Pasar al contenido principal

Opinión

Humberto García Larralde

Escribo estas líneas algo consternado por la ligereza con que muchos interpretan los resultados de las elecciones del 28 de mayo en España según referentes de la situación venezolana. En sus versiones extremas, el presidente Pedro Sánchez, dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), sería expresión de una izquierda similar a la que sostiene hoy a Maduro. Peor aún, al aliarse con nacionalistas catalanes y vascos, busca destruir a la España “única e indivisible”. Merecidamente, fue derrotado por los amantes de la libertad. De ahí la alineación automática con la presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y con el partido VOX, de extrema derecha. No importa que aboguen por “aplanar” las particularidades de las distintas comunidades, limitando sus perfiles autonómicos, que nieguen la existencia de la violencia de género, desconozcan derechos de minorías, como el del colectivo LGTB+ y reivindiquen acciones propias del pasado franquista.

Tales apreciaciones, en mi opinión, malinterpretan (¿adrede?) las realidades de la política en España.

Una primera dificultad con la que tropieza un venezolano es entender la dinámica de su democracia parlamentaria, bastante disímil a la del voluntarismo presidencialista a que estamos acostumbrados, potenciado por el usufructo discrecional de una enorme renta petrolera. El Estado español vive de los impuestos y de algunas transferencias de la Unión Europea sujetas a políticas que hagan avanzar el proyecto liberal democrático compartido.

En España, además, gobiernan las mayorías parlamentarias, tanto a nivel nacional como en las comunidades autónomas y ayuntamientos, expresión de su descentralización política. Obliga a los partidos políticos a cuidar cada escaño, a responder a los intereses particulares de sus votantes y a buscar alianzas para asegurar una mayoría. Lleva a asumir –puede pensarse— conductas que podrían calificarse de oportunistas y a privilegiar asuntos que son secundarios. Y, ciertamente, puede criticarse la ausencia de una visión de Estado en torno a problemas centrales que deberían abordarse. Pero nadie puede negar la gran estabilidad –previsibilidad, confianza-- de que disfruta la democracia española bajo este esquema.

Pedro Sánchez desplegó la habilidad política requerida para labrar una alianza mayoritaria que le permitiese conformar gobierno en España. El PSOE no goza de mayoría para gobernar sólo. Pero tuvo que hacerlo con Podemos, un partido de izquierda universitaria, rígido en sus posturas, algunos de cuyos líderes han sido señalados de haber recibido dinero de Chávez. Sánchez había aseverado que no gobernaría con ellos. Cabe recordar que su primera opción fue buscar una alianza con Ciudadanos, un partido de centro. Pero no fraguó (ese partido está en vías de desaparición). Claramente estas marchas y contramarchas le abrieron un flanco vulnerable a la artillería política de fuerzas de derecha.

Por otro lado, todavía se percola en la política de España la partición remanente de su trágica guerra civil y de la larga dictadura de Francisco Franco. Recae la lucha partidista desde líneas enfrentadas, de izquierda – derecha, que hunden sus raíces en ese pasado, dificultando la construcción de consensos nacionales en torno a problemas de Estado.

Y ello entronca con un tercer problema de enorme importancia para el futuro de España, que es el desafío que representa fortalecer la unión en la rica diversidad de sus culturas y realidades. La España “única e indivisible” es un mito que sólo existió en la retórica nacional católica con que Franco impuso su cruenta dictadura central. La progresiva unificación de una diversidad de reinos que provocó la lucha por expulsar a los moros, impulsada por la intolerancia obstinada de la iglesia católica, fue relativamente reciente. Pero se registra la existencia de una cultura vasca desde épocas romanas. Las primeras referencias de lo catalán se remontan al siglo XI de nuestra era. Asimismo, lo que es hoy Galicia existió desde hace siglos como región en la cual se encontraba Portugal.

Lamentablemente, la disputa con los nacionalismos regionales se ha convertido en pasto de prácticas populistas a ambos lados de la contienda. Los que enfatizan la subordinación a un Estado central, como Partido Popular y Vox, saben que, al arremeter contra los nacionalistas, perderán simpatías entre quienes componen ese electorado (en Cataluña, unos 5,6 millones). Pero el mito de una España única e indivisible desde los visigodos les permite cosechar una cantidad mucho mayor de votos entre el resto de la población, de unos 35 millones. Partidos catalanistas y vascos, por su parte, capitalizan el sentimiento nacionalista invocando la pretensión de los partidos “centrales” de desconocer sus particularidades. Serán minoritarios dentro del conjunto de España, pero son mayoría en sus regiones. Criminalizar el problema lo que hace es alimentar aún más esta polarización. La solución, a favor de una España unida en su diversidad, tiene que ser política. Pero que estas realidades históricas y culturales sean subsumidas en la lucha entre intereses político-partidistas, no les quita autenticidad.

Lo cierto es que este encajonamiento de la política española no es lo mismo que enfrenta Venezuela. Si hay diferencias de política entre derecha e izquierda, pero siempre bajo el mismo techo compartido de la Unión Europea. Pedro Sánchez, lejos de atornillarse en el poder y arremeter contra las libertades al estilo de Maduro, inmediatamente convoca a elecciones. En vez de apelar a la represión, promueve el diálogo con los nacionalistas, logrando bajar sustancialmente la tensión del conflicto. En el marco de la política común europea, ha mantenido una postura crítica con el (des)gobierno de Maduro, si bien mostrando a veces algunas flaquezas (encuentro Ábalos-Delcy Rodríguez en Barajas).

Peor aún es proyectar el enfrentamiento en Venezuela a la política de Estados Unidos, que ha llevado a algunos compatriotas a alinearse fanáticamente con Trump. Desde luego, cada quien es libre de manifestar sus preferencias políticas, pero que tengan consciencia de que, en ambos casos (España y EE.UU.), lejos de defender la democracia, pueden estar aupando posturas bastante alejadas del ideal democrático-liberal. Notoriamente, Trump busca destruir el andamiaje institucional de la democracia para instaurar un mando autoritario. Es decir, lo más parecido a Chávez. Igual la intolerancia de VOX.

Esta obnubilación de visiones políticas en torno a un enfrentamiento entre derechas libertarias e izquierdas dictatoriales encuentra alimento en la irresponsabilidad de algunas figuras emblemáticas de la izquierda (¿?) latinoamericana. La ofensiva e insultante declaración de Lula, afirmando que la crítica a Maduro por violación de derechos humanos y otros atropellos es una narrativa inventada por sus enemigos, su coqueteo reciente con el dictador, así como las posturas equívocas asumidas por Petro en su trato con él, refuerzan claramente esa idea de una izquierda proclive al totalitarismo.

Lamentablemente, aquí sí parece operar una narrativa embustera, forjada con lo que queda de la mitología comunista --incluyendo la gesta de David contra Goliat con la cual algunos todavía pretenden visualizar ese esperpento de la revolución cubana--, hace saltar resortes de solidaridad automática con quienes, por asumir posturas contra los Estados Unidos, oprimen a sus poblaciones, sometiéndolas a prácticas crueles de represión, arremeten contra la libertad de expresión, se subordinan a intereses externos, entronizan mafias que roban y extorsionan amparadas en jueces corruptos, torturan, destruyen el ambiente y condenan a las mayorías a niveles inhumanos de miseria.

Nada más alejado de la defensa de la libertad, de la prosperidad según criterios de justicia social compartidos democráticamente, del aprovechamiento de los avances de la humanidad en aras de un mayor bienestar social, de la defensa del ambiente y de la promoción de la cultura que algunos, ilusamente, habíamos pensado constituyen ser de izquierda. ¡Qué bochorno Luis Ignacio Lula da Silva!

Economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela

humgarl@gmail.com

 6 min


Werner Corrales

En la Venezuela de hoy está en juego si se renueva o no el liderazgo opositor, y si se promueve o no una movilización masiva de la ciudadanía antes del 2024, como parte de una estrategia de fortalecimiento de las capacidades de los demócratas para hacer que Venezuela desplace al régimen de Maduro y del Socialismo del Siglo XXI que la han sumido en la peor crisis de su historia.

Ningún actor con responsabilidad política en la Primaria ni con conductas proactivas ante esa disyuntiva es “políticamente neutro” o puede pretender ser visto como un “juez imparcial”.

Y es así como no son neutros los miembros de la CNP ni los son quienes opinan en favor o en contra de la participación del CNE con sus capta huellas en la Primaria.

Es un hecho que los dirigentes de partidos del G3, sus representantes en la CNP y sus voceros en los medios, son activamente contrarios a la idea de renovación del liderazgo opositor, y son partidarios de cualquier mecanismo que reduzca la posibilidad de una gran movilización en la Primaria, porque tal movilización actuaría en favor de aquella renovación para ellos indeseable.

En fin, no hay que presumir la deshonestidad de alguien que está parcializado por el protagonismo del CNE en la Primaria o que está contra la renovación del liderazgo opositor; después de todo, cada miembro de la CNP es un ciudadano con derecho a tener esas u otras posiciones.

Pero también quienes adversan esas posiciones tienen derecho a defender las suyas propias y a confrontar aquellas que les parecen sesgadas y negativas para los propósitos de la Primaria y del fortalecimiento de la Oposición.

En esos términos está planteada hoy la diferencia que existe entre quienes consideran necesario renovar el liderazgo opositor y provocar una movilización masiva con la Primaria, y quienes rechazan esas ideas.

6 de junio 2023

 1 min


Perkins Rocha

Estamos en un tiempo de definiciones. De asumir con verdadera responsabilidad los roles que desempeñamos y de definir ante el país, con claridad, cuáles son nuestras posiciones, sin ambages, ni rodeo.

El pasado viernes 2 de junio, mediante un breve mensaje publicado en las redes sociales, la Comisión Nacional de Primarias nos hizo saber que, ese mismo día, había decidió solicitarle al CNE del régimen, una reunión con la comisión técnica conjunta, a los fines de “ratificar y formalizar” lo que, hasta ese momento, ellos habían tratado con el CNE.

Señala ese comunicado, escuetamente que, “de confirmarse esas especificaciones, se solicitará la asistencia técnica para la organización de la primaria del 22 de octubre de 2023”.

¿Saben los ciudadanos qué es lo que la Comisión de Primarias ha venido tratando privadamente con el CNE y que ahora desea ratificar y formalizar?

Hasta ahora, los venezolanos solo sabíamos que el 13 de diciembre del año pasado, la Comisión había enviado una comunicación donde le solicitaba al CNE oficialista el uso de lo que es propiedad de todos los venezolanos: los centros electorales de votación y el registro electoral.

Esa solicitud fue rechazada por el CNE del régimen 4 meses después, manifestando en pocas palabras que: o se utilizaba el combo completo del sistema electoral chavista (máquinas, captahuellas, operadores y Plan República) o simplemente no se cedía lo que es propiedad de los venezolanos: el derecho al uso de los centros de votación y el Registro Electoral.

A pesar de esta tajante negativa, viene ahora la Comisión Nacional de Primarias a decirnos:
Uno, que ellos se han mantenido conversando con el CNE, al punto que ahora le piden “ratificar y formalizar” lo tratado; y, ¿qué ha sido lo tratado? y,
Dos, que, de confirmarse las especificaciones que se suponen tratadas privadamente con el CNE, ellos solicitarán la “asistencia técnica” para la votación del 22 de octubre.

¿Cuáles son esas especificaciones? ¿De qué trata la asistencia técnica que aplicará el CNE al proceso de primarias convocado ciudadanamente por la oposición venezolana?

La Comisión Nacional de Primarias nuevamente no le habla claro al país. Se dirige a los ciudadanos opositores que responsablemente aspiramos de ella definiciones, en tiempos verbales futuros e imperfectos.

Sujeta el destino de las primarias a la concreción de situaciones hipotéticas, como lo es “la aceptación y cumplimiento de unas especificaciones” que dependen solo de la voluntad de un órgano, en el que nadie cree, ni confía.

Y lo peor, sobre esta base incierta, pretende la Comisión que se postulen candidatos a la primaria.
La Comisión Nacional de Primarias debe postergar el proceso de postulación de candidatos que abrió, y proceder cuanto antes a aclararle al país cuáles son estas condiciones técnicas con las que se realizará la elección del 22 de octubre. En concreto, la Comisión debe responder, sin ambages ni rodeos, las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo le garantizan ustedes a los venezolanos que la identidad de los electores en las primarias no será conocida por el régimen?

2. ¿Cómo y quién contará los votos de los ciudadanos en Venezuela y en el exterior?

3. Y, en definitiva, ¿quién controlará el proceso de primarias?, ¿la Comisión de Primarias o el CNE?

Es absolutamente irresponsable hacia el país e irrespetuoso hacia los candidatos iniciar un proceso de inscripción sin antes responder con precisión estas preguntas.

*06 de junio de 2023*.

 2 min


Eddie A. Ramírez S.

Hay diferentes tipos de golpes. Unos buenos, otros malos y algunos neutros. Repasemos algunos casos: ganar la lotería es un golpe de suerte, el fallecimiento de alguien cercano es un duro golpe, darse golpes de pecho es sinónimo de hipocresía, un golpe de Estado para sacar a un dictador es justificable; en boxeo, dar un golpe bajo es contrario a las reglas; valerse de información falsa para condenar a alguien es un golpe a la justicia, mandar a dar unos golpes a un rival amoroso o político es de cobardes y sembrar odio para que otros agredan es de perversos. Aquí solo nos referiremos a los tres últimos casos.

En Venezuela, los jueces frecuentemente propinan golpes a la justicia al condenar a gente inocente. Nuestras cárceles están llenas de ciudadanos que no han cometido delitos, pero a quienes por razones políticas el régimen de Maduro ordena encerrar. Citarlos a todos abarcaría varias páginas. Solo mencionaremos a los más antiguos: los efectivos de la Policía Metropolitana Héctor Robaín, Luis Molina y Erasmo Bolívar, acusados sin pruebas por la entonces fiscal Haifa El Aissami y condenados por la juez Marjorie Calderón por los sucesos del 11 de abril del 2002, a pesar de que se probó que sus armas no causaron ninguna víctima. También, a los hermanos Rolando y Otoniel Guevara y de su primo Juan Guevara, presos desde el 2004 por supuestamente haber asesinado al fiscal Anderson, a pesar de que tanto el testigo Giovanni Vásquez, como el fiscal Hernán Contreras han declarado que fue un montaje contra ellos.

En cuanto a agresiones físicas, en la Caracas de los años 30, la policía le daba palos en la calle a jóvenes considerados revoltosos y ciudadanos comunes “mandaban a dar unos palos” a jóvenes de mala conducta o a rivales amorosos. Por razones políticas, cabe recordar los golpes propinados en 1937 al humorista y periodista Leoncio Martínez por estudiantes que no comulgaban con sus ideas. También, los que le mandó a dar la dictadura de Pérez Jiménez a don Mario Briceño Iragorry en la década de los años 50, mientras estaba exiliado en Madrid.

El régimen actual da carta blanca a sus grupos violentos armados, a la policía y a la Guardia Nacional para que asesinen y torturen. También para que les den palizas a ciudadanos por el solo hecho de manifestar en demanda de sus derechos violados. Además, Maduro, Diosdado y Jorge Rodríguez, entre otros, siembran odio en sus fanáticos para que agredan a dirigentes de la oposición.

No podemos olvidar la cobarde agresión a la entonces diputada María Corina Machado, a quien la también diputada roja Nancy Ascencio golpeó a traición fracturándole la nariz. Así mismo, el reciente ataque a Henrique Capriles cuando caminaba por la parroquia Rafael Urdaneta del estado Carabobo, en campaña para las primarias. En el caso de María Corina, la agresora fue una mujer que llegó a la Asamblea Nacional sin méritos y que, probablemente, con su golpe sucio quería ganar puntos con su jefe Maduro. En el de Capriles era una simple ciudadana que no lo conocía. Su agresión se pudo deber a que el odio que siembran Maduro, Diosdado y Jorge Rodríguez, entre otros, la convencieron de que Henrique era un enemigo del pueblo. La otra hipótesis, es que es una tarifada por el gobernador Lacava. En cualquier caso, debería estar presa y sometida a juicio. Todos sabemos que eso no sucederá.

Estas agresiones por pensar diferente deben ser repudiadas por todos. Solo una mente enfermiza disfruta sembrando el odio por diferencias políticas. Esos perversos son incapaces de rechazar esas acciones. Por el contrario, cultivan la inquina y disfrutan la violencia. Los rojos son tan hipócritas que aprobaron una ley contra el odio, pero solo para encarcelar a cualquier tuitero de oposición que critique al régimen.

Es positivo que los exministros de Chávez, Rodrigo Cabezas, Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio y Oly Millán hayan dirigido una carta al presidente de Brasil, quien había declarado que los señalamientos contra Maduro por violaciones humanas no eran ciertos. Entre otras cosas, la carta señala que “La deriva autoritaria y, por tanto, antidemocrática del señor Nicolás Maduro no es una “narrativa construida”, no responde a ningún plan propagandístico de quienes se le oponen, y lo más grave desde una perspectiva humana, ella ha dejado y continúa dejando, demasiadas víctimas”. Aunque no simpatizamos con su candidatura, debemos elogiar al precandidato Benjamín Rauseo por haber condenado la agresión a Capriles.

Ya es tiempo de que cesen los asesinatos políticos, las torturas y las sentencias sin pruebas, así como los fanatismos. Reconstruir Venezuela pasa porque haya justicia y tolerancia. A pesar de los grandes escollos, tenemos que lograr una primaria exitosa. No es lo que deseamos, pero si no hay otra opción debemos votar incluso con este Consejo Nacional Electoral, con las máquinas y hasta con las captahuellas. Una asistencia masiva permitirá acudir a la elección presidencial del 2024 con mayores probabilidades de éxito. Los demócratas somos una gran mayoría, pero debemos organizarnos para movilizar a los centros de Registro Electoral a quienes no están inscritos y también para tener testigos en todas las Mesas. Quienes estamos en el exterior tenemos que presionar para exigir nuestro derecho a votar. Desde luego, el régimen repetirá sus trampas. Quizá votando no se logre superar las trácalas, pero es el medio de lucha de que disponemos en estos momentos. Ojalá hubiese otro.

Como (había) en botica:

En su discurso de recepción del Premio Alma Mater UCV 2023, la académica Gioconda Cunto de San Blas expresó “la firme convicción de que en un futuro no lejano podremos disfrutar nuevamente de libertades y derechos humanos y civiles, nos permite visualizar esa Venezuela de progreso, insertada en la cuarta revolución industrial, en el mundo globalizado que ya hoy en día se expresa en países desarrollados o en vías de desarrollo”.

Lamentamos el fallecimiento de Francisco Davalillo Romero, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Edgar Benarroch

EL MISTERIOSO SILENCIO DE DIOS

El desconcertante misterio del silencio de Dios, Padre Eterno, se vuelve palabra a quien tiene profunda fe que le permite oírlo. No vemos al Creador de lo visible e invisible, pero tenemos férrea e inconmovible convicción de su existencia. Él siempre está con nosotros para ayudarnos, pero como hombres libres que somos porque así lo ha querido, tenemos libre albedrío y elegimos el camino de nuestros deseos. Esa elección depende de nuestros valores, principios y convicciones, depende de nuestra formación, de nuestra inclinación al bien o al mal, depende si somos fieles a sus mandamientos o no los tomamos en cuenta, nos definimos católicos cristianos, pero nos desenvolvemos como si no lo fuéramos, en fin, carecemos de autenticidad. Para hablarle a Dios y escucharlo es necesario y fundamental ser auténticos, es decir, comportarnos y actuar de acuerdo a lo que predicamos y creemos.

Con mucha fe podemos hablarle al Creador, pero también se requiere optimismo que equivale a la felicidad. Si queremos ver gente felices busquémoslas en los optimistas que saben ser felices, porque ven el lado bonito y bueno de la vida sin ignorar los inconvenientes , porque abren sus ventanas a la luz que siempre vence a las tinieblas, porque creen en el sentido de la vida terrenal y tienen fe y esperanza en un nivel superior mejor y divino donde no existe el odio ni el rencor ni la venganza, donde no existe la obscuridad y todo es resplandeciente y brillante, porque creen con firmeza que el ser humano además de materia es también espíritu y poseedor de alma que se traslada y nunca muere, que tiene dignidad que debe ser inviolable y respetada. Esas creencias y fe hacen a los optimistas y felices.

Para despejar el misterio del silencio De Dios es necesario comportarnos como Él nos indica y ello nos permitirá escuchar su cálida y fresca voz que nos llena de inmensa alegría y estupenda felicidad y emoción.

Cuando pretendemos hablar con Dios y si es posible tener la gloria de escucharlo, es necesario y fundamental tener indeclinable e indestructible fe, que como bien se ha dicho mueve montañas. El paralítico caminó, el ciego vio y el enfermo se curó, todo ello sucedió por la fe. “Tu fe te ha salvado” dijo el Señor.

Nuestra palabra y cada palabra es un acontecimiento, una palabra que sale y llega al corazón, puede cambiar corazones. Una palabra, en el momento preciso y adecuado es como pan en tiempos de escasez. Recibir, atender y comportarnos de acuerdo a la palabra de Dios, es estar cerca de la resurrección y de la vida eterna y nuestra palabra para Él debe ser con infinita devoción, convicción y fe. Cuando le imploremos a Dios debe ser con profunda convicción en la seguridad que nos escuchará y así lo sabremos y diremos con devoción “Gracias a Dios”.

Gracias a Dios por darnos vida terrenal, por ayudarnos en nuestra perfección aunque nunca la logremos del todo porque nos hizo débiles y quebradizos, por perdonar nuestros errores y nosotros perdonar los errores de quienes nos ofenden. Si Tu, Dios, Padre Eterno, estás con nosotros, nada nos falta. No somos dignos de que entres en nuestra alma, pero una palabra tuya bastará para sanarnos. Esa palabra que despeja el desconcertante misterio de Tu silencio.

6 de junio 2023

ESPERAMOS JUSTICIA QUE ES LA PAZ

Hemos afirmado que la justicia, que se corresponde íntegramente con la verdad, es la reina de las virtudes, porque éstas están contenidas en ella y en esta nota lo reitero.

Dios quiera que en el caso de la muerte de Leonel Azuaje, aún sin aclarar, que falleció en la cárcel donde estaba custodiado por el régimen y que el Fiscal General, Tarek William Saab, dice que fue suicidio, que se ahorcó con una sábana donde lo tenían recluido. Ahora bien, los expertos que vieron y examinaron la fotografía del cadáver afirman que las consecuencias del ahorcamiento con sabana, no están presentes y si lo está un surco profundo en el cuello, que se puede inferir de cordeles o similares, lo que apunta al homicidio. Esta situación debe aclararse cuanto antes. Los familiares y expertos han solicitado una autopsia practicada por anatomopatólogos forenses serios, calificados e independientes, con la presencia de testigos informados, como vía para esclarecer lo sucedido; no tengo información que ello se haya realizado.

De comprobarse que fue homicidio, asesinato y no suicidio, los responsables materiales del hecho como quién o quiénes dieron la orden, así como también quienes han pretendido esconder la verdad hablando de suicidio, deben ser detenidos de inmediato, enjuiciados y penados con todo el rigor de la ley.

Ojalá la justicia se imponga y quienes participaron en este horrendo caso, que deben ser seres sin humanidad y sin dignidad, son asesinos y constituyen un inmenso peligro para la sociedad, sean penados con todo el peso de la ley y también quienes, engañando al país, han querido presentar lo que es un asesinato como suicido. Es propio de este régimen esconder la verdad y disfrazarla. Cuando se pruebe el asesinato, estaremos a la expectativa para conocer la opinión del Fiscal General.

Ya van al menos doce venezolanos que mueren en los calabozos del régimen.

El caso del capitán Acosta Arévalo, al que llevaron ante un tribunal en silla de ruedas porque tenía todos sus huesos y músculos destrozados por tortura. El juez, al percatarse el estado físico del capitán, ordenó su traslado inmediato a una clínica, donde murió tres días después. De los responsables de este salvajismo no se conoce nada; al menos yo no tengo información.

Otro caso alarmante es el de Oscar Pérez y sus acompañantes, a los que asesinaron en una casa de Él Junquito con misiles y además, los asesinos fueron al sitio para propinarles un tiro de gracia a cada uno. Es bueno destacar que cuando lanzan el misil mortal, Pérez y sus seis acompañantes estaban rendidos. Estos horrendos asesinatos, los recordamos y siempre los recordaremos. Hasta hoy no se sabe de los asesinos.

Dios quiera que este caso del señor Azuaje no corra la misma suerte de los anteriores. He citado dos casos, pero son más que se hicieron del conocimiento público.

Esperamos justicia y no permitamos que se esconda la verdad. La paz empieza por el imperio de la justicia, sin ella no existe, no hay paz y es de nuestro indeclinable deber conquistarla y mantenerla. Sabemos que para vivir con justicia es necesario salir de lo que lamentablemente aún tenemos. Dios mediante lo lograremos pronto.

4 de junio 2023

LULA Y MADURO

El doctor Rafael Caldera, en su primer periodo de gobierno, designó Canciller de la República al doctor Arístides Calvani, quien días antes de juramentar el cargo invitó a un grupo de amigos; fui honrado con la invitación para notificarnos el “vainón”, así mismo lo llamó, que el presidente le había echado. Recuerdo que el Dr. Calvani nos dijo, hasta donde mi mente mantiene, palabras más o menos, que, con la ayuda de Dios y mucha voluntad y espíritu de servicio, se propondría a cambiar la diplomacia de intereses por la de valores, principios y convicciones. Hizo todo lo posible en ese sentido, fue un excelente Canciller que logró colocar a nuestro país en el rango de los países serios, con principios, decentes y firmes en sus convicciones del concierto internacional. Muy lamentablemente esa intención de Calvani fue abandonada luego porque las circunstancias pudieron más que las convicciones y hoy estamos viviendo la peor política internacional en la historia del país y somos muy mal vistos y percibidos.

Dicho lo anterior, manifiesto mi sorpresa y asombro por el rastrero trato que el presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, le propinó a Maduro en su encuentro en la Cumbre de Presidentes de Sur América en Brasilia. Lula dijo, “que el autoritarismo en Venezuela era una narrativa mal intencionada construida”, defendió la legitimidad de Maduro y afirmó que “en Venezuela hay democracia pero que el mundo está prejuiciado”, además calificó el encuentro con Maduro de “histórico”.

Mi sorpresa y asombro viene dada porque presumía que Lula da Silva era un político auténtico, serio, con convicciones y valores, pero me equivoqué por la calle del medio. Cuando Lula se desvive como lo hizo, a sabiendas que no tenemos democracia y si totalitarismo y autoritarismo, que Maduro está buscado por los Estados Unidos por delitos de lesa humanidad, por terrorismo y narcotráfico, que bien lo calificó un sacerdote católico brasileño es genocida, que en el país no hay autonomía ni independencia de poderes, que la pobreza con ese señor llega al 90% de la población y que su legitimidad aún está en discusión, es porque hay de por medio altos intereses políticos o económicos, generalmente non santos, que Lula quiere lograr con lisonjas. Intelectuales, políticos, académicos y dirigentes sociales y económicos se han pronunciado en el repudio a lo manifestado por el presidente brasileño.

No es admisible que las ansias personales por alcanzar objetivos cargados de intereses subalternos, lleve a una persona, máxime a un mandatario, a mentir públicamente de una manera tan descarada como lo hizo Lula da Silva.

Cuando los valores y principios sean inmensamente superiores a los intereses, seguramente empezaremos a vivir mejor y sentirnos orgullosos de lo que somos.

1 de junio 2023

 7 min


Almudena de Cabo

Si se calcula la economía azul en su totalidad como una economía nacional sería la séptima más importante del mundo. Si fuera un país, el océano sería miembro del G7.

Estamos hablando del mayor ecosistema del mundo, cubre el 70% de la superficie terrestre, proporciona el 50% del oxígeno que respiramos y es el mayor sumidero natural de carbono; sin embargo, durante décadas se le ha dado la espalda.

Su existencia se ha dado por sentada y se ha mirado siempre al interior, hacia la tierra. Su conservación y protección aún tiene un largo camino por delante en ámbitos como la lucha contra la sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático.

Su importancia radica también en el hecho de que importantes industrias de todo el mundo dependen de la salud de los océanos y repercuten en ella haciendo que la economía oceánica mueva cada año entre US$3 y 6 billones, según datos de las Naciones Unidas.

Esto incluye el empleo y todos los servicios relacionados con el océano y los mares, entre los que se encuentran el transporte marítimo, la pesca, las energías renovables, la construcción de puertos, el turismo costero y las infraestructuras costeras.

"Si calculas la economía oceánica como una economía nacional, sería la séptima mayor economía del mundo", explica a BBC Mundo Ole Vestergaard, responsable de la Economía

Se estima que la pesca y la acuicultura aportan US$100.000 millones al año y unos 260 millones de puestos de trabajo a la economía mundial.

Todos los expertos consultados por BBC Mundo tienen clara su importancia y la necesidad de un desarrollo sostenible.

"Si es la séptima economía del mundo, el océano sería miembro del G7 y se sentaría a la mesa", indica Sonia Ruiz, especialista en sostenibilidad del Instituto de Innovación Social de Esade y fundadora de NOIMA.

Orígenes del término "economía azul"

El concepto surgió de manos del economista belga Gunter Pauli, que fue el primero en escribir sobre esta idea en 2009, en su libro titulado "La economía azul", que recoge un informe que realizó para el Club de Roma.

En él buscaba fomentar un modelo económico que tuviera como centro el respeto por el medio ambiente y explicaba 100 innovaciones que introducen formas sostenibles de producción o de aprovechamiento y que generaría más de 100 millones de puestos de trabajo.

Para Pauli, el principal problema al que se enfrentan los proyectos de economía azul es la ignorancia.

El libro se alzó como alternativa a la economía verde que ha creado, en su opinión, un sistema de producción prohibitivo, con unos precios tan elevados que solo la élite puede acceder a lo ecológico.

"Todo lo que es verde es costoso, es imposible. ¿Cómo vamos a tener una economía donde solamente los ricos puedan pagar para hacer algo bien? Para mí esto quedaba descartado", indica Pauli a BBC Mundo sobre un concepto que posteriormente quedó recogido en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 de 2012.

El empresario y fundador de la Iniciativa de Investigación Cero Emisiones (ZERI) insiste en la importancia de trabajar con lo que se tiene.

"El 70% de la población vive al lado del mar y no lo está aprovechando. Lo usan como un basurero. La única cosa en la que pensamos hoy en día es en pescar y en la minería a alta profundidad, sin ir más allá", sostiene.

Considerado como "el Steve Jobs de la sostenibilidad" o "el Ché Guevara de la sostenibilidad" en América Latina, insiste en que él no es un teórico, sino que propone proyectos concretos.

"La gente no se da cuenta de la oportunidad que tienen. Describen el problema de la polución de plásticos, el problema de la sobrepesca, el problema de la minería de alta profundidad, pero como yo siempre digo: análisis, parálisis", declara Pauli.

Dentro de esta llamada a la acción se engloba su informe en el que presentó "propuestas concretas que demostraban que era perfectamente posible regenerar manglares, regenerar los bosques de algas para obtener alimento, para obtener energía, para tener agua potable, etc".

Este es el caso, por ejemplo, de un proyecto que tiene en Mar del Plata, Argentina, centrado en la cría de larvas de mosca como alimento para la piscicultura generadas a través de los desechos de los mataderos, detalla Pauli.

"Hay otros ejemplos muy importantes, como el caso de Rapa Nui, que es una isla que depende 100% de la importación de la energía del exterior y para ellos hicimos un plan de generación de energía eólica pero con cometas. No con molinos. Esto permite generar energía eólica 24 horas del día y no solamente cuando hay un viento que toca el molino", explica.

Por qué es importante para América Latina y para el mundo

Del mismo modo que una persona no puede vivir sin un corazón y unos pulmones sanos, la Tierra no puede sobrevivir sin unos océanos y mares saludables.

Los mares absorben un 30% del CO2 del mundo, mientras que el fitoplancton marino genera el 50% del oxígeno necesario para la supervivencia. Además, son esenciales para el bienestar social.

Más del 40% de la población mundial, 3.100 millones de personas, vive a menos de 100 km del océano o del mar en unas 150 naciones costeras e insulares, según la ONU.

En el caso de América Latina, con aproximadamente 240.000 km de costa, un 27% de la población depende directa o indirectamente del océano y su riqueza.

Ecuador tiene algo más de 157.000 hectáreas de manglares, que nutren, entre otros, a peces, berberechos, moluscos y cangrejos, esenciales para la subsistencia de gran parte de la población costera.

Mediante actividades como la pesca sostenible, la producción de energías renovables o el ecoturismo, los países han podido aumentar las tasas de empleo y el buen saneamiento, reduciendo al mismo tiempo la pobreza, la malnutrición y la contaminación, mientras aumenta su resiliencia.

"Se trata de mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven de alguna forma relacionadas o vinculadas al mar, cuya supervivencia depende del océano y de sus recursos", explica a BBC Mundo Alicia Montalvo, experta en economía azul del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

"A mí siempre me gusta decir que lo social y lo medioambiental no se puede separar.

"Por ejemplo, si facilitamos un desarrollo turístico sostenible utilizando las playas adecuadamente, los manglares y todos los arrecifes de coral, etc, esto va a mejorar la vida de todas las personas que viven allí", agrega Montalvo al mismo tiempo que destaca a México, Chile y Costa Rica por su visión oceánica.

"En América Latina existe un grave problema de agua potable. Con estos proyectos de economía azul se trata de tener agua potable, tener alimento de circuito corto, tener energía renovable, tener gas de algas tan fácil de producir. Es la oportunidad de responder a necesidades básicas a muy corto plazo. Eso es lo más importante", añade por su parte Pauli.

Confusión de términos

Es importante diferenciar entre economía azul, es decir, todas las actividades relacionadas con los océanos y mares, y la economía azul sostenible, que es de la que se habla actualmente cuando se hace mención simplemente al término de economía azul.

La mezcla de estos dos conceptos puede resultar confusa, porque si bien la tendencia es ir hacia la sostenibilidad en todas las áreas, hoy por hoy sigue habiendo, por ejemplo, una gran parte de la pesca, del turismo o de las navieras que no son sostenibles, aunque pueden llegar a serlo.

"Actualmente no existe una definición universal de 'economía azul'", reconoce Ole Vestergaard.

"El PNUD hace hincapié en el objetivo de sostenibilidad y habla de 'economía azul sostenible', porque los sectores azules tradicionales y los usuarios marítimos no siempre son sostenibles ni respetuosos con el medio ambiente.

"El término más corto 'economía azul' puede resultar confuso, ya que puede aplicarse a empresas oceánicas que en realidad no son sostenibles. De ahí que el PNUD esté trabajando para dejar clara esta distinción en todo nuestro trabajo sobre economía azul sostenible", agrega.

Las áreas de economía azul que más interés suscitan son: el manejo de desechos marinos, economía circular, pesca y acuicultura, restauración de corales y energía marina.

La economía azul sostenible busca así fomentar un nuevo sistema económico en el que se reutilicen los recursos que ofrece la naturaleza.

En esta línea se sitúa el Banco Mundial al referirse a la economía azul como "el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y el empleo, al tiempo que se preserva la salud del ecosistema".

Las diferentes visiones de economía azul se podrían resumir en cuatro modelos, según la experta en sostenibilidad Sonia Ruiz.

En primer lugar, una visión más activista, que es la que defienden las ONG, centrada en conservar, restaurar y proteger todas las actividades vinculadas a lo que es el entorno marino.

En segundo lugar, la visión de los océanos como oportunidad de negocio, como es el caso, por ejemplo, de la industria turística y que puede incluir o no criterios sostenibles y medioambientales.

En tercer lugar, la que ve los océanos como forma de vida, que incluye a las comunidades que viven vinculadas a los océanos.

Y en cuarto lugar la que ve a los océanos como fuente de innovación, como es el caso de la explotación sostenible del suelo marino.

Cómo se financian los proyectos de economía azul

Los proyectos de economía azul se financian principalmente a través de inversiones privadas y públicas, fondos verdes y organizaciones como el PNUD, que en los últimos 25 años ha movilizado más de US$1.000 millones para actividades de protección y restauración del océano en más de 100 países.

Los modelos de economía azul pueden ofrecer soluciones para satisfacer el incremento de consumo de manera sostenible y de forma resiliente al clima.

Asimismo, la ONU lanzó en 2018 la Iniciativa Financiera del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP FI) que se trata de una asociación mundial que reúne a la ONU con más de 350 bancos, aseguradoras e inversionistas institucionales para desarrollar la agenda de finanzas sostenibles y que promueven la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) centrado en los océanos y mares, establecido en 2015.

CAF forma parte de esta alianza con la ONU. La entidad se comprometió a dedicar por lo menos US$1.250 millones entre el año 2022 y 2026 a temas relacionados con economía azul, para apoyar proyectos, por ejemplo, de turismo regenerativo, energía eólica o relacionados con el uso de las algas como fuente de proteína y de la industria farmacéutica.

Un ejemplo de este tipo de proyectos de economía azul sostenible es el caso de una que promueve y apoya a las comunidades de pesca artesanal a pequeña escala en Costa Rica para crear áreas marinas de pesca responsable.

Los pescadores pueden solicitar la delimitación de una zona como pesca responsable. De esta manera, además, los pescadores artesanales se liberan del poder de los intermediarios, promoviendo así una compensación justa y creando oportunidades de empleo en la comunidad.

5 de junio 2023

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65726779

 8 min


Benjamín Tripier

El frenazo de nuestra economía era la historia de una caída anunciada, porque se estaba apalancando en un sector superficial de la economía, solo comercial/transaccional de última milla, sin arraigo en la formación bruta de capital fijo. Además, se sustentaba en bases endebles, la mayoría de las cuales eran efectos “de hecho” no soportados en elementos formales “de derecho”.

Por esa vulnerabilidad, bastaron dos golpes fuertes y un remate, para sacarla del equilibrio inestable en el que se encontraba, y acelerar el alejamiento de ese equilibrio, requiriendo, como se requiere ahora, de identificar un nuevo equilibrio, que, esta vez, ya necesita de decisiones formales… requiere de gacetas.

El primer golpe fue el IGTF, el segundo fue la emisión monetaria para pagar sueldos, y el remate, fue la confesión de la brutal corrupción de Pdvsa.

Porque el laissez faire de nuestros tiempos requiere de algunas certezas que solo unas reglas de juego claras y creíbles le pueden dar. Si queremos salir de la crisis, hay que dar una vuelta más de rosca y formalizar al dólar como moneda de curso legal, permitiéndole al sistema financiero operar también en esa moneda… o en otras que pudieran legalizarse al mismo tiempo… pese a que sabemos que ya estamos en el dólar y que de allí no nos moveremos. Ni euros, ni yuanes, ni rublos.

Lo anterior, es en el campo monetario y cambiario; ahora, para la economía real, habría que traspasar al sector empresarial las empresas en manos del Estado, comenzando por el sistema eléctrico que en la actualidad está acelerando su retroceso, y extendiendo hacia Caracas los incidentes de apagones por períodos prolongados. En la consciencia de que, si llegó a Caracas, es porque ya no pudieron evitarlo más.

Según el Informe de Coyuntura Venezuela, abril 2023, de la UCAB, sobre Venezuela, “se ha continuado deteriorando la brecha que la separa de otros países y regiones, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la promoción de la economía de mercado y la capacidad de gobierno”.

Es importante considerar lo anterior, porque tenemos la tendencia a ver los problemas en forma aislada y buscar y proponer soluciones, también en forma aislada. Necesitamos mantener una visión de conjunto sabiendo que “todo tiene que ver con todo”. Que los 21 mil millones, más 3 mil millones robados a Pdvsa, si hubieran entrado a la economía, tal vez otros se los hubieran robado más tarde, y por partes. Porque lo que sacó a la superficie la confesión del presidente, es que nuestra institucionalidad es débil, y que estamos en manos de gente con cuyos principios éticos y morales se fueron deteriorando con el tiempo. Comenzamos con la “viveza criolla”, hasta llevarla al robo brutal y descarado que, haciendo cuentas puede haber llegado a los 900 mil millones dólares durante todo este período.

Necesitamos tomar medidas en todos los campos al mismo tiempo. Con castigar a los corruptos actuales, dejando que los anteriores disfruten de su robo, y no cambiar los procesos y sistemas de control para evitar que se repitan, estamos casi asegurando que lo que ocurrió en el pasado, y está ocurriendo ahora, se repita también en el futuro.

Político

Ya habíamos establecido como premisa que las motivaciones para que el gobierno abandone el poder, son muy bajas o inexistentes, debido principalmente a problemas de riesgo vital de tener que enfrentarse a fuerzas muy poderosas, que se han desatado en contra de personas específicas. No de cargos, sino de personas que saben que, fuera del poder, estarían fácilmente a merced de esas fuerzas, que van desde la justicia de EE UU y la Interpol, hasta la Corte Penal Internacional.

Por lo que, más allá de todo, es difícil visualizar una elección en la cual pierdan el poder. Y, por lo que estamos viendo, a ese riesgo lo corren no solo con la oposición, sino también con aspirantes de la misma revolución. Porque el tema de la confesión sobre la corrupción en el gobierno, es tan importante como la causa que explicó el gobierno: había una conspiración.

Ya con lo anterior hay una demostración clara de que puertas adentro de la revolución, no las tienen todas consigo. Y también es llamativo que, a diferencia de cómo ellos manejaron otras crisis en el pasado, que se resolvieron internamente, esta se hizo pública, como para asegurarse de que nadie pudiera decir que el mensaje no le llegó. ¿Y cuál era el mensaje? Pues consistió en 80 detenidos vestidos de naranja, transmitiendo el mensaje subliminal de que a nadie más se le ocurra conspirar, porque ya saben lo que les espera.

Y se logró… porque cambió la visibilidad de los poderes aspirantes… ya no se ven en la calle… se mandaron a guardar. Las tiendas y restaurantes caros comenzaron a vaciarse, a presentar ofertas 2×1 y algunos a cerrar… porque era solo para ellos: las súper camionetas con escoltas de gente que, de la noche a la mañana, sin que haya una justificación de trayectoria, comenzaron a exhibir una riqueza desmedida, también desaparecieron. El mensaje les llegó, bajaron el perfil y ahora hay mayor tranquilidad dentro del chavismo.Pero eso no debería durar mucho, pues las apetencias siguen, especialmente cuando reciben mensajes desde el exterior de que, si se mantienen así, y no producen cambios visibles y comprobables, pues el resultado de la elección, que no pueden darse el lujo de perder, no será reconocido y las sanciones se endurecerán aún más.

Además del contraataque que se espera por parte del grupo que fue golpeado por esta purga, porque no se quedarán tranquilos, y algo van a hacer, golpeando a los que los golpearon. Es una cuestión de tiempo. El chavismo ya perdió la homogeneidad, y hay muchos puntos de vulnerabilidad… que todos los días aumentan en cantidad y en peligrosidad. No deben perder de vista el tema de la CPI, porque cuando uno ve lo que ha ido pasando en otras partes del mundo, el panorama no parece bueno… más bien parece malo, muy malo.

En cuanto al ejercicio de primarias que está intentando la oposición, tiene el solo sentido de buscar una cierta organicidad. Del lado de los organizadores aspiran a juntar al menos 3 millones de votos dentro del país, más una cantidad menor de los del exterior, que los pondrían en unos 4 millones de votos o un poquito menos. La pregunta es si esos votantes finalmente van a ejercer su voto, y si habrá candidatos representativos, que signifiquen una promesa de cambio para mejorar.

No obstante la debilidad que tiene la oposición, y tal vez como una proyección de las vulnerabilidades internas, el chavismo está preocupado por la oposición en general, pero por María Corina Machado en particular. No solo va superando por lejos a cualquiera de los nombres relevantes que compiten, sino que también superó al chavismo. Lo cual indicaría que, si hubiera una elección como debe ser, pues ella se quedaría con la presidencia.

Y si eso fuera así, con solo reemplazar las cúpulas de la institucionalidad verdadera y paralela, ya habría dado un gran paso. Porque hoy, el otrora pueblo chavista no va a salir a la calle a incomodarla, sino que les dará la oportunidad de que vivamos un poco mejor. Lo cual, casi sin duda, ocurrirá con que solo cambie el gobierno.

Y eso también lo saben en el chavismo, con la diferencia que ellos quisieran que haya un chavista al frente de ese nuevo gobierno, en vez de María Corina. Pero si hiciéramos un corte al día de hoy, María Corina sería la nueva presidenta… esto no es opinión, sino que son números de encuestas que coinciden, independientemente del sesgo que ya les conocemos a todas las encuestadoras que hay.

Social

La pobreza y la desigualdad en Venezuela representan una crisis multifacética que ha dejado una profunda huella en la sociedad y la economía del país. La situación requiere de un compromiso político y social para abordar las causas subyacentes y buscar soluciones sostenibles. Restaurar la estabilidad económica, promover la igualdad de oportunidades y garantizar el acceso a servicios básicos, son pasos esenciales para superar esta crisis y construir un futuro más próspero y equitativo para todos los venezolanos.

Después de haber tenido una economía próspera durante casi todo el siglo XX impulsada por los ingresos petroleros, la corrupción, la mala gestión económica y la dependencia excesiva del petróleo condujeron a una crisis económica y política en las últimas décadas. Profundizada por la falta de diversificación económica y la inestabilidad política, que contribuyeron a la agudización de la pobreza y la desigualdad en el país.

La pobreza en Venezuela ha aumentado de manera alarmante en los últimos años, evidenciada por la escasez de alimentos y medicinas, la hiperinflación y la falta de oportunidades de empleo han llevado a un deterioro significativo de las condiciones de vida de la población.

Y la consecuencia más clara y visible es la desigualdad socioeconómica que es una de las más altas de América Latina. La concentración de la riqueza en manos de unos pocos y la falta de acceso equitativo a servicios básicos como educación y atención médica han profundizado las brechas sociales.

La pobreza y la desigualdad en Venezuela han tenido un impacto devastador en la salud y el bienestar de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como los niños y los ancianos. La migración masiva de venezolanos en busca de mejores oportunidades es otro resultado directo de la crisis socioeconómica y humanitaria.

La única manera de luchar contra la pobreza, es dejar de lado las estrategias para que los pobres vivan mejor, pero sigan siendo pobres; el tema debe ser sacar a la mayor cantidad de gente de la pobreza. Lo vemos como un carro con 21 millones de personas pobres subidas, el cual es empujado por 5 millones de personas que son las que mueven la economía. Cada pobre que baja del carro es porque dejó de ser pobre y se sumó a los que empujan el carro, el cual ahora está más liviano (porque él se bajó) y avanza más rápido. Esa velocidad es el crecimiento de la economía.

Entre julio de 2021 y julio de 2022, la utilización de planta industrial creció desde 18% a 30%, lo cual se evidenció en la baja de la pobreza desde 94% en julio de 2021, hasta 85% en julio de 2022. Por cada punto de aumento en la utilización de planta bajó 0,75 puntos la pobreza. O sea que la relación entre actividad económica real y genuina, y la pobreza, se ve impactada positivamente.

Está claro que esa proporcionalidad no es sostenible, pero lo que sí está claro es que, sin actividad privada genuina, no hay esperanzas de disminución de la pobreza. Superar la pobreza y la desigualdad en Venezuela requiere de un enfoque integral que aborde tanto los problemas económicos como los sociales y políticos.

Es necesario implementar políticas que fomenten la diversificación económica, combatan la corrupción y promuevan la inclusión social. La cooperación internacional y la asistencia humanitaria son fundamentales para apoyar los esfuerzos internos de reconstrucción y desarrollo.

Económico

No se ven señales de que la situación económica pueda mejorar en los meses que vienen. Solo un paquete de medidas concretas que aseguren un claro sentido de dirección podría hacer que las expectativas cambien.

Claro que a las expectativas podemos clasificarlas en dos grandes grupos:

  • Los que sin ninguna señal concreta especulan que las sanciones se levanten, y que la industria petrolera se reactive;
  • y los que creemos solo en señales concretas y posibles y proponemos estrategias apoyadas en “esto es lo que hay” versus “esto es lo que me gustaría que haya”. Es lo que en nuestros análisis llamamos “optimismo informado”.

Con lo único concreto que se puede contar es con los ingresos de Chevron quienes, por ser quienes son, todo se hace con transparencia y trazabilidad. Por más pequeña que parezca la operación, “es lo que hay” y genera trabajo genuino y bien pagado. Necesitamos muchos más Chevrón like.

Desde octubre pasado nos volvió a quedar claro que nunca dejamos de ser un país petrolero; en la ola de la “Venezuela ya se arregló” pudo parecer que nos movíamos con lo no petrolero, pero tuvimos que aterrizar que cuando cobrábamos Chevron las cosas mejoraban, y cuando no, pues empeoraban.

El tema es que el estado de la infraestructura petrolera es de deterioro, y falto de organización. Porque cuando Pdvsa funcionaba bien como nave insignia, pues todo se acomodaba a su alrededor. Pero cuando comenzó a caer, arrastró en su caída a todo el sector, el cual requiere de inversiones importantes para recuperarse. Si bien somos un país petrolero que tiene petróleo, en nuestra caída perdimos tecnología y RR HH que tendremos que importar… ya no seguramente de venezolanos expatriados (porque esos ya se asentaron afuera y difícilmente regresen), sino de otros países, si ven en nosotros una oportunidad de “hacer la América” … y en nuestro caso, será difícil ofrecerles eso.

Tenemos que reacomodar nuestras estructuras al nuevo tamaño de nuestra economía, bajar dramáticamente el gasto público, vender, regalar, traspasar y cerrar las empresas que no puedan sostenerse, y, tal vez lo más importante, cambiar el modelo político para poder negociar con EE UU que es el único que tiene la llave de nuestro relanzamiento.

El último informe de Conindustria refleja la baja en la actividad para el primer trimestre de 2023, regresando desde el casi 40% que había alcanzado en diciembre, hasta 30%; dejando el mensaje de “tenemos 70% de planta sin utilizar, que podría ser la base para crecer”.

El origen de la caída está en la caída del consumo, el cual a su vez está afectado por la congelación de los ingresos (5 dólares empleado público y 173 dólares un obrero privado) durante dos años. Si a eso se le suma la inflación que llegó a 370%, entonces la capacidad de compra se desplomó, los inventarios aumentaron y la producción bajó. Aun no hay cifras nuevas de pobreza, pero es casi seguro que volvió a aumentar… bueno… eso se ve en la calle con cada vez más gente buscando su sustento en la basura.

Poner nuevamente nuestro aparato económico estancado requiere de decisiones que cuenten con un sólido back ground profesional en los tomadores de decisiones… no basta tener asesores… el que toma las decisiones también debe tener una sólida formación. Hay que generar reglas claras y dejar al mercado que busque nuevos equilibrios… y así, casi seguro que logremos superar esta etapa.

Porque la verdadera solución, la de fondo, está en un cambio político que nos permita regresar a los mercados globales.

Internacional

Los sucesos en Brasil con la invitación y abierto apoyo de Lula a Maduro, no debería sorprender a nadie, pues ya lo habíamos anticipado desde la campaña de Lula… quien cuando ganó la presidencia se tomó un par de meses para asegurarse que su cancillería se alineara con él. Y para eso tuvo que crear vocerías internacionales paralelas, lo cual los llevó a dar bandazos en cuanto a su inserción geopolítica.

Y ya solucionado eso, comenzó su cruzada pro Maduro quien, para él, debe seguir haciendo lo que está haciendo, pero comunicarlo mejor… lo de la construcción del relato, que suele ser la base de los gobiernos latinoamericanos de izquierda. No obstante, aquí adentro, no se ven movimientos comunicacionales de haber recibido ese mensaje, todo sigue como antes de las declaraciones. Claro que la realidad es del tamaño de una catedral, y después de 24 años de relatos, ya tienen poco impacto… La gente en la Venezuela de hoy, solo cree en cosas concretas, porque el hambre y la pobreza son una realidad dolorosa para 21 millones de venezolanos.

Y después de las declaraciones confesando corrupción, las expectativas de la gente serían de más confesiones, pero esta vez, asociadas a propósitos de enmienda… que no se ven, ni se escuchan.

Ni las declaraciones de Lula, ni el viaje a Brasil han tenido impacto en lo que está pasando internamente… todo sigue igual, y, si no se toman decisiones económicas pronto, pues la situación económica puede deteriorarse aún más. Lo que sí hubiera cambiado las cosas, es que, en vez del mensaje vacío, poco creíble, y que generó el rechazo generalizado, hubiera repetido el mensaje que le dejó a Maduro antes de dejarle el gobierno a Dilma, que fue que buscara formar un gobierno de coalición; porque, así como vamos, y sin contar con profesionales formados y ganados para la economía de mercado y el capitalismo, difícilmente encontremos soluciones que nos saquen del pozo donde hemos caído.

El otro que también veíamos venir con su apoyo a Maduro, fue Petro, quien fue más específico con su Cumbre Venezuela, donde representó sin distorsiones los intereses de la revolución bolivariana, de cara a la región. Tuvo la ventaja por sobre Lula, que él sí convocó a EE UU, que no estuvo representado por el Departamento de Estado, sino por asesores de la Casa Blanca, que incluyó a Juan Gonzales, un cubano-colombiano con visiones de izquierda quien desde el principio del gobierno de Biden intentó aflojar las sanciones al gobierno de Venezuela.

Una buena noticia es la salida del embajador Benedetti, quien tenía su agenda personal e incurrió en varias fallas de discreción en su rol de embajador de Colombia. Si bien no era funcionario de carrera, al menos se esperaba sentido común y discreción en un embajador político. En Venezuela hay embajadores políticos que son serios y que sus esfuerzos son genuinos para beneficio de los dos países, Venezuela y el que representan… bueno… este no lo tenía.

Si EE UU hubiera asistido a Brasil, seguramente se hubiera sumado a Chile y a Uruguay en su rechazo a las declaraciones de Lula. Había otros que pensaban lo mismo, pero que prefirieron no pronunciarse.

Tanto Lula como Petro están luchando por el liderazgo en la región, utilizando a la Venezuela de Maduro como trampolín, y a ninguno le salió bien el movimiento, pues no solo recibieron críticas desde afuera, sino que encontraron fuertes rechazos internos. El otro tema negativo con Brasil fue el “tufillo” anti norteamericano de la reunión, que no solo no le aportó nada, sino que lo alejó de la posibilidad de contar con la bendición de ellos para el liderazgo de la región. Por ese tema específico es que diría Petro 1–Lula 0.

Recomendación

  • Al gobierno: que entienda que la relación con EE UU está pasando por una situación de tensión, y que el único aliado que tenía en la Casa Blanca, está dejando de serlo. Deberían reconstruirse esos lazos, porque con ellos en contra, de esto no nos recuperaremos. Ha llegado el momento de mostrar el pragmatismo que mostró el gobierno en otras circunstancias… De este estancamiento saldremos solo reduciendo el tamaño de estado, aceptando al dólar como moneda legal, permitiendo su uso en el sistema financiero, bancario y de mercado de valores, y pasando al sector privado toda empresa o actividad de carácter de negocios. Y déjenme insistir en una reestructuración del sistema eléctrico, para venderlo por partes. Ya comprobamos que la decisión de nacionalizarlo no fue buena.
  • A la dirigencia opositora: que considere la oferta de hacer un extramuro de un par de días (tipo retiro espiritual) entre los aspirantes a las primarias, para buscar un consenso que unifique criterios y que lleve a que algunos directamente se bajen de la candidatura. Deben entender el momento histórico de la región y de nuestro país, que sigue “mirándose el ombligo”; y lo peor, es que sigue mirandoselo como era hace 10 años y no como es ahora. El pasado no volverá, así que: hablemos del futuro.
  • A la dirigencia empresarial: que tome consciencia que el único extranjero que va a invertir en Venezuela es un venezolano con su dinero afuera. Porque él es el único que sabría moverse en un ambiente donde la seguridad jurídica está seriamente cuestionada. No obstante, hay oportunidades importantes de inversión que, no solo pueden generar rendimientos importantes, sino que además son espacios vacíos que nuestra economía y nuestra gente, necesitan para vivir. Tienen que tener una hoja de ruta y un mapa que les muestre dónde entrar y dónde no hacerlo… dónde pisar, y dónde no hacerlo, porque hay una mina que les puede explotar si la pisan.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

 15 min