la actividad humana en el medio ambiente.

El grupo afirmó que escogieron el lago Crawford de una lista de 12 posibles lugares donde se podrían medir y observar mejor las evidencias de los impactos de la actividad humana. Según los expertos, el fondo del lago contenía microplásticos, cenizas proveniente de la quema de petróleo y carbón, y detritos de bombas nucleares. Los científicos indicaron que los sedimentos mostraban un «pico dorado» que ilustra un cambio repentino e irreversible en las condiciones de la Tierra.

«Los datos muestran un cambio claro desde mediados del siglo XX, llevando el sistema de la Tierra más allá de los límites normales del Holoceno», dijo Andy Cundy, miembro del grupo de trabajo y profesor de la Universidad de Southampton, a la Agence France-Presse (AFP), refiriéndose a la época que comenzó al final de la última era de hielo hace 11.700 años.

«Los sedimentos encontrados en el fondo del Lago Crawford proporcionan un registro exquisito de los cambios ambientales recientes durante los últimos milenios», dijo Simon Turner, presidente del AWG y profesor del University College London. «Es esta capacidad para registrar y almacenar precisamente esta información como un archivo geológico que puede coincidir con los cambios ambientales globales históricos».

El Antropoceno aún no es reconocido por la comisión internacional

Los miembros del grupo de trabajo planean presentar los hallazgos a la Comisión Internacional de Estratigrafía para que el período del Antropoceno sea reconocido formalmente. Ha habido desacuerdo dentro de la comunidad científica sobre cuándo comenzó este período, o si ha comenzado, y la evidencia requerida para demostrarlo.

«Actualmente, hemos tenido 70 años de Antropoceno», dijo Colin Waters, presidente del AWG. «Eso ha sido suficiente, debido a la rapidez del cambio y su precisión, para reconocer que hemos entrado en este nuevo estado de la Tierra y que debería ser definido por una nueva época geológica».

«Claramente, la biología del planeta ha cambiado abruptamente», dijo Waters. «No podemos volver a un estado del Holoceno ahora».

Holoceno proviene de las antiguas palabras griegas que significan «todo» y «nuevo», y el nombre fue elegido para denotar las características enormemente cambiadas en la Tierra cuando terminó la última Edad de Hielo. Mientras tanto, Antropoceno deriva del griego que significa «humano» y «nuevo».

17 de julio 2023

https://www.bioeconomia.info/2023/07/17/cientificos-aseguran-que-la-tierra-ha-ingresado-a-la-era-del-antropoceno-que-es-y-que-evidencias-encontraron/

 2 min


Werner Corrales

Hace varios días corre el rumor de que el TSJ tomará la decisión de prohibir la Primaria o de obligar a que ella se realice bajo la autoridad del CNE.

En cualquiera de las dos opciones el régimen esperaría provocar una división interna de la Oposición que la haga llegar al 2024 debilitada y con varios candidatos.

Si el TSJ prohíbe la Primaria, el régimen esperaría que la Plataforma Unitaria (es decir el G3) se decante por un “candidato de consenso” que no sería María Corina Machado, quien hoy tiene una mayoría abrumadora del electorado pero un rechazo cerril del G3.

Tal “consenso” probablemente sería rechazado por la mayoría de la población, pero lo apoyarían Rosales y su partido UNT, secundados tal vez por AD y alguna fracción de PJ. Pero estaríamos en una batalla interna que nos impediría tener una votación importante en el 2024.

Si el TSJ obliga a hacer la Primaria bajo el CNE, el régimen tendría una imagen de aparente legalidad que podría defender internacionalmente y seguramente habría candidatos opositores que lo aceptarían, conduciendo también a la división de las fuerzas democráticas.

Si el régimen tiene pensamiento estratégico, y sí que lo tiene, le conviene asumir la segunda opción.

Evidentemente, el enemigo es María Corina, y no sólo lo es del régimen, sino que tal vez ante la eventual decisión del TSJ. lo sería de varios candidatos y partidos del G3.

De producirse esa circunstancia, Venezuela tiene que exigirles a todos los partidos definirse por los del país, que quiere salir de la dictadura y de la crisis.

Discusiones alrededor de estos hechos tendrían que estarse produciendo ya en la Oposición, ante la inminente decisión del régimen a través de su TSJ.

14 de julio 2023

 1 min


Gerver Torres

Contrario a lo que algunos creen, según lo cual el régimen nunca se equivoca, teniéndolo todo perfectamente pensado y planificado, la verdad es que sí comete errores, incluso grandes. Los autócratas, en su aislamiento y paranoia erran, a veces más cuando se sienten más poderosos. En ocasiones, estos traspiés se encadenan, llevando uno al otro. Vladímir Putin está arruinando a Rusia en una guerra que suponía fácil y rápida. Hitler en su momento sobreestimó su fuerza y terminó acorralado y suicidándose. Por supuesto, no basta con los errores de un gobierno para producir su caída. Se necesitan otras cosas, pero esos errores pueden contribuir a ello en una coyuntura específica.

Desde que la oposición venezolana lanzó las primarias, Maduro ha cometido tres errores nada insignificantes. El primer error fue hacer implosionar el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el momento que lo hizo. Zanjó una disputa dentro de la oposición que podría haberla dividido. Asumiendo que le era necesario hacerlo para controlar el resultado de unas próximas elecciones en las cuales él mismo competiría, lo hizo demasiado pronto. Podría haber esperado a que la disputa en el seno de la oposición causara todo el daño que pudiera causar, incluso dividirla y luego, si aún era necesario para sus fines, desmantelar el organismo electoral. Pero se precipitó y más bien unificó la oposición.

El segundo error que cometió fue nombrar a su mismísima esposa en el comité encargado de decidir sobre la elección de los nuevos árbitros del ente electoral. Con eso puso en evidencia el miedo y la enorme desconfianza que tiene hacia todos los que lo rodean, al punto que necesita a su propia pareja supervisando el proceso, al tiempo que revela lo manipuladas que son las elecciones en el país. Este hecho, la elección de su esposa en ese comité, es uno de los que las agencias internacionales de noticias destacan más al referirse a la actual situación venezolana. El Washington Post por ejemplo, lo menciona en un editorial de esta semana.

El tercer error fue la inhabilitación de María Corina Machado. Con esa acción la catapultó y contribuyó a resolver un problema que precisamente la Primaria buscaba resolver, el de elegir un nuevo liderazgo que reemplazara al de Juan Guaidó. María Corina es hoy el rostro más visible y promisor de las fuerzas democráticas venezolanas.

Con la ayuda de estos tres errores la oposición se muestra en esta coyuntura más unida de lo que ha estado en mucho tiempo, con un fuerte liderazgo y más argumentos para denunciar ante el país y la comunidad internacional las prácticas antidemocráticas del régimen.

¿Cuál puede ser el próximo error de Maduro? Uno probable y ampliamente comentado sería el intento de inhabilitar las primarias mismas. No habiendo logrado sus objetivos con la inhabilitación de algunos de sus candidatos, ese sería su siguiente paso. Hacer eso no es fácil. No digamos desde un punto de vista jurídico porque sabemos bien que a la hora de emitir un dictamen legal pueden incluso producir uno negando la ley de la gravedad. El problema sería la implementación práctica de una prohibición de esa naturaleza.

¿Qué significaría inhabilitar las primarias? Lo más lejos que el régimen podría llegar sería impedir que se organicen centros de votación donde la gente acuda y exprese sus preferencias electorales. Pero no podrían prohibir que los candidatos sigan recorriendo el país, movilizando, organizando y denunciando al régimen, ahora con más argumentos y razones para hacerlo.

La naturaleza tan radical de esa decisión podría tener tres consecuencias muy serias para el régimen: en primer lugar, un incremento sustancial en la tensión política interna al bloquear todas las salidas democráticas. En medio de un deterioro renovado de las condiciones de vida de la población como está ocurriendo actualmente, esto podría conducir a una situación política y social muy inestable. En segundo lugar, quedaría descartada la oportunidad que el régimen esperaba tener con las elecciones de 2024 para legitimarse nacional e internacionalmente. Esas elecciones, mucho antes de que ellas ocurran, serían calificadas como espurias. En tercer lugar, habría la posibilidad de un aumento en las sanciones a los funcionarios del régimen, quienes han estado tratando durante mucho tiempo de lograr que se las retiren.

Algo positivo para la oposición de la situación en que se encuentra Maduro es que si comete este nuevo error de prohibir las primarias tendrá las consecuencias mencionadas anteriormente y, si decide no hacerlo, la oposición continuará construyendo a través de ellas una poderosa fuerza con la cual podría lograr cambios sustanciales a su favor en el escenario político.

11 de julio 2023

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2023/07/11/el-proximo-error-de-maduro/?utm_mediu...

 3 min


Eddie A. Ramírez S.

Las sucesiones han sido a veces traumáticas. A título de ejemplo, en política cabe citar la llamada guerra carlista en España, desatada a la muerte de Fernando VII, entre quienes apoyaban a Carlos de Borbón y los partidarios de la que llegó a ser Isabel II. En religión, el fallecimiento de Mohamed ocasionó la división del islam y, siglos después, chiitas y sunnitas siguen enfrentados. En el mundo católico, la sucesión mezclada con teología, política y las armas produjo los Cismas de Oriente y de Occidente. Entre los grupos económicos, las disputas por la sucesión son el pan de cada día.

En esta Tierra que una vez fue de Gracia, ocurren hechos un tanto inéditos. Sin ser una monarquía, ni una Corea del Norte, Maduro pretende que su hijo Nicolas lo suceda en Miraflores. No es casualidad que haya sido el padrino de la promoción de cadetes de la Academia Militar y que la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt le otorgara un Doctorado Honoris Causa, vaya usted a saber sus méritos. El rector Rixio Romero Pérez merece el “Mecate de Oro”.

El otro exabrupto viene del lado de la oposición, en la que a algunos disputan el derecho de suceder a quien no ha fallecido, no está en el poder, ni está legamente inhabilitado para aspirar al mismo. Tal es el caso de los candidatos a la Primaria. Apenas un funcionario de segunda categoría inventó la supuesta inhabilitación de tres candidatos, algunos insensatos se apresuraron a declarar que debían retirarse de esa contienda y otros quieren que se decida cómo debe ser sustituido si uno de ellos gana la Primaria. Con su actitud perjudican la lucha por nuestro derecho a elegir al contrincante de Maduro.

Hasta el presente, el proceso de Primaria ha sido exitoso, ya que los aspirantes han recorrido el país despertando entusiasmo. Quien usurpa Miraflores está asustado y por ello ordenó mantener las inhabilitaciones ilegales a Capriles y a Superlano, e incluyó a María Corina Machado. Por su parte, el siquiatra devenido en paciente está desesperado y como un energúmeno se atrevió a insultar a los diputados del Parlamento Europeo y gritó que no permitirá que venga una misión a observar la elección presidencial del 2024. El temor que sienten Maduro, Rodríguez y Diosdado es lo que los induce a azuzar a las hordas rojas para que agredan a María Corina y a Capriles.

Maduro fue torpe al ordenar las inhabilitaciones y sería más torpe si instruye al usurpador Tribunal Supremo de Justicia que declare ilegal la realización de la Primaria. El rechazo internacional no lo deja dormir. Ahora, más que nunca se justifica que se mantengan e incluso amplíen las sanciones y las condenas al régimen. Las mismas son necesarias para intentar que cesen las inhabilitaciones, pueda culminar la Primaria y se realicen elecciones libres. ¿Cederá Maduro?

Lo importante no es lo que decida el régimen, sino los pasos que debe dar la dirigencia opositora. Quienes han asomado el punto de la sucesión de los ilegalmente inhabilitados no deben volver a plantearlo. Es tiempo de cerrar filas, de declarar todos a una, como diría Lope de Vega, que apoyarán a quien gane la Primaria y que lucharán para vencer los obstáculos para que todos los candidatos puedan ejercer su derecho a competir y quien gane sea nuestro abanderado en el 2024.

Con respecto a la participación en el registro de los venezolanos desplazados del país, la Comisión Nacional de Primaria fue muy estricta al fijar los requisitos. Solo podían hacerlo los que están en el Registro Electoral Permanente que tiene mucho tiempo cerrado en el exterior. Otro requisito que causó temor por posibles represalias fue exigir fotos de la cédula y de la persona. Esto se debió a que, acertadamente, la CNdeP no podía correr el riesgo de que alguien impugne los resultados. También limitó el número de ciudades en que se podrá votar. Así mismo, hay que considerar que el número mayor de desplazados está en condiciones precarias, cuya preocupación es conseguir comida, trabajo, alojamiento y papeles para legalizar su situación.

Después de un inicio de inscripción muy lento, a la fecha están validados 311.324, hay 40.745 que no se ha podido validar su identidad y 122.024 que por alguna razón no han completado el proceso. Es decir que 474.093 decidieron registrarse. Habrá que esperar que la Comisión Nacional de Primaria anuncie el resultado final. A esa cifra hay que agregar 108.000 que no requerían registrarse por haberlo hecho en los Consulados en donde tradicionalmente han votado. Estos números están dentro de lo esperado en un evento preliminar a una elección presidencial. El régimen esperaba una cifra mucho más baja y los demócratas aspirábamos que fuese algo más alta. Ojalá que todos acudan a votar a pesar de las distancias a los centros seleccionados.

En resumen, instamos a nuestros candidatos a mantenerse unidos, olvidarse de plantear una posible sucesión y ratificamos nuestro reconocimiento a la Comisión Nacional de Primaria.

Como (había) en botica:

Felicitamos a la periodista Betty Rosales, compañera de Gente del Petróleo y de Unapetrol, a quien la Cámara del Municipio Lagunillas otorgo la condecoración Eleazar López Contreras.

Volvimos a ver la excelente entrevista por CNN de Guillermo Arduino a nuestra compatriota la directora de orquesta Glass Marcano, realizada en diciembre 2020. Ojalá la vean todos nuestros jóvenes.

Lamentamos el fallecimiento de Carmen Teresa Quintero, querida amiga y compañera de trabajo de la Palmaven meritocrática, filial de Pdvsa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min