Pasar al contenido principal

Opinión

Carlos Raúl Hernández

“A España no la reconoce ni la madre que la parió”. Alfonso Guerra

(Erase 2014. Estos episodios de subnormalidad ocurrieron mucho después de la caída del muro de Berlín. No hay excusas) España vivió en paz gracias a los pactos de gobernabilidad de la Moncloa en 1977 y la Constitución de 1978, un proceso de estabilidad política y económica a partir de la transición, una transición de verdad, que seguía el ejemplo venezolano a la caída de Marcos Pérez Jiménez. La historia narra que entre 1931 y 1936, el líder del PSOE, Francisco Largo Caballero amenazaba asaltar el poder por la fuerza (“Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia”. 10/2/1936) e impulsó la tragedia de la guerra civil. Fue un milagro político reconciliar a la sociedad española con los culpables vivos de crímenes terribles, “La Pasionaria” Dolores Ibarruri, Santiago Carrillo; el PSOE había virado del stalinismo y lo cubrieron de indulgencias. Con el Partido Popular, P.P, una fuerza liberal-conservadora de buena gestión de gobierno, estabilizaron el statu quo, que llamaban PPSOE y la noche quedó atrás por décadas de convivencia y olvido, hasta que un gobierno de izquierda resuelve desenterrar los muertos con la Ley de Memoria Histórica de 2007, para falsificarla. Con problemas económicos corrientes, locales y globales, avances y traspiés, la democracia nueva, exitosa, modernizaba el país aceleradamente y “el nuevo tigre europeo” tomó las portadas de las grandes revistas.

La crisis financiera mundial entre 2008-2014 y errores en política económica, desovan el gusano de la manzana, un brote populista de clase media, antipolítica, turbulenta, antisistema, el 15 de mayo de 2011, 15M: “los indignados” universitarios, con un discurso facilista y moraloide de quienes medio saben la parte pedestre de los problemas y tienen consignas ramplonas como soluciones. Se desborda en las calles ultraizquierda, profesores y estudiantes que admiraban los tiros en la nuca de ETA, partidarios de la leyenda negra, enemigos de la unidad nacional y del “imperialismo de Castilla”, que “sojuzgó” Cataluña, las Vascongadas, Galicia, Andalucía y a quienes el término España les suena franquista. Posmarxistas, animalistas, indigenistas, autonomistas, pansexualistas, feminazis, pederastas, queer, veganos, ambientalistas, el poscomunismo en carne y hueso. Como toda agrupación de políticos novatos, ignoran las normas elementales del oficio, pero también ignoran que ignoran y pronto se estrellarán con su verbo salvífico, escatológico y lupanario, comedia de superioridad moral. Uno de los entrenamientos políticos esenciales es convivir con ideas opuestas, lo que desconoce ese partido de adolescentes eternos. A pesar de su identidad ideológica, a los de la cúpula los dividió el ego, no pasaron la prueba de tolerarse siquiera entre sí. ¿Qué podía salir mal?

La primera cabeza en la cesta es del ecofriendly Iñigo Errejón, una de cuyas frases memorables es “la transición será ambientalista o no será”. Luego Teresa Rodríguez, filóloga, diputada, profesora, líder del movimiento Anticapitalista de Andalucía, se hizo boom comunicacional en la campaña a la presidencia de la región por exhibir su esplendorosa figura sin bikini en la playa, aunque días después publicó pícaramente la carta anónima de una mujer que declaraba ser la de la foto. Juan Carlos Monedero se mantiene tan cerca como le conviene y tan lejos como puede del aparato. Pablo Iglesias, deja el partido y se dedica a “empresario” de medios de comunicación, luego de una salida penosa de la Vicepresidencia de España y de que Isabel Díaz Ayuso pulverizara su candidatura a la presidencia de Madrid. Yolanda Díaz, es hoy por encargo de Pedro Sánchez, candidata presidencial para liquidar a Podemos. El filósofo Miguel Urbán afirma que “España no existe” y Pablo Iglesias que “no menciono a España porque solo soy patriota de la democracia” y “al independentismo catalán se le podrán hacer muchas críticas, pero no es violento, es democrático y por lo tanto no es legítimo combatirlo con el derecho” ( lo legítimo sería dejarlo dividir el país).

Los podemitas, anti hispánicos, reivindican Al-Andalus, como se conocía la península bajo dominio árabe, y lamentan su fin en 1492, con lo que violentan el sentido común de una gallina. España se constituye al hacerse predominantes los valores del cristianismo contra las teocracias orientales y su objetivo es separar el poder temporal del eclesiástico, uno de los principios esenciales del mundo al que pertenecemos. En contrafáctico, de no haber desalojado a los árabes, ni surgido España, serían musulmanes embatolados, en chancletas, rezando cinco veces al día y Teresa Rodríguez no hubiera podido deslumbrar en Marbella porque la matan apedreada. Es legendario un período de la cultura musulmana, pero en el siglo XV ya la civilización cristiana la superaba ampliamente, surge el imperio español y Sevilla tuvo que ser, con su lunita plateada, el punto de partida del nuevo mundo. Una vez me tope un profesor podemita que odiaba a Isabel la Católica como si fuera del PP, por haber echado a los moros. Le dije que sin Isabel no hay España, que sería hoy parte de Marruecos. Me miró desconcertado y gruñó algo que debió ser “neoliberal” o· “fascista”, lo único que se le ocurre al populacho podemita y sesoseco, contra quien no comparta sus gatuperios.

En una de sus primeras intervenciones en el congreso, Iglesias dijo a gente, mucha de ella de decencia comprobada –lo que me gustaría decir de él- “señorías: Uds. ni siquiera son fascistas, son unos parásitos”, y esa fauna “indignada”, marcusiano-foucaultiano-sartreana con cincuenta años de retraso, demuestra la dudosa actualidad de las facultades de ciencia social, más bien centros de adoctrinamiento. Podemos es el nóumeno de resentidos inexplicables que gozaban de las maravillas de la sociedad democrática. Eran libres con sus ideologías extravagantes, totalitarias y simplistas, podían detestar el kapitalismo, adorar a Castro y al Che, colocarse al margen de la sociedad y contra ella. Visitabas la facultad de Somosaguas y te sentías en Saigón 1975. Los grupos de acampados pedían huelga general para derrocar al orden y crear una “verdadera democracia”. Pero vista hoy, su performance era también asombrosamente trumpista contra el “Estado profundo”, los ricos, banqueros, políticos del sistema, partidos, intelectuales del sistema, etc., etc., etc. e irrumpen en las “acampadas” de 2011 en la Puerta del Sol (donde hoy reina Ayuso) y años después en el Capitolio de Washington o los edificios de los poderes en Brasilia. Antipolíticos de derecha e izquierda, deja vu del mayo francés y de sí mismos.

Un rayo esperanzador comprometía la sobrevivencia de Podemos. Si un partido que lance consignas ideológicas y moralistas en medio de una crisis económica y habla como los marcianos, es impermeable a la gente normal. Una vez en el gobierno, sus leyes son no ideológicas sino ideolocas, también contra las personas normales: Ley trans, Si es si, Ley de protección animal, reducción de penas al golpismo con el PSOE a rastras. Entre los trabajadores y los okupas de viviendas, se ponen del lado de éstos. Pero gran aporte de todo eso es demostrar la corrupción del término “feminismo” (y las otras macarras), es el nombre engañoso del lobby cuyas víctimas son las mujeres, los trabajadores, las víctimas de ETA, los que se sienten españoles. A pesar de que varias veces Pablo Iglesias se definió comunista, quiso ser hábil y su partido hablaba de “más democracia” … “contra la casta”, un mensaje hiperdemocrático, que sorteaba el trasfondo. Al comienzo propusieron “la constituyente” al servicio de “la revolución” pero comprendieron que eso no tenía futuro en el sistema político y saltan, de cuestionar la constitución del 78, a utilizarla para fomentar los independentismos. Finalmente abandonan esa estrategia de degeneración constitucional, originada en el Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) de Valencia, donde se “formaron” doce diputados de Podemos, el propio Iglesias, Errejón y Monedero.

Su “teoría constitucional revolucionaria y emancipadora” rodó por América Latina, en pos de estados plurinacionales indigenistas. En su documento fundacional de 2014, Mover fichas. De la indignación al cambio político dice “a partir de mañana comienza a escribirse el fin de los partidos de la casta”. Después de su paso por el gobierno, ese “fin” está más bien lejos, cerca, este 28 de mayo, eventualmente el de Podemos y hoy ya sabemos bien lo que querían “los honestos jóvenes”. Quebraron España, que no colapsa estrepitosamente porque la U.E la tiene a base de transfusiones financieras porque las consecuencias serían terribles. Del brillante PSOE de González queda esta morisqueta ultrosa. Enguerrillaron a todos entre sí, instauraron el insulto y el odio como lenguaje político y el país queda de nuevo al borde de un precipicio. Dijo Iglesias que “en política no gana quien tiene razón, sino quien tiene éxito”. Una, sabemos que no la tiene. Veremos la otra.

@CarlosRaulHer

 6 min


Carlos Roque

La Comisión Nacional de Primarias inició esta semana el proceso de registro preliminar de aspirantes que oficialmente comenzará el 24 de mayo y cerrará el 23 de junio y cuyos candidatos oficiales serán presentados el 10 de julio. Entre los temas ya aprobados por la CNP se encuentra el voto en el exterior, el cual será ejercido de manera presencial en la Mesa Electoral en la que el elector esté inscrito según el Registro aprobado por la Comisión Nacional con preservación “de la identidad de los votantes y el secreto del voto”. También fueron juramentadas las Juntas Regionales correspondientes en los estados y se iniciaron reuniones con las dirigencias de los partidos interesados en participar en la consulta para analizar y definir asuntos políticos que ya han suscitado discrepancias en la opinión pública, como la participación en su logística de la estructura del Consejo Nacional Electoral y la actualización integral del padrón electoral.

LA EXPERIENCIA

Las elecciones primarias son históricamente rutinarias en el seno de los partidos políticos, siendo emblemática la selección de los candidatos presidenciales demócratas y republicanos en Estados Unidos. Se destaca como una experiencia en la materia, aunque se mantiene la soberanía de cada partido. Las “elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de Argentina, creadas en 2009 durante el gobierno de Cristina Fernández y que se celebran cada dos años en el mes de agosto, para determinar “candidaturas en las elecciones presidenciales y legislativas”.

EN VENEZUELA

A partir de 1958 el juego democrático se consolida en el país con presencia determinante de los partidos AD, COPEI, URD y PARTIDO COMUNISTA, así como los desprendimientos posteriores de esas organizaciones. AD y COPEI ensayan formas de consultas directas o delegadas pero siempre a sus militancias para escoger sus candidatos, siendo notable la selección de primarias en el seno de AD, algunas veces con el cuestionamiento de sus resultados y divisiones. Distinto los casos de alianza de partidos en torno a un candidato con oferta programática común como el FND, Frente de la Victoria en el año 1969, URD, FDP (Burelli Rivas) y la Nueva Fuerza en el año 1973; MEP, PCV URD; siendo abandonada por éste partido (Paz Galarraga y Villalba).

OPOSICIONES

El triunfo de Chávez en 1998 obedeció entre otros factores al agotamiento de los partidos tradicionales lo que abrió espacio en los primeros años del 2000 a la emergencia de la sociedad civil y sus organizaciones propias y la fundación de nuevos partidos sin la consistencia social necesaria. De tal manera que se estableció la polarización chavismo y antichavismo con los resultados que ya se conocen. Para las elecciones del 2006, los factores opositores escogieron un abanderado unitario, en este caso Manuel Rosales por la vía del consenso luego del retiro de los otros principales aspirantes: Teodoro Petkoff y Julio Borges. Es a partir del 2008 con las elecciones regionales y parlamentarias cuando se ensayan las fórmulas unitarias a través de la MUD y con asistencia plena del Consejo Nacional Electoral CNE; las elecciones primarias que ofrecieron resultados significativos para los candidatos de las organizaciones de la oposición. El mismo clima y las mismas condiciones privaron para la consulta presidencial el 2012 y un año después 2013 que lograron un sólido puente unitario con resultados alentadores para el candidato presidencial, en ambas ocasiones Henrique Capriles.

LA DIVISIÓN

Desde el 2014 con el planteamiento de “la salida” y en consecuencia de la abstención, se produjo la fractura de facto de la unidad opositora que se reflejó posteriormente en las contiendas electorales y en los enfrentamientos de los partidos críticos ahora del madurismo. De tal manera, que lograr la participación conjunta en torno a un solo candidato de las organizaciones opositoras, no es tarea viable ni tampoco fácil. Ese el grave dilema que enfrenta la venidera elección primaria.

Número 181. Mayo 2023

https://revista.eneltapete.com/eneltapete/eneltapete/18946/el-laberinto-...

 3 min


Trino Márquez

Chile es un ejemplo del camino lleno de vaivenes, contrastes y matices en los que se mueve el proceso político en Latinoamérica. El actual presidente de la República, Gabriel Boric, es expresión de ese movimiento insurreccional, incendiario, que se desató en el país del Cono Sur durante 2019. Como se recordará, las protestas callejeras destruyeron estaciones del metro, farmacias, clínicas, automóviles particulares. Una parte del patrimonio urbano construido con el aporte financiero y el trabajo de los ciudadanos, fue demolido debido a que los manifestantes estaban indignados porque el crecimiento económico de décadas se había traducido en un incremento de las desigualdades sociales, no en su reducción.

Durante meses vimos un Chile desconocido para sus vecinos del continente. Observamos a una sociedad dominada por la ira y los deseos de revancha contra los ricos que –según la versión de los insurgentes- se habían apropiado de gran parte del producto nacional. Los jóvenes que se enfrentaban a la policía en las barricadas exigían una educación universitaria y una salud pública gratuita y una seguridad social que les costara muy poco a los contribuyentes. El ideario izquierdista fue enarbolado como estandarte. El espíritu de la época catapultó a Boric hasta la jefatura del Estado.

Una vez instalado en La Moneda, el joven mandatario trató de cumplir con una de sus promesas: modificar la Constitución de 1980, aprobada durante la era de Augusto Pinochet. Era una aspiración plausible: luego de tres décadas de haberse instalado el sistema democrático, había llegado el momento que la democracia tuviese sus propia Carta Magna. Una que subrayase la naturaleza civil, republicana, plural, inclusiva e igualitaria del Estado y la sociedad. Sin embargo, el tono mesurado que debía contener la nueva Constitución no fue comprendido por algunos de los factores que integraban la mayoría parlamentaria, vinculada fundamentalmente con los partidos y grupos izquierdistas que habían motorizado las protestas, a pesar de las sabias advertencia de Boric, quien al ver disminuir su popularidad producto de los excesos radicales, entendió que pueden ganarse elecciones con un lenguaje vehemente, pero hay que gobernar con el sentido común que recomienda el pragmatismo cauteloso. El proyecto de reforma constitucional elaborado por los extremistas de izquierda asustó tanto al pueblo, desde los colocados en el polo de la derecha hasta los más moderados, que fue rechazado de forma categórica en septiembre de 2022, al ser votado en un referendo popular. El miedo frente a la desmesura fanática fue tan grande, que el país se movilizó hasta las urnas electorales para decirles No a los extremistas.

El naufragio de ese nuevo proyecto constitucional obligó a la élite política a buscar una salida negociada. Se entendía que los chilenos querían otra Constitución, pero no la diseñada por la izquierda arrogante y miope. Colocados ante la disyuntiva, los ciudadanos preferían la Carta pinochetista. En esa pugna salió ganando José Antonio Katz, rival de Gabriel Boric en la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2021. Katz se había opuesto frontalmente al cambio de la Constitución.

La búsqueda concertada que se produjo luego del fracaso llevó a concebir el Consejo Constitucional, conformado por cincuenta miembros, instancia que se elegiría en una consulta popular. Esta fue la votación llevada a cabo el pasado domingo 7 de mayo. Allí el péndulo electoral se movió claramente hacia la dirección opuesta de donde se había desplazado cuando Boric obtuvo la victoria. El bloque de la derecha –conformado por el ultraderechista Partido Republicano, dirigido por Katz, y la alianza más convencional Chile Seguro- se quedó con la mayoría de los representantes: en total 33 representantes. Mientras la izquierda –Unidad para Chile, de Boric, la centroizquierda de Todo por Chile y el populista Partido de la Gente- pasó a ser una minoría bastante reducida, con apenas 17 representantes. La derecha cuenta con más de las tres quintas partes exigidas para las decisiones que requieran mayoría absoluta.

El Consejo Constitucional redactará la futura Constitución en consulta con el equipo de expertos designado por el Congreso Nacional. Esa Carta Fundamental tendrá que ser sometida al juicio de los votantes en un referendo popular en diciembre próximo. Será el pueblo el que decida cuál es la Carta Magna que servirá de marco general durante las próximas décadas. Cuál será el Estado constitucional y de derecho que regulará la vida de esa nación. Las organizaciones triunfantes, ya lo dijo Boric, deberían aprender de la experiencia reciente: los chilenos no quieren que impere una supremacía sectaria. Ninguna visión ultraconservadora o ultraliberal va a prevalecer de forma avasallante. La hegemonía supremacista parece estar condenada a fracasar.

Los chilenos, al moverse de un extremo a otro, les dijeron a los partidos y a la dirigencia que quieren sensatez, sindéresis e inclusión, aunque el triunfo de la derecha haya sido categórico. Se trata de vivir en un país en el quepan todos, no únicamente quienes militan en el campo de las ideas de una determinada concepción del Estado y la sociedad. Chile podría representar el camino que Venezuela debería seguir cuando salgamos del disparate en el que vivimos.

@trinomarquezc

 4 min


Analítica.com

Editorial

Es obvio que el objetivo del régimen es lograr que las primarias de la oposición implosionen y para ello ha utilizado varios mecanismos, por un lado, ha intentado infiltrarse de una manera subrepticia “apoyando“ algunas candidaturas a las que garantizaría su viabilidad política, mientras que, a otras, les mantiene su inhabilitación para participar en la elección del 2024.

La otra acción es la de imponer a través del CNE condiciones muy difíciles de digerir para muchos candidatos, como la imposición de las capta huellas.

Frente a esa realidad perversa cuál debería ser la respuesta. Hay que seguir adelante con las primarias, que es lo único que en verdad teme el régimen, ya que si estas son, como muy probablemente lo serán, exitosas, generarán un liderazgo opositor fuerte con un gran apoyo popular que podrá enfrentar de tú a tú al régimen.

Ahora ¿cómo justificar ante el público aceptar las condiciones abusivas impuestas por el régimen? explicándole a la gente, como lo hizo Churchill en 1940 ante una Inglaterra defetista: “Nosotros defenderemos nuestra isla, lucharemos en las playas, lucharemos en los campos de aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas; y … nosotros nunca nos rendiremos”.

Pues ese debería ser el lema de la oposición, a la dictadura la enfrentaremos en todos los terrenos, superaremos cualquier obstáculo que nos interponga y unidos lucharemos hasta obtener el triunfo que erradique la tiranía y abra las puertas a un futuro democrático.

 1 min


Ismael Pérez Vigil

El día 7 de mayo la Comisión Nacional de Primaria (CP) publicó los reglamentos, que junto con el Reglamento Marco de la Primaria (RM), normarán todo el proceso de la Primaria que tendrá lugar el 22 de octubre del presente año. Esta publicación se produjo después de un proceso de consulta a todos los factores políticos que apoyan el proceso, a quienes se les solicitó, en un plazo perentorio y por escrito, observaciones, comentarios y recomendaciones, a pesar de que ninguna disposición del RM obligaba a esta consulta.

Seis Reglamentos.

Se trata de seis reglamentos, que cubren todo el proceso de Primaria; con sus nombres cortos, estos reglamentos son:

- Reglamento de Postulaciones.

- Reglamento de Propaganda y Publicidad.

- Reglamento de Totalización.

- Reglamento de Voto en el Exterior.

- Reglamento sobre Actos Electorales, y

- Reglamento sobre Testigos Electorales

En todos ellos se recuerda, de manera expresa, en uno de sus primeros artículos que: “La Comisión Nacional de Primaria es el órgano rector y la instancia superior de la organización, administración, dirección y supervisión de la elección Primaria…”. Por la importancia que revisten estas normas, voy a hacer un resumen de los aspectos más importantes de dos de ellos. No entraré en detalles, pero cada uno puede ser consultado en la página de Instagram de la CP: @cnprimariave

Reglamento de Totalización.

El nombre completo de este reglamento es: Reglamento de Totalización, Impugnaciones y Nulidad de Actas y Resultados Electorales en la Elección Primaria de 2023; consta de 6 títulos, 5 capítulos y 47 artículos y si bien trata del tema de las impugnaciones, nulidad de actas y resultados, seguramente el mayor interés está en el tema de la “totalización de los resultados”, que la realizará la CP y no como se ha dicho que la haría el CNE, en el caso que se decida su participación técnica, decisión que aún no se ha tomado ni a favor, ni en contra, por parte de la CP.

El documento está redactado con la suficiente amplitud para que se pueda aplicar en uno u otro caso; es decir, si se decide que el CNE no participará, la votación será manual; y si se decide aceptar la participación técnica del CNE, la votación será con máquinas de votación. Claramente lo establece así el artículo 3: “Las normas relativas a la totalización, impugnaciones y nulidad de actas y resultados electorales previstas en este Reglamento se aplicarán en cada caso según el mecanismo de votación empleado.”

El reglamento también es categórico en disipar cualquier duda, cuando afirma en el artículo 4 que: “… el acto de totalización es competencia de la Comisión Nacional de Primaria y se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al anuncio de…la finalización del acto de votación…” A algunos les ha parecido extenso el lapso de las 48 horas, pero la explicación es muy simple, “dentro de las 48 horas” significa a la hora siguiente, a las pocas horas, o que se tardará como máximo, las 48 horas; si la votación es automatizada, el resultado podrá darse más rápido; pero si es manual, habrá que esperar que se recojan las actas, algunas de las cuales provendrán de sitios remotos.

Esa totalización, que hará y anunciará la CP, incluirá las actas de escrutinio −sea la votación automatizada o manual− e incluirá los votos en el exterior, de un proceso, que como todos sabemos, será presencial y manual y organizado de manera exclusiva por la CP.

El reglamento contiene múltiples detalles con relación a las actas, firmas, plazos de impugnaciones, formalidades a cumplir, causas de nulidad de actas y de procesos de votación en las mesas, tipos de pruebas que se deben presentar, sustanciación de los procedimientos, sujetos y actores de una impugnación, audiencias, y otros. E igualmente es enfático este reglamento al señalar que estos actos son competencia exclusiva de la CP y no habrá ningún recurso de impugnación a sus decisiones.

De igual manera, el reglamento señala −artículo 43− los principios fundamentales que tomará en cuenta para decidir impugnaciones de actos electorales, que son tres y se pueden resumir de esta manera:

1- Preservación del voto y la voluntad popular. Señala el reglamento que: “… El principio general será conservar, mantener el voto popular…si… existiesen dudas… se debe favorecer al voto y por tanto inclinarse hacia la desestimación de la nulidad del acto o resultado electoral impugnado.” Obviamente, si “…se demuestra que esa irregularidad alteró la voluntad popular, deberá forzosamente declararse su nulidad”.

2- Convalidación de vicios del procedimiento electoral. Es decir, la CP podrá “…determinar si la magnitud del vicio o irregularidad denunciados comporta o no una alteración del resultado…si se determina que el vicio o irregularidad … no alteró la voluntad popular…podrá desestimarse la denuncia… y evitarse su nulidad declarando irrelevante el vicio planteado.”

3- Subsanación de vicios del procedimiento electoral. Que operará cuando la CP considere que los vicios o irregularidades ocurridos se pueden subsanar con determinadas actuaciones para corregir la irregularidad y así evitar que se anule “…innecesariamente el voto del electorado.”

Con respecto a las actas del proceso, la CP aplicará los mismos principios y “Solo si no se logra subsanar el vicio se anulará el acta electoral.” (Artículo 44). Esto es muy importante tomarlo en cuenta para efectos de la “verificación ciudadana” −que veremos en el próximo reglamento− pues una anulación de algún acta, por vicios en los resultados de alguna mesa o mesas, solo se producirá “…si el vicio verificado modifica…el resultado electoral obtenido”.

Es determinante comprender el concepto de la subsanación y convalidación de los vicios que se puedan presentar en el proceso; pues, finalmente, el reglamento deja abierta la posibilidad de que una “…inconsistencia numérica relevante…” pueda generar una nueva totalización, modificar la proclamación del candidato ganador y proclamar otro u “…ordenar que se repita la elección en las mesas correspondientes…anuladas por inconsistencia numérica relevante no convalidable” (Artículo 46)

Reglamento sobre Actos Electorales.

El nombre completo de este reglamento es: Reglamento sobre Actos Electorales en la Elección Primaria de 2023; y comprende 6 títulos, 14 capítulos y 63 artículos y es sin duda alguna el más complejo de los reglamentos y el que ha suscitado mayor interés.

A pesar de la complejidad, dudas e interés, este reglamento es el más claro en establecer y dejar abierta la posibilidad de dos formas de votación, una automatizada, en el caso que la CP decida la participación técnica del CNE; o una manual, en el caso de que se decida que el CNE no participará. Desde luego, esto aplica para la elección que se llevará a cabo en el territorio nacional, pues la que se realizará en el exterior, como ya se ha dicho y comentado (ver https://bit.ly/3nD66es) será una elección manual y presencial, totalmente organizada por la CP.

El reglamento norma lo relativo a los actos de instalación, material electoral, constitución de mesas, votación, escrutinio, verificación ciudadana −ésta cuando corresponda, en el caso de votación automatizada−, distribución y disposición del material electoral, incluidos los cuadernos de votación, etcétera. Establece infinidad de detalles, algunos ya presentes en el Reglamento Marco de la Primaria (RM), por lo no me referiré a ellos, limitándome a destacar solo aquellos que considero más relevantes. Por ejemplo, un detalle importante, del cual se ha comentado poco, es que la elección será nominal, por nombre o apellido del candidato; no aparecerá por ninguna parte el partido u organización política que lo apoya.

Este reglamento dispone que se podrá solicitar a candidatos, partidos y factores políticos que “…postulen ciudadanos para cumplir voluntariamente servicio electoral…” (Art. 4), que obviamente se refiere a testigos y sobre todo miembros de mesa. Entre estos voluntarios estará, además, un Coordinador del Centro de Votación y un Monitor del Centro de Votación, quienes no tendrán militancia en ninguna organización política, ni apoyarán a ningún candidato; la tarea de este último será “…transmitir los resultados de cada una de las mesas del centro de votación asignado al sistema de totalización nacional.” (Art. 8)

En el caso de votación automatizada, cualquier contingencia que se presente por la que sea necesario pasar a votación manual, se decidirá con base en el “Instructivo de Funcionamiento de la Mesa Electoral.”, definido y aprobado por la CP y con autorización de ésta, a través de la Junta Regional respectiva, nombrada por la CP.

También en el caso de que la votación sea automatizada, se procederá a la llamada “verificación ciudadana”, que podrá ser en todas las mesas de votación y consiste en contar los votos que aparecen en las “papeletas” depositadas por los electores en la denominada “caja de resguardo”, levantar el acta respectiva, según las formas definidas por la CP − Hoja Auxiliar de Escrutinio y Constancia de Verificación Ciudadana− que serán fotografiadas por el Monitor del Centro de Votación, lo trasmitirá a la CP, se adjuntarán al acta que emita la “máquina de votación” y se enviará al lugar indicado por la CP, en donde se realizará la totalización respectiva, una vez que se evalúen las actas.

Conclusión.

Estos dos reglamentos, resumidos aquí, configuran todos los actos que se llevarán a cabo el día de la votación, el 22 de octubre, y espero que hayan servido para aclarar algunas dudas, que solo serán totalmente despejadas con la atenta lectura y evaluación de cada uno de los reglamentos.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 7 min


Jesús Elorza G.

A finales de la primera semana de este mes, los habitantes del estado Aragua se sintieron sorprendidos al ver en las redes sociales una convocatoria a concentrarse en el cruce de la avenida Ayacucho con la avenida Bolívar, en Maracay, para desde allí marchar hasta la Plaza Bolívar. Lo sorprendente de esta convocatoria era que la hacían los trabajadores de los “Centros de Diagnóstico Integral CDI” de la Misión Barrio Adentro. Muchas personas pensaban que eso era una marcha más del régimen para hacer propaganda sobre el apoyo de los trabajadores a las medidas económicas anunciadas el primero de mayo.

Pero, no fue así sino todo lo contrario. Para sorpresa de todos, los obreros, empleados, enfermeras y médicos integrales se concentraron y marcharon para protestar contra la política de despidos masivos que estaba aplicando el régimen de Maduro contra los trabajadores de los CDI del estado. En sus reclamos, dieron a conocer que, de la noche a la mañana, sin anuncio o consulta previa, fueron pasados de las nóminas del Ministerio de Salud a la cuál estaban asignados, a Corposalud organismo de la gobernación. A partir del 28 de febrero de este año los trabajadores comenzaron a aparecer en las páginas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS como ¡¡¡Cesantes!!! y fueron excluidos de las nóminas del Ministerio de la Salud.

Al solicitar información sobre estas medidas, recibieron la desagradable noticia de haber sido despedidos y que, por lo tanto, no estaban incluidos en la nómina de Corposalud y a los que lograron sobrevivir a esa razzia laboral les habían disminuido su salario en más del 80%. A los médicos integrales y las enfermeras que permanecieron contratados les bajaron sus salarios en montos que fluctuaban entre 200 y 900 bolívares mensuales. Iguales tratamientos les dieron a las enfermeras que laboraban en las Salas de Rehabilitación Integral SRI y en los Centros de Diagnóstico Integral; unas fueron botadas y a las que quedaron en nómina les redujeron el salario, lo que también representa un despido indirecto.

Al conocerse esa información, el respaldo de los aragüeños para con esos trabajadores no se hizo esperar y diferentes organizaciones gremiales y sindicales, al igual que sectores de la sociedad civil, se hicieron presentes en la marcha para acompañarlos.

En el recorrido de la marcha, todos los presentes se preguntaban sobre ¿cuál o cuáles fueron las causas de esos despidos masivos? si la Misión Barrio Adentro representa la joya de la corona de la revolución bolivariana del siglo XXI.

Algunos opinaban que esas medidas obedecían a una “purga” decretada por el régimen, al mejor estilo estalinista, para reducir costos operacionales debido a que los saqueos de los dineros públicos por los diferentes actos de corrupción habían agotado las reservas de dinero y ahora no tenían como pagarles a cientos de médicos y enfermeras.

Otras personas pensaban que el fracaso de la misión. ideada por Chávez y Fidel y continuada por Maduro, desde un comienzo estaba destinada al fracaso puesto que su papel era la penetración ideológica y no la atención primaria para la salud de la población. Insumos, locales, materiales y servicios progresivamente fueron decayendo porque la corrupción se fue adueñando de los presupuestos asignados y el papel destacado que juega en ese fracaso el convenio con Cuba para la traída de más de 30.000 “médicos” para el desarrollo de ese plan político ideológico llamado Misión Barrio Adentro. Los cubanos se chuparon todos los dólares y le dejaron los problemas a los venezolanos que ahora pagan los platos rotos.

Este régimen en su descarado servilismo con la dictadura de los hermanos Castro y su actual títere Miguel Díaz Canel, prefiere mantener la teta a la dictadura cubana que romper el leonino convenio para reorientar los recursos del programa hacia una atención médica integral a la población.

La marcha a su llegada a la Plaza Bolívar de Maracay designó a una comisión de nueve personas, para que hiciera entrega a la gobernadora del estado de un documento contentivo de las peticiones de los trabajadores de los CDI y SRI, en el cualdse exigía el inmediato reenganche de los más de tres mil trabajadores afectados por la política de “despidos masivos y la arbitraria e ilegal reducción de los salarios”, puesta en práctica por este régimen violador de los derechos laborales de los trabajadores.

 3 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

Sin ningún motivo especial, cosas de la vida, diré para sacarme de encima explicaciones que no vienen al caso, releí por enésima vez su obra más trascendente escrita hace alrededor de 75 años, calificado de ciencia ficción, aunque tiene más bien características de “ciencia pronóstico”, vistas las claves que fundamentan la política en el mundo de hoy.

Mr. Eric Arthur Blair

Siendo socialista convicto y confeso, denunció el totalitarismo en varios países, convirtiéndose en una piedra dentro del zapato para los sectores dominantes de la izquierda de entonces. De nombre Mr. Eric Arthur Blair, ciudadano inglés, se hizo inmortal con el pseudónimo de George Orwell. Murió en 1948, a los 46 años, apenas unos meses después de que se publicara su libro más exitoso, titulado “1984”, que aún se lee por estos días.

El comunismo ortodoxo, según él, era otra forma de dictadura equiparable al nazismo, dos caras de una misma moneda en lo que se refiere a la censura y a la represión ejercida por sus respectivos gobiernos.

En esta dirección escribió que el control del pensamiento no solo es negativo, sino también positivo. O sea, no solo prohíbe expresar ciertos pensamientos, sino que también dicta lo que se debe pensar, creando una ideología y hasta un lenguaje (la “neo lengua”), al tiempo que fija un código de conducta. La “verdad oficial” cambia arbitrariamente, según los caprichos de quién detenta el poder.

El 2023 se parece al 1984

Obviamente Orwell sólo alcanzo a vislumbrar desde muy lejos, las transformaciones tecnológicas que están cobrando forma actualmente. Me refiero, sobre todo y de manera resumida, a las posibilidades que abre la Inteligencia Artificial, para rastrear todas las actividades de los ciudadanos, lo cual resulta muy adecuado para brindarle seguridad, pero muy peligroso cuando se trata de su vida privada, abriéndole, así, la puerta a la vigilancia de la población, cosa que esta teniendo lugar en un gran número de países, entre ellos el nuestro, asunto al que, por cierto, deberíamos ponerle más atención.

China es el ejemplo más socorrido para mostrar lo que se ha dado en llamar el autoritarismo digital. Pero no hay que pasar por alto otros muchos países (de izquierda, de derecha a o de lo que sea), que sin llegar al grado alcanzado por esta nación, también ejercen control sobre sus habitantes. Por lo emblemático que resulta cabe mencionar en este sentido a Estados Unidos, cuyos niveles de escrutinio sobre la sociedad se han elevado sensiblemente a partir del ataque a las Torres Gemelas. Dentro de este marco, puestos frente al dilema seguridad o privacidad, tras una consulta los norteamericanos optaron por la primera.

No solo el gobierno

Orwell supuso que la vigilancia masiva solo se originaba en los gobiernos. Sin embargo, en el transcurso de al menos dos décadas, las empresas privadas se vienen desenvolviendo en un escenario que ha sido descrito como “Capitalismo de Vigilancia”. En pocas palabras, esta nueva economía almacena de forma gratuita la experiencia humana privada, convirtiéndola en datos que descifran su comportamiento, mediante algoritmos que monitorean y manipulan la vida de todos, prácticamente sin obstáculos legales, lo que - no sé si habrá necesidad de decirlo-, erosiona la autonomía humana y la factibilidad de un gobierno democrático.

En referencia con lo anterior, recuerdo haber leído en alguna parte que el Big Data equivale al Big Brother de la novela de Orwell.

En un principio fue la utopía

Al comienzo de estos tiempos digitales se alimentaban la expectativa de que los avances logrados desgastaban los cimientos de la distopía orwelliana, asomando la posibilidad de ensanchar las bases de la democracia, haciéndola mucho más participativa y por ende liberal.

No obstante, muy poco tiempo hemos pasado de poner nuestra esperanza en ese proyecto a lamentar como se ha ido torciendo. En aras de la brevedad me limitaré a señalar que la confusión está pervirtiendo la esfera digital, mientras que la recopilación casi a mansalva de los datos personales está menoscabando progresivamente nuestra privacidad.

La llamada Sociedad de la Información nos desinforma de manera creciente a través de múltiples vías. En síntesis, la realidad nos viene envuelta en la denominada posverdad, esto es el predominio de la verdad subjetiva, fundamentando lo que se ha denominado la nueva “autocracia digital”

La intención de George Orwell al escribir su novela fue tratar de evitar lo que para él era un futuro posible para el mundo. Por fortuna, en estos últimos tiempos ha ido emergiendo un conjunto de proyectos regulatorios que buscan marcarle una dirección a los cambios tecnológicos desde un punto de vista humanista y cosmopolita. Pudiera ser, entonces, que finalmente entendimos lo que implicaba su distopía.

Miércoles 10 de mayo 2023

 3 min