Pasar al contenido principal

Opinión

Josep Borrell

En el peligroso e imprevisible mundo multipolar en el que vivimos actualmente, las relaciones comerciales siguen teniendo una importancia fundamental. Pero no pueden separarse de la geopolítica. Muchos europeos creyeron durante mucho tiempo que podían serlo, pero la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha puesto de manifiesto los riesgos que plantea la dependencia de la Unión Europea del gas ruso y nos ha demostrado que este enfoque ya no es sostenible.

Si la UE quiere ser reconocida como un verdadero actor geopolítico, no bastará con reforzar nuestra unidad interna. También debemos recalibrar nuestra brújula estratégica, utilizando nuestros instrumentos políticos y económicos de forma más coherente e identificando no sólo los riesgos sino también las oportunidades de forma más eficaz. Por eso he defendido desde el principio de mi mandato que Europa debe profundizar sus vínculos con los países de América Latina y el Caribe.

Para dar el salto cualitativo que necesitamos, tendremos que reforzar el diálogo político al más alto nivel. Pero para que nuestros esfuerzos sean creíbles, también debemos completar la modernización de los acuerdos de asociación existentes con México y Chile, firmar el acuerdo negociado post-Cotonou con la comunidad de África, el Caribe y el Pacífico, ratificar el acuerdo de asociación con los países centroamericanos y finalizar el acuerdo UE-Mercosur.

Aunque el comercio desempeña un papel importante en todos estos acuerdos, ninguno puede considerarse sólo un acuerdo comercial. El más complejo de estos acuerdos es el de Mercosur, que llevamos negociando desde hace más de dos décadas. El tango podría decir que veinte años no es nada, pero en este caso es demasiado tiempo.

En una visita a Sudamérica el mes pasado, tuve la oportunidad de reunirme con los líderes de Argentina, Paraguay y Uruguay, que actualmente ostenta la presidencia rotatoria del Mercosur. Más recientemente, felicité al Presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por su elección. En todas estas conversaciones, el acuerdo UE-Mercosur ocupó un lugar destacado. Intenté transmitir a estos líderes que la voluntad política de finalizar este acuerdo mutuamente beneficioso está muy viva.

Hay que reconocer que la palabra "estratégico" se utiliza en exceso. Pero, en el caso del acuerdo UE-Mercosur, no podría ser más adecuada. Aunque algunos se opongan a él -invocando la existencia de intereses contrapuestos- hay argumentos de peso para finalizar este acuerdo.

Para empezar, el acuerdo UE-Mercosur es mucho más que un acuerdo comercial. Se trata de un instrumento profundamente político que, al impulsar el diálogo y la cooperación, sellaría una alianza estratégica entre dos regiones que se encuentran entre las más alineadas del mundo en términos de intereses y valores, y que comparten una visión similar del tipo de sociedades que queremos.

Además, a ambos lados del Atlántico, pretendemos reforzar nuestra autonomía estratégica y mejorar nuestra capacidad de resiliencia económica reduciendo las dependencias excesivas. Sin embargo, la autonomía no significa aislamiento. Más bien significa diversificar las cadenas de valor, lo que a su vez requiere la cooperación con socios económicos y políticos fiables.

Al reunir a dos de los mayores bloques comerciales del mundo -con una población combinada de más de 700 millones de personas- el acuerdo UE-Mercosur sería el mayor acuerdo comercial que la UE haya firmado jamás. También sería el primer acuerdo comercial global de Mercosur, que reforzaría la integración de la agrupación.

Las normas comunes abrirían las puertas entre nuestros grandes mercados y generarían oportunidades reales para las empresas de ambas partes, apoyando la creación de empleos de alta calidad en Europa y en América Latina. Reconociendo que existe una asimetría económica entre ambas regiones, el acuerdo especifica que el comercio se abriría progresivamente, dando así tiempo a los sectores relevantes para modernizarse y ser competitivos.

Los países del Mercosur quieren exportar más a Europa, pero también quieren evitar quedar reducidos a exportadores de recursos extractivos. Pretenden desarrollar su capacidad productiva y exportadora, añadiendo valor a los recursos naturales a través de la innovación y la tecnología, al tiempo que se adhieren a estrictas normas sociales y medioambientales.

Un tercer argumento a favor del acuerdo UE-Mercosur radica en su potencial para impulsar la acción climática y la protección del medio ambiente. De hecho, el acuerdo político que la UE y el Mercosur alcanzaron en 2019 fue uno de los primeros de su categoría en incluir una referencia al acuerdo climático de París. Sin embargo, en Europa hay dudas sobre el alcance de este compromiso, sobre todo teniendo en cuenta la aceleración de la deforestación en el Amazonas en los últimos años. Algunos en Europa sostienen que la legislación autónoma de la UE sería la única forma creíble de avanzar. Pero no podemos aislarnos y cambiar el mundo al mismo tiempo. Nuestro marco normativo debe ir acompañado de un mayor diálogo y cooperación internacionales, centrados en aclarar los compromisos compartidos y en construir cadenas de valor más sostenibles.

El Presidente electo Lula ha dejado claro su deseo de defender la democracia de Brasil, curar las heridas de su sociedad, avanzar en la causa de la justicia social e impulsar la economía al tiempo que aborda el cambio climático y la deforestación de la Amazonia. El acuerdo con la UE apoyaría este esfuerzo al permitir el intercambio de conocimientos, la mejora de las normas, el refuerzo de la protección del medio ambiente y modos de producción sostenibles. La parte europea propondrá un instrumento adicional que especifique nuestros compromisos compartidos en materia de sostenibilidad medioambiental.

Por último, el acuerdo UE-Mercosur no es un final, sino un principio. Marca el inicio de un camino compartido y crea el marco institucional necesario para facilitar la cooperación en una amplia gama de áreas de interés mutuo, desde la protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible hasta la regulación de la economía digital y la lucha contra el crimen organizado. Este acuerdo impulsará nuestras relaciones no sólo entre gobiernos e instituciones, sino también entre parlamentarios, sociedad civil, empresarios, estudiantes, universidades, científicos y creadores.

Es hora de abandonar las tácticas a corto plazo. En un mundo de gigantes, la UE y Mercosur representan juntos el 10% de la población mundial y el 20% del PIB global. Si Europa y Mercosur quieren ser influyentes, el acuerdo comercial UE-Mercosur es, pues, un imperativo estratégico. La presidencia brasileña del Mercosur y la presidencia española de la UE, que comienza en el segundo semestre de 2023, ofrecen una gran oportunidad para inyectar el impulso que necesita la relación UE-Mercosur.

30 de noviembre 2022

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/eu-mercosur-must-complete-t...

 5 min


Paula Díaz Levi

La biodiversidad de los suelos no suele ser considerada en las políticas públicas ni en las áreas protegidas, según la primera evaluación global de los ‘puntos calientes’ para su conservación. Para remediarlo, los científicos muestran dónde se necesitan mayores esfuerzos.

Aunque solemos prestar más atención a mamíferos peludos y árboles frondosos, bajo nuestros pies hay un mundo fascinante que hierve en vida. Insectos, hongos, lombrices y criaturas microscópicas con aspecto alienígena son algunos de los moradores de la tierra que contribuyen en el reciclaje de nutrientes, en la regulación del ciclo del agua y en el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), permitiendo suelos sanos y fértiles que nos brindan alimentos y que sostienen el planeta que conocemos. Y es que los suelos son la base de todos los ecosistemas terrestres. Sin embargo, enfrentan grandes amenazas a nivel global, mientras sus atributos ecológicos suelen pasarse por alto en las decisiones políticas y en la gestión de las áreas protegidas.

Esa es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature, fruto del trabajo de un equipo internacional de científicos que realizó la primera evaluación global de los puntos calientes (hotspots) para la conservación de los suelos.

“El principal resultado que obtuvimos fue que los suelos en áreas del mundo, en las cuales su biodiversidad es hasta más importante que la biodiversidad de plantas o mamíferos, no están efectivamente bajo medidas de conservación”, explica Carlos A. Guerra, investigador del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv). “Esto sucede porque nadie les da la importancia y parte de las medidas de conservación que existen para el suelo son con fines productivos, es decir, para proteger su fertilidad, sin mirar el aspecto único de la biodiversidad que tienen”, asegura.

La anterior reflexión constituye un llamado de atención, ya que, como explica Fernando Alfaro, profesor asociado y director del Centro GEMA de la Universidad Mayor (Chile), “los suelos son un componente critico de los ecosistemas que contribuyen en la regulación de recursos esenciales, tales como nutrientes, energía y agua, entre muchos otros”.

Para hacerse una idea, la investigación incluyó más de 10.000 observaciones de biodiversidad, es decir, de animales invertebrados (como insectos), hongos, bacterias, protistas y arqueas, y de otros indicadores en 615 muestras de suelo de todos los continentes. Luego analizaron tres dimensiones ecológicas del suelo: la riqueza de especies, la singularidad de sus comunidades biológicas, y los denominados servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que proporcionan, como la regulación del agua y el almacenamiento de carbono.

De esa manera, identificaron los puntos prioritarios para la conservación de los suelos, que se encontrarían principalmente en los trópicos, en América del Norte, en el norte de Europa y en Asia. De partida, los suelos de ecosistemas templados, como algunas zonas de Europa, muestran una mayor biodiversidad local, es decir, una alta variedad de especies. En cambio, Alfaro detalla que “se pueden observar altos valores de singularidad en algunos ambientes típicos de América Latina como son los bosques tropicales (por ejemplo, el sur de la Amazonia) y los ecosistemas áridos (como el desierto de Atacama). En estos ambientes se pueden encontrar comunidades biológicas del suelo constituidas por grupos de especies singulares y, por lo general, restringidas a estas áreas en particular”.

Guerra explica, por su parte: “En los trópicos, las comunidades son muy únicas, y no hay mucha diversidad localmente. Imagine que va a un lugar y encuentra 10 especies, y luego se mueve un kilómetro y tiene otras diez especies distintas. Las comunidades son muy diferentes. Y en otras zonas, como la costa del Pacífico de Sudamérica o hasta la misma Europa, lo que tienen es una diversidad específica local muy grandes”. Dicho de otra forma: no basta con fijarse en la cantidad de especies, sino también en cuán únicas y distintas son las comunidades que conforman en los suelos.

Los beneficios de la naturaleza alcanzan su auge en latitudes más frías como, por ejemplo, “cerca del Ártico, en la tundra, donde hay zonas que son muy ricas en carbono”, puntualiza el investigador del iDiv, quien destaca que los trópicos, desiertos y zonas de elevada altitud como los Alpes o el Himalaya “tienen una mezcla de diversidad, de singularidad y de servicios ecosistémicos que vale la pena proteger a escala global”.

Pese a ello, los valores ecológicos de los suelos suelen ser omitidos en la toma de decisiones, lo que acarrea una serie de riesgos.

El suelo como un espacio vivo

“No hay nada que crezca en el suelo que no dependa de su diversidad”, subraya Guerra en alusión a la apremiante necesidad de resguardar la integridad de los suelos. Sin embargo, la información sobre los suelos se ha enfocado durante largo tiempo en sus propiedades físicas o químicas, más que en sus aspectos biológicos y ecológicos. Además, las políticas públicas y la gestión de áreas protegidas no suelen considerar a los suelos desde la perspectiva de su biodiversidad.

De hecho, cuando los investigadores compararon los puntos prioritarios para la conservación de suelos con las áreas protegidas actuales, observaron que alrededor de la mitad de los hotspots identificados no están bajo ninguna medida de conservación oficial. Esto se debe a que las figuras de protección oficial se han diseñado para proteger plantas, aves o mamíferos, pero, aunque sea una obviedad, todas esas especies requieren de un ecosistema sostenido por los suelos para sobrevivir. “Cuando buscamos acciones relacionadas con el suelo en los planes de las áreas protegidas no existen. No hay una única medida que sea efectivamente para la protección de la biodiversidad del suelo”, lamenta Guerra.

Por estos antecedentes, Alfaro expresa que “este tipo de estudios justamente intenta enriquecer nuestro conocimiento sobre las características biológicas (como la diversidad) y funcionales de los suelos, para proporcionar de esta manera insumos que permitan que los tomadores de decisiones generen políticas de conservación acordes a las necesidades del siglo XXI, tales como los que presentan los escenarios de cambio global”.

Y es que los suelos desempeñan un papel clave en la conservación de la naturaleza en general y en la mitigación de los efectos de la crisis climática, solo por nombrar algunas de sus múltiples contribuciones. Pero son, a su vez, vulnerables al mismo cambio climático y a la intensificación de su uso (como la deforestación, la contaminación, la erosión, entre otros).

Por ejemplo, la biodiversidad del suelo disminuye cuando se establecen monocultivos agrícolas a gran escala y se usan insumos externos como fertilizantes sintéticos y pesticidas que acaban con las bacterias, hongos, protistas y tantos otros moradores que robustecen la vitalidad de la tierra. Esto acarrea una serie de consecuencias, como la pérdida de productividad alimentaria. Por lo mismo, hay empresas que venden inoculantes microbianos, o sea, un conjunto de microorganismos para recuperar la diversidad (y con ello, la salud) de los suelos, en un intento por amortiguar los efectos de la agricultura industrial.

Pero eso no es todo. La pérdida de biodiversidad de los suelos puede derivar, incluso, en una mayor presencia de microorganismos patógenos (que pueden afectar, por ejemplo, a las plantas), como se ha reportado en zonas urbanas y también en paisajes agrícolas. Como explica Guerra: “Cuando quitas un bosque para utilizar ese suelo con fines agrícolas, matas lo que tienes y la proporción de patógenos aumenta. Y eso significa que después no tienes producción y se produce el desplazamiento de comunidades”.

En otras palabras, se perpetúa el círculo vicioso.

Por ello, Guerra apunta a la necesidad de “proteger el suelo como un espacio vivo”, partiendo por considerarlo no solo en la actividad agrícola, sino también en el manejo forestal y en las iniciativas de conservación, entre otras actividades humanas. El equipo de investigadores también llama a priorizar el resguardo de su naturaleza en las políticas internacionales y negociaciones de los objetivos de biodiversidad para 2030.

30 de noviembre 2022

El País

https://elpais.com/ciencia/2022-11-30/el-problema-con-los-suelos-un-mund...

 6 min


Edgar Benarroch

CONDICIONAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN

Uno cree haber llegado al tope del asombro con este régimen y con quien lo preside, pero no es así, aparecen situaciones que nos asombran mucho más. Lo dicho por Maduro “No habrán elecciones libres en Venezuela mientras se mantengan las sanciones que pesan sobre el país”, este anuncio al solicitar el levantamiento de sanciones y ponerlo como condición para la realización de elecciones libres es una inmensa barbaridad y grosería, atentatorios a lo establecido claramente en nuestra Constitución; es un verdadero disparate sin parangón.

Generalmente los gobernantes autoritarios y hasta declarados dictadores no se manifiestan como tal y tratan de engañar al pueblo presentándose como benefactores, pero a Maduro se le fueron los tapones, se le quemó el fusible, y con el mayor descaro y groseramente se presenta, a confesión propia, como autoritario o dictador y aquí se hace lo que me da la gana.

“Si quieren elecciones libres, levanten las sanciones” y sigue Maduro atribuyendo a las sanciones la espantosa y profunda crisis que padecemos, pretendiendo evadir su inmensa responsabilidad y la de su régimen en el desastre.

Esta insólita manera de pretender ponerle condiciones a lo establecido claramente en nuestra Constitución, es una manifestación propia de los peores dictadores y de mentes seriamente enfermas que creen estar por encima de todo y de todos. Cuando la enfermedad mental es seria se hacen afirmaciones y advertencias extravagantes y descarriadas propias de quien tiene afectado su sano juicio. De allí a decir los dejo vivir en tranquilidad si me garantizan adhesión, obediencia y sumisión hay muy poco trecho.

Después de tamaña afirmación podemos esperar lo peor de lo peor de este régimen y de quien lo preside y si teníamos alguna duda,creo debe haber quedado despejada; estamos bajo un régimen dictatorial, autoritario y despótico. Hay que tener metras cuadradas para tal afirmación, ni siquiera a los peores regímenes de fuerza les he escuchado tan inmensa barbaridad.

Ponerle condiciones para cumplir con lo establecido en la Constitución es un exabrupto sin precedentes que refleja el estado de descontrol mental de quien lo afirma. Desde ahora tenemos una poderosa razón más para esperar lo peor de lo peor , por ello la necesidad y urgencia del cambio.

El pacto social y político que nos hemos dado, contenido en nuestra Carta Magna,no admite condiciones para cumplirse; ningún ciudadano debe transgredirlo, menos el Presidente de la República que debe ser el primero en respetarlo y acatarlo. Todos los ciudadanos, investidos o no de autoridad, estamos obligados a mantener la vigencia plena de la Constitución y salirle al paso a las amenazas de violación y promover juicios a quienes la irrespetan.

2 de diciembre 2022

“FUTOJI NO HENKO”

Futoji no henko, “Cambio valiente”, es el nombre que los japoneses le han dado al novedoso y revolucionario sistema educativo que ensayan basado en programas modernos de Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius.

La reforma en Japón anterior a ésta a los programas educativos ocurrió en 2006 cuando enmendaron la Ley Básica de Educación y con ello reformaron dos programas, el de nivel básico y el de licenciatura. Ahora nos presentan esta nueva reforma. Estas reformas y adecuación a los nuevos tiempos que adelantan los japoneses, en relativamente corto tiempo, nos indica el grado de atención que le dan a la educación.

Este nuevo sistema es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no solamente como japoneses. Este plan piloto en prueba que adelantan lo llaman “Cambio valiente”. El alumno entenderá y aceptará diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no solamente nacionales.

El programa es para desarrollarse en doce años continuos y está basado en: cero materias de relleno; cero tareas; aritmética de negocios y uso de calculadoras; lecturas que empiezan leyendo una hoja y concluyen leyendo un libro completo por semana; civismo, entendiéndolo como respeto a las leyes y a las convenciones sociales, a la ética, al valor civil, practicar la tolerancia, el altruismo y respeto a la ecología y medio ambiente; computación, office, internet, redes sociales y negocios on-line; idiomas, cuatro o cinco alfabetos, culturas y religiones (japonesas, latinas, inglesas, alemanas, chinas, árabes), con visitas socializadoras de intercambio familiar.

Al final tendremos a jóvenes que a los 18 años hablan cuatro idiomas, conocen al menos sobre cuatro culturas y cuatro alfabetos. Serán expertos en el uso de computadoras y celulares como herramientas de trabajo, leerán cada año al menos 52 libros, respetarán las leyes y la convivencia pacífica y manejarán con destreza la aritmética de negocios y finanzas al dedillo.

Ojalá y Dios quiera y permita que nosotros nos acerquemos a la atención que los japoneses le dan a la educación, si así ocurre haremos dado un gran paso para alcanzar nuestro desarrollo integral, material y espiritual. Que así sea.

30 de noviembre 2022

REINICIO DEL DIÁLOGO EN MÉXICO

Gracias a Dios se reanudó en México el diálogo oposición- régimen. Se había suspendido por parte del régimen por motivos absolutamente subalternos e intrascendentes. En el inicio del intercambio se acordó y firmó un convenio mediante el cual se liberan 3 mil millones de dólares americanos (que estaban protegidos en el exterior) para inyectarlos al país de manera legal.

Ese dinero, según se ha dicho, será para atender la grave crisis de energía eléctrica, salud, educación y a los afectados por las tormentosas lluvias caídas recientemente en nuestro país. También se acordó que esa cantidad de dinero fuese administrada exclusivamente por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de sus órganos caritativos y de prestigio mundial, de esta forma no se permiten las manos del régimen en el manejo de esta importante suma de dinero.

Para quienes apostamos a una salida democrática a nuestra honda crisis, el diálogo entre las partes es necesario, esencial y fundamental, hablando se resuelven los problemas más serios de la humanidad, cuando hay disposición. Entonces festejamos la reanudación del diálogo y Dios permita arribe a acuerdos necesarios y beneficiosos para el país y para cada uno de nosotros.

Quienes representan a la oposición en el diálogo nos informan que de inmediato presentarán a discusión los siguientes temas: libertad de todos los presos políticos; eliminación de las injustas inhabilitaciones de partidos políticos y dirigentes; reformar la integración del Consejo Nacional Electoral (CNE )y hacerlo equitativo (dos del régimen, dos de la oposición y el quinto independiente designado de común acuerdo de ambas partes, que presidiría el organismo); determinar fecha para la celebración de elecciones generales (incluye Presidente de la República) con la inspección y fiscalización de observadores nacionales e internacionales; garantizar el derecho al voto de quienes se encuentran en el exterior y otros temas conexos.

Se que no es fácil que el régimen acceda a nuestras peticiones que se formulan por amor a la Patria, a la justicia y a la verdad, pero debemos insistir hasta la saciedad. Para recibir, lo adecuado es dar, se entiende que la oposición en el acuerdo anterior dio, ahora falta la reciprocidad del régimen. Lo que la oposición propone es para iniciar el camino que nos conduce a la solución de la profunda crisis política que abate el país y que es el origen de graves problemas sociales, económicos y culturales. Esperamos que el buen juicio, al menos esta vez, prive en la acción del régimen y podamos empezar a trabajar en la solución de la inmensa crisis nacional que nos compromete seriamente a todos, a nuestro presente y porvenir.

29 de noviembre 2022

 5 min


Jesús Elorza G.

Recientemente, la Comisión Reorganizadora (Ad-hoc) del Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela CEDV, sostuvo una reunión con la presidente del Instituto Nacional de Deportes (IND) como un primer paso de acercamiento, con el propósito de tratar con ella, en su condición de patrón, asuntos gremiales relacionados con las reivindicaciones laborales y contractuales referidas a homologación, jubilaciones, protección social, aportes a la caja de ahorro, alimentación, medicinas y recreación.

La reunión comenzó a la hora prevista, con la particularidad que la presidente del IND, en su conocido estilo de rehuir y no dar la cara a los trabajadores, manifestó de manera irresponsable que se retiraba de la reunión, por tener que atender compromisos urgentes.

Conducta patronal que significa un desprecio o desatención a los trabajadores que requieren respuestas a las diferentes problemáticas que afectan su desempeño laboral. Pero, lo más sorprendente, no fueron sus excusas, sino sus palabras antes de retirarse “Quiero dejar muy en claro, señaló la patrona, que no estoy de acuerdo con la reactivación del Colegio de Entrenadores, ya que ustedes, los entrenadores, tienen una figura de jubilados y no de entrenadores. Y nuestra obligación como instituto es atender solamente al sector de los jubilados” … y con su cara muy lavada, se retiró sin permitir contraargumentaciones o el derecho a responder a los representantes de los entrenadores. Finalizó sus palabras, señalando que los abogados del instituto permanecerían en la reunión para atender los planteamientos.

El argumento de la presidente resultaba ser una violación de la contratación colectiva de los Entrenadores, de la Ley Orgánica del Trabajo, del Escalafón de los Entrenadores al pretender desconocer que los trabajadores son clasificados como activos y jubilados y de manera irracional querer establecer que al ser jubilado se pierde la condición de Entrenador.

Esto solo puede entenderse como una patraña patronal para no cumplir con las obligaciones contractuales firmadas y reconocidas por la institución que ella preside y la representación gremial del Colegio de Entrenadores.

Bueno, si lo dicho por la presidente representa una violación a los derechos laborales, los argumentos de sus asesores laborales abogados García y Reyes fueron peores, se limitaron a tratar de justificar una posición patronal que se colocaba por encima del derecho laboral y solo se veía como una conducta para cuidar y conservar el puesto.

En primer lugar, tuvieron el atrevimiento de manifestar que, “las actividades del Colegio de Entrenadores serian solo de carácter privado (????) más no institucional, ya que se les había otorgado una jubilación y los entrenadores la habían aceptado (???)”…. Nadie, ni siquiera ellos entendieron lo que quisieron decir. Y al solicitarles que se explicaran mejor, el remedio fue peor que la enfermedad: para el Instituto Nacional de Deporte no existen Entrenadores Deportivos, fueron sus sorprendentes palabras. Todos deben saber, continuaron explicando, que hoy en día quien contrata y paga a los entrenadores son las gobernaciones y no el IND. Lo que deja muy en claro que el IND no tiene obligaciones con los entrenadores.

Al ser confrontados por los representantes gremiales del Colegio de Entrenadores, quienes contraargumentaron señalándole a los asesores laborales, que en las nóminas del IND aparecen más de mil quinientos trabajadores calificados como ENTRENADORES DEPORTIVOS JUBILADOS que cobraban quincenal o mensualmente sus jubilaciones y vengan ahora con el falso y anti trabajador argumento que no son entrenadores. Los asesores guardaron silencio y no respondieron.

Queda claro que lo ocurrido no es gratuito. Por el contrario, esa posición patronal representa una vulgar maniobra para posteriormente dar paso o justificar el cercenamiento definitivo de los derechos laborales contractuales de los entrenadores. En la historia gremial de los entrenadores, se recuerda que el leonino contrato individual que se mantuvo en el IND desde 1949 hasta 1974 fue derogado luego de las luchas gremiales que lograron alcanzar “La Resolución 86”, instrumento legal que dio paso a la discusión y posterior aprobación del contrato colectivo de los entrenadores en el año 1975, denominado “Bases Normativas que regulan la relación laboral de los Entrenadores Deportivos con el IND”.

Es importante recordar también, que ese logro fue producto de acciones gremiales, incluyendo una histórica “Huelga de Hambre” que logró derrotar a la posición patronal, que como hoy, pretendía invisibilizar a los entrenadores señalando irresponsablemente que no tenían derecho a contratos colectivos por no estar reconocidos por la Ley del Trabajo y cuando solicitaron, los entrenadores, acogerse a la Lay de Carrera Administrativa les dijeron que tampoco tenían ese derecho puesto que no eran empleados públicos. En definitiva, para los patrones de ayer (1975) como para los de hoy (2022), los entrenadores son seres invisibles o parias que no tienen derechos.

Hoy al igual que ayer solo la unidad de lucha gremial hará retroceder al patrón que pretende conculcar los derechos laborales.

DERECHO QUE NO SE DEFIENDE, DERECHO QUE SE PIERDE

 3 min


Kaoru Yonekura

Tan cierto como la crisis del mercado licorero nacional, es que dos licores venezolanos lograron protegerse de ella: el cocuy de Pecaya y el ron. Y esto sin dejar de cumplir las exigentes regulaciones por las cuales el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) les otorgó la Denominación de Origen (DO); al cocuy pecayero en 2001 y al ron en 2003.

Con esta distinción máxima de propiedad intelectual, los productores mantienen las técnicas tradicionales y estandarizadas para la elaboración de los licores, así como los cuidados ambientales en sus zonas de producción. Ese sello de producto originario demuestra en cualquier parte que el cocuy de Pecaya y el ron de Venezuela son productos únicos, irrepetibles, de alta calidad, alto valor cultural y, sobre todo, de este país.

Un secreto entre nosotros

El cocuy emerge ahora como un producto de lujo, pero el regreso de la bebida alcohólica ancestral venezolana tiene en su historia un grupo de gente que se ocupó de conservarla para que no se perdiera, aunque enfrentó adversarios externos y un Estado que no entendía lo que legislaba.

Se dice que el cocuy era la bebida preferida en la región centroccidental de Venezuela, pero cuando el proceso de industrialización del país trajo patrones de consumo foráneos —el whisky, principalmente—, los productores artesanales fueron perdiendo su mercado al no tener una producción “sofisticada”, masificada, ni publicidad ni mercadeo.

Así la demanda del cocuy empezó a caer y en 1954 vino otro trago amargo: una interpretación técnica equivocada de esta bebida, que la hizo entrar en la Ley de Impuestos sobre Licores y Especies Alcohólicas de ese año. Según esa ley, el cocuy es un licor de mostos fermentados del agave (el jugo de la molienda) que debe haber envejecido por, al menos, dos años en barricas de roble blanco. Es decir, la Ley estableció que el alcohol de agave debía seguir la misma preparación que el alcohol de caña.

El detalle es que el cocuy no se añeja. Pero ese no fue el único error. Miriam Díaz, creadora y coordinadora del Programa Agave Cocui, explica:

—La Ley definió al cocuy como aguardiente de caña con hasta treinta por ciento de licor de agave, cuando, en realidad, es todo lo contrario: un licor de agave que pudiera tener hasta veinte por ciento de azúcar.

Además la ley establecía que, para tener el permiso de producción, el productor debía producir veinticinco mil litros anuales. Cuando la industria de esa bebida no pudo lograr ninguna de esas condiciones, el cocuy pasó desde entonces a ser un licor ilegal, que se fue quedando como “caña de borracho”, un “lavagallo”.

Sin embargo, nunca dejó de producirse del todo. Menos mal, porque hoy la botella certificada proveniente de Pecaya es no solo una receta precolombina y la receta original del licor arubeño coecoei.

El cocuy pecayero es considerado el licor genuinamente venezolano y su materia prima, la especie Agave cocui, es Patrimonio Natural, Cultural y Ancestral de Venezuela.

Por el cocuy, Venezuela es uno de los únicos tres países del mundo que produce destilados de agave, junto con México y Ecuador.

Hoy su norma propia (Covenin 3662:2001) preserva las técnicas de su elaboración como se ha hecho siempre en Pecaya: se corta la penca (la cabeza), se cocina en horno cavado en la tierra, se tritura con madera de guayacán, se exprime con agua natural de la zona y lo exprimido, se fermenta. Nada de levaduras artificiales ni azúcar que no sea blanca.

Pero claro que hay algo más que maestría. Lo explica Miriam Díaz:

—Pecaya, en la sierra de Falcón, tiene características microclimáticas muy especiales: hay un bolsón húmedo dentro de la zona árida, porque tiene una cascada con agua de manantial y suelos sumamente alcalinos, tanto así que la arcilla es blanca. La temperatura nocturna llega hasta veintiún grados y la diurna, hasta cuarenta y siete, y esa diferencia de temperatura hace que los azúcares tengan un metabolismo y un bouquet diferentes.

Así que cuando naturaleza y técnica se combinan, el resultado es un licor que, en su estado más puro, puede compararse sin complejos con un whisky doce años, aunque todavía sin producción masiva. Cuando se habla de cocuy pecayero certificado con la DO, se habla apenas de doce marcas, las que pertenecen a la Asociación de Fabricantes Artesanales de Cocuy (Asofacocuy), que producen no más de trescientos litros al año. Es decir, no más de setecientas botellas que tienen registro sanitario y hasta código CPE, el único en Venezuela que refleja el contenido real del producto envasado.

Esas setecientas botellas, de acuerdo con Díaz, se quedan casi todas en el país, principalmente en Caracas, sea para consumirlas de una vez, sea para añejarlas (por dos años) o para reposarlas (hasta seis meses) en barricas de roble blanco americano, sea para macerarlas con frutos. Pues el cocuy ya no es un producto de exportación porque eso terminó con la ley de 1954.

Díaz cuenta que ahora “los artesanos están firmando las botellas con el número de lote y de botella para que no engañen a la gente, y están invirtiendo en la artesanía de la presentación, porque la calidad ya la tienen”.

Además, la creadora del Programa Agave Cocui, explica que hacen una labor educativa: “Seguimos enseñando a reconocerlo y a tomarlo como una exquisitez: si huele a papelón o a cualquier melaza no es cocuy, sino una adulteración hecha con jugos y melaza a la que le meten una penca medio horneada… De una botella de setecientos mililitros, salen veintidós shots y en el segundo shot, ya se está satisfecho”.

De manera que el licor que se mezcla en las guarapas mortales tan extendidas en las zonas populares de Venezuela probablemente sea lo que llaman “falso cocuy”. Y sí, muchas veces es esa adulteración la que sale del país por desconocimiento de los consumidores.

Bien hecho en Venezuela

Las doce empresas nacionales de rones que suman los cincuenta y cuatro rones agrupados en el Fondo de Promoción del Ron de Venezuela (Fonproven) son las que cuentan con la Denominación de Origen Controlado. De acuerdo con Lucía Alliegro —gerente de mercadeo de Ron Carúpano— esto implica no solo añejar en barricas de roble por un mínimo de dos años y sin reposición de los alcoholes que se evaporen para tener un producto final de, al menos, cuarenta grados alcohólicos.

—Para mantener la DOC ―enfatiza Alliegro― la caña de azúcar debe provenir o producirse en los estados venezolanos que pertenecen a la DOC (Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia) y, sobre todo, la mano de obra tiene que ser venezolana. El ron venezolano se produce en suelo venezolano.

Y, contrario a lo que suele creerse, se puede envejecer el ron en barricas de roble francés o en las que se hayan envejecido vinos. Cada marca, a su manera, pero lo de adentro ha de ser criollo y sin añadirle azúcar. Esto no cambia.

Pero como la demanda de ron es mucho mayor que la de cocuy, cuesta mantener la tradición de la ciencia y el arte de los rones según su norma Covenin-Ron 3040-93, y cuesta mucho más si se trata de mantener la etiqueta de la DOC. De allí, y entre tantas otras causas, es que viene la proliferación de licores con dos a seis meses de envejecimiento en tanques a los que se añaden virutas o trozos de madera, es decir, aguardiente, caña clara y licor de ron.

No faltan las mezclas desconocidas como las que vende Wilmer, propietario de una licorería en el suroeste de Caracas que pide que no se mencione su nombre real ni el de su local:

—Esos rones que no son rones lo toman bastante los muchachos, porque cuestan entre dos y cinco dólares, y por más que uno les diga que es el ʿbagazoʾ, les da igual y toca venderlos, porque todos estamos en crisis y no queremos quebrar.

Pero, como dice Alliegro, al que le gusta el ron, compra el ron que le gusta, no importa si está de moda o si es el que cuesta más:

—Los venezolanos están bien educados sobre el ron, saben reconocerlo y difundirlo aquí y en otros países, son grandes difusores y embajadores de un producto logrado en Venezuela.

Esto emociona, y más a la Destilería Carúpano, en cuya hacienda se produjo el Ron Añejo, el primer ron que se fabricó en Venezuela y uno de los primeros exportados. Tras sesenta medallas ganadas en concursos internacionales, Ron Carúpano dice producir “el ron más famoso de Venezuela”. De manera que, como cuenta Alliegro, no es extraño encontrar a un venezolano en Grecia, explicándole a un griego en su idioma, qué es el ron y dónde queda el estado Sucre. La misma escena podría repetirse en Perú, Ecuador, Panamá, Luxemburgo, Suiza y en cada país donde esté un venezolano ronero.

Hoy los rones venezolanos encabezan la preferencia de consumo en el mercado nacional y global por algo más que su calidad. Quizás porque sirve para festejar alegrías, calmar nostalgias y espantar tristezas. O porque es la bebida patrimonial que permite sentir el orgullo que da el tequila al mexicano o el coñac al francés, y así creer que todavía hay algo que se hace bien pese a todas las dificultades.

22 de noviembre 2022

cinco8

https://www.cinco8.com/periodismo/de-como-el-ron-y-el-cocuy-resucitaron-...

 7 min


Eddie A. Ramírez S.

Probablemente, Julio César no pronunció la célebre frase “ la suerte está echada”, cuando tuvo que decidir si cruzaba el Rubicón con sus tropas y violaba la ley para poder tomar el poder. Lo más probable es que hubiese exclamado avanti legionari. El término avanti se ha vuelto popular. Hay muchos restaurantes en el mundo que llevan este nombre. También una marca de automóviles de lujo. Lamentablemente, la aclamada escuadra azurra de fútbol no logró ir avanti y llegar a Catar. En cambio, Camila logró catar el sabor de la Plaza Garibaldi, en ciudad de México. Sin haber hecho una carrera como defensora de derechos humanos, fue investida como tal, a la carrera. Algo así como aquello de “ténganse como blancas a las negras Bejarano”. Es conocida por sus paseos por la vía Condoti, en donde hay tiendas lujosas y dicen que también una que otra lavandería.

En fin, dejemos de lado a la Fabri. Que siga fabricando sus excusas. También las diversas opiniones sobre la reciente inaugurada Avanti. Concentrémonos en lo importante y urgente. ¿Qué está pasando en México con las negociaciones entre el régimen y la oposición? ¿El primer tiempo terminó 1 a 0, en contra de los demócratas, como dicen algunos? ¿ Qué significa la reciente decisión sobre la petrolera Chevron? ¿ Ganó algo el régimen? ¿Vamos avanti o en retroceso?

Entendamos que el régimen no se va a entregar con armas y bagajes. Dará largas al asunto. Sabe que cualquier acuerdo que no contemple la libertad de los presos políticos y elecciones libres, producirá divergencias en la oposición y alguna que otra acusación a nuestros delegados de ser colaboracionistas. Todo el mundo conoce que los problemas de salud, educación, alimentación y fallas del sistema eléctrico fueron causados por las políticas de Chávez-Maduro, quienes dispusieron de grandes recursos que fueron a los bolsillos de los rojos corruptos. Sin embargo, la hegemonía comunicacional seguirá insistiendo en que esos problemas no se han resuelto por ese dinero congelado en el exterior. Maduro pretendía que se lo entregaran ya que “Venezuela es soberana y se respeta”. No lo logró. Esos recursos serán administrados por las Naciones Unidas. Los choros se quedaron esperando como caimán en boca de caño.

En el caso Chevron, el régimen no logró ni un tiro libre. Ganó el lobby hecho por esa empresa, la cual gradualmente irá recuperando parte de lo que le adeuda Pdvsa. Podrá extraer petróleo del área ya asignada y exportarlo solo a Estados Unidos. No le cancelará al régimen el impuesto sobre la renta, la regalía y tampoco le entregará dividendos cuando se produzcan. El régimen gritara que eso no puede aceptarlo, ya que violaría nuestras leyes, lo cual es cierto. Por ello, salvo que haya un cambio al respecto, se puede afirmar que el régimen no ganó y la oposición tampoco. Sin embargo, los rojos perdieron porque aspiraban tener algunos ingresos. La oposición no perdió nada.

Por cierto, Gente del Petróleo y Unapetrol enviamos, el 3 de mayo del 2005, una carta a Alí Moshiri, entonces representante de Chevron en Venezuela, en la que denunciamos la complicidad de esa empresa en el despido de trabajadores por haber firmado la solicitud de revocatorio al presidente Chávez y también algunos despedidos de Pdvsa por el paro cívico de diciembre del 2002. El 23 de agosto del 2011 enviamos otra carta a Chevron por la contaminación por coque y azufre en la zona de Jose, estado Anzoátegui.

Es decir, el partido no ha terminado. No magnifiquemos las jugadas del régimen, lo que cuenta es el marcador final. Esperemos la segunda mitad, en la que nuestros delegados tienen que ser inflexibles en la demanda de libertad para los presos políticos y elecciones libres. Paralelamente, el reloj de La Haya seguirá avanti, aunque no tan rápido como quisiéramos.

A nuestros compatriotas que tienden a ser pesimistas, les decimos que hay que seguir avanzando en busca de la unidad y que se percaten que la trampa electoral no está en las máquinas, sino que la misma se produce en la ausencia de nuestros testigos. Ante la evidencia de ausencia de testigos en las mesas electorales, el 15 de octubre del 2012, Gente del Petróleo le enviamos una carta al candidato Henrique Capriles solicitando información sobre la ausencia de testigos y número de actas recabadas por su comando. Nunca recibimos respuesta. Recientemente, Andrés Caleca, Saúl Cabrera y Enrique Mendoza, tres conocedores de los procesos electorales, han declarado que la ausencia de nuestros testigos en las mesas electorales ha sido entre el 20 y el 30 por ciento.

Desde luego, hay que presionar para exigir que se actualice el Registro Electoral, para lo cual se requiere que el Consejo Nacional Electoral abra muchos más centros de registro, así como que podamos votar quienes nos encontramos en el exterior. También, que venga una Misión Internacional que supervise y no sea un simple grupo observador. Evidentemente, el régimen hará todo lo posible para inhabilitar candidatos, amedrentar a los votantes y, en última instancia, desconocer resultados a través de su sumiso Tribunal Supremo.

En la lucha contra la mafia que usurpa el poder hay que decir como el procurador suizo Stefan Blatter: “Bisogna fare un passo avanti” . ¡Tenemos que dar un paso adelante!

Como(había) en botica: Muchos de nuestros políticos democráticos hablan más para descalificar a otros compañeros de lucha que para exponer su visión país y denunciar los atropellos del régimen. Ojalá, aunque sea por un rato, imiten a los participantes en la Procesión del Silencio del Viernes Santo en San Luis de Potosí.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

29/11/22

 4 min


Edgar Benarroch

XI JINPING

Xi Jinping nació en junio de 1953 en Pekín, es político e ingeniero químico y actualmente ejerce la Secretaría General del partido comunista chino y en consecuencia desde marzo de 2013 es el Presidente de la Republica Popular China, que es un Estado socialista, como vía al comunismo, con economía de mercado dirigida por el único partido político existente , el comunista, que es una de las organizaciones políticas mayores del mundo y que en la actualidad cuenta con más de 90 millones de miembros.

La economía china luce bien gracias al crecimiento del sector exportador sustentado por flujos muy importantes de inversiones extranjeras directas, en este renglón ocupa el segundo lugar en el mundo, solo después de Estados Unidos.

Políticamente, como todo sistema comunista, en China está fuertemente constreñida la libertad de expresión y asociación y quien se opone beligerantemente y critica públicamente el sistema imperante corre gravísimos riesgos. Como hemos dicho solo está permitido la existencia de un solo partido político, el comunista.

En los últimos días el pueblo chino se ha lanzado a la calle en cientos de miles de personas protestando el sistema imperante, en primer lugar contra la política de “Cero COVID”, pero de inmediato la manifestación fue transformada en una expresión política anti régimen y contra el dominio absoluto que el partido comunista ejerce sobre la sociedad.

Con la idea de mejor nivel de vida y de bienestar de todos, aplican antidemocráticas políticas que cercenan la libertad y reducen al hombre a una materia solo buena para ingresar al aparato productivo y nada más. Durante los últimos cincuenta años es la primera vez que ocurre una manifestación tan importante, seria, resteada y extendida por todo el país, como la que se presentó días atrás y aún continúa. Piden la salida de Xi Jinping y la abolición del partido comunista. El pueblo decidió tomar las calles corriendo todos los riesgos y asumiendo sus consecuencias. Pide libertad y vivir como seres humanos, sin ataduras políticas gravemente restrictivas. Veremos que ocurre en los siguientes días.

29 de noviembre 2022

ADVIENTO

El Adviento se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia Católica da el nombre de Adviento al tiempo de las cuatro semanas que preceden a la Natividad del Niño Dios, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en la corrección. Este periodo tiene variadas fases durante el cual se prepara el nacimiento de Cristo, se celebra la fe y la conversión al cristianismo y se anticipa la resurrección del Hijo De Dios.

La corona, tradicional de Adviento, es un signo con cuatro velas que simbolizan los cuatro domingos del lapso. Tres de esas velas son de color morado y significan el tiempo de penitencia y la cuarta es de color atenuado, rosado, representa el tercer domingo llamado también de alegría. Esta Corona tiene sus orígenes el Alemania en el año 1839 y su creador parece ser Johann Hinrich Wichern, teólogo que se dedicó íntegramente al cuidado y educación de niños abandonados o que vivían en pobreza extrema.

Adviento debe conmemorarse en comunidad, en familia y en ella hablar e intercambiar ideas sobre la humildad, la resistencia, tolerancia, la resiliencia vigorosa y el control de la fiera que llevamos por dentro.

Experimentar a Dios en nuestra vida es experimentar la vida misma, sentir su presencia paso a paso en cada acontecimiento, por sencillo o difícil que se nos presente ante nuestros ojos y corazón.

Una forma importante de aumentar nuestra fe es escuchar y estudiar la palabra del Señor en la Iglesia y en nuestra casa, cuando meditamos sobre las Escrituras, al orar, ayunar y servir a Dios, cuando obedecemos los mandamientos De Dios, estamos nutriendo nuestra fe, entendida ésta como “La certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve” como el apóstol Pablo la definió.

Siempre es bueno orar y meditar, pero en tiempo de Adviento ello toma especial significación. Oremos y oremos mucho que ello alimenta nuestro espíritu e incrementa la fe. Este domingo 27 pasado de este mes, fue el primero de Adviento 2022 que concluye el sábado 24 de diciembre con la celebración del aniversario del nacimiento del Enviado. Felicidad y alegría.

27 de noviembre 2022

SALUD Y EDUCACIÓN

Nuestro país, muy penosamente, por la desastrosa gestión de este régimen, se encuentra en una crisis integral, todo está destrozado y todo marcha mal cuando lo hace. En esta nota hago algunos enunciados en materia de salud y educación que son dos temas vitales y fundamentales. Como sabemos la salud es prioritaria y ella debe ser atendida oportuna y adecuadamente. Los centros hospitalarios del país, donde acude la mayoría del pueblo, están en las peores condiciones de todos los tiempos, no tienen equipos y hasta carecen de medicamentos elementales.

Es necesario y urgente olvidarse de lo que existe e instalar un nuevo sistema o modelo de salud moderno, actualizado y eficaz que atienda como debe ser al ser humano. Debe montarse un sistema con un nivel donde el paciente recurra en primera instancia, de atención general, para luego ser remitido a centros especializados. Deben existir hospitales exclusivamente dedicados a las distintas especialidades médicas, para niños, adultos y tercera edad.

En materia de educación el drama es el mismo, deteriorada al extremo, atrasada y no atiende integralmente al estudiante. En la primaria se hace necesario un plan de estudios moderno que incluya, además de las primeras letras y números, el tema tecnológico que como sabemos se ha convertido en necesario y casi indispensable. Luego en secundaria se debe avanzar en esos conocimientos. Así, cuando se ingrese a centros de educación superior, se llegue con conocimientos modernos y fundamentales para adentrarse en la especialidad escogida.

Al salir de este inmenso horror, que Dios y nosotros mediante será cuanto antes, debemos dedicarnos a la atención del país completo en su integridad, pero especial atención y tratamiento hay que darle a la salud y educación. Sin salud podemos carecer hasta de movilidad y la afección puede llevarnos hasta la muerte. Sin educación somos presa fácil de la demagogia y el populismo y podemos caer en manos de improvisados encantadores de serpientes que aspiran el poder para regodearse en él y satisfacer sus ansias personales, como nos ha ocurrido.

Desarrollo integral, material y espiritual, es nuestro compromiso y ello supone salir cuanto antes de lo que lamentablemente aún existe y dedicarnos completos a lograr el país que deseamos y queremos.

26 de noviembre 2022

 5 min