Pasar al contenido principal

Benjamin Trippier

Análisis de entorno: La inflación es como la fiebre… debajo hay una infección

Benjamin Trippier
El porcentaje de inflación es como la fiebre que marca el termómetro, que es un indicador de que algo anda mal en el cuerpo, y que posiblemente sea una infección; lo cierto es que con bajar la fiebre se gana tiempo, pero si no se ataca el mal que la causó, podrá mantenerse aplanada durante un tiempo, pero al final la infección le hará mucho daño al cuerpo.

Incertidumbre es el nombre del juego

Benjamin Trippier

El daño interno a las posibilidades de la oposición de consolidarse como fuerza alternativa, ya está hecho y no tiene vuelta atrás. Deben comenzar desde cero

Este año, a diferencia de los anteriores, comienza con una crisis de institucionalidad, con esto del salto al vacío de la dirigencia opositora, quienes, peleándose entre sí, perdieron la confianza de la gente –que por cierto ya estaba bastante golpeada- y abrieron el camino a una casi segura victoria electoral de Maduro en cualquier elección que pudiera darse en los próximos meses o en el 2024.

Hay que aclarar que para la gran masa votante, esencialmente pobres y anti gobierno (aun siendo chavistas algunos de ellos), este tema del interinato, de la AN del 2015 y del TSJ legítimo (como se ha dado en llamar), no es tan relevante. Lo que sí lo es, es la pelea descarnada y el ataque despiadado que, desde hace un par de años, tienen los “compañeros” en la dirigencia opositora en contra de Guaidó, quien, curiosamente, es percibido como el último de los opositores verdaderos, acompañado, a veces, por María Corina.

Con la sesión del 30/12 de la AN 2015, y pase lo que pase en la sesión del 5 de enero del 2023, ya el daño está hecho. Porque todos los que votaron contra el interinato, lo hicieron con una sombra de irresponsabilidad y soberbia, sin dar ninguna explicación de fondo, basados –según fuimos escuchando los razonamientos- en noticias tendenciosas y nunca probadas, descargando a Maduro de los documentos originales, creando un esquema de gobierno parlamentario, pero sin 1er ministro, y dejando en manos de una “comisión” el proceso de toma de decisiones, desconociendo los principios básicos de gerencia, de organización, delegación de autoridad y toma de decisiones.

Porque para la gente, lo que queda es una sensación de desconfianza en la dirigencia opositora, y la casi determinación de no querer, ni por asomo, que alguno de ellos los gobierne en el futuro. Y como nunca votarían por Maduro, pues se abstendrán, asegurándole un triunfo electoral legal y legítimo, sin necesidad de trampas y cortapisas, lavándole la cara a un chavismo, que está pasando de ser de extrema izquierda, a, poco a poco, convertirse en un sistema económico de mercado y libre competencia.

Si liberaran presos políticos y llamaran a una elección anticipada, pues, casi sin duda, ceteris paribus, el chavismo ganaría en forma arrolladora, aunque con una brutal abstención; lo cual, en realidad, en los últimos años siempre fue así. Y la diferencia con el pasado consistiría en que ahora no sería necesario inhabilitar ni vetar candidatos, porque ellos mismos ya se auto inhabilitaron… nadie va a votar por ellos.

Hay que verlo como parte de una estrategia del chavismo llamada “plaza Altamira”, según la cual el tiempo, la paciencia, más algunos incentivos aquí y allá, hacen que poco a poco la oposición vaya cediendo banderas y espacios, y acompañando al chavismo, mientras se aseguran que siga en el poder, y ellos oponiéndose, pero cada vez con más comodidad.

Arrancó con la “mesita” como si fuera un laboratorio experimental; pero sus miembros se acostumbraron y comenzaron a sentirse cómodos con su posición de rechazo por parte de la sociedad. Y cada vez declararon menos y aparecieron menos en público porque la vergüenza tiene un límite, y ellos lo cruzaron.

Luego vinieron los “alacranes”, ya todo un poco más organizado, a quienes les dieron los partidos desde los cuales defectaron, y se convirtieron en parte de la AN del 2020, totalmente afecta al chavismo, más grande que la mesita y con más poder e influencia.

Y finalmente ayer, apareció la siguiente categoría evolutiva, que un respetado amigo (chavista de la 1ra hora y actual crítico del gobierno) llamó los “escorpiones”, con más poder que los dos anteriores, claro que a cambio de un mayor descaro en su planteamiento a favor del chavismo; porque con su movimiento abyecto, terminaron de demoler lo poco que había logrado la oposición en estos últimos tres años.

Todo lo anterior ocurre dentro de nuestra burbuja aislada del mundo. Hay que esperar a ver cuál es la posición de EEUU frente a este nuevo panorama, porque, en definitiva, lo que pasa en este ecosistema venezolano, está directamente impactado por lo que quiere o no quiere EEUU.

Porque hay quienes dicen que lo que ocurrió fue consensuado con EEUU, o por lo menos por el grupito de izquierda representado por Juan González, que tiene ganado una parte del oído de Biden. Otros piensan que es un golpe que el Madurismo le está dando a EEUU, mostrándoles que su control fronteras adentro es más fuerte de lo que parecía.

Pero no hay que llamarse a engaño: hasta que el chavismo no abandone el poder, los EEUU no dejarán de presionar, buscarán la manera de procesar este “golpe” contra Guaidó, y verán como hacen para rescatar las estructuras que se crearon para administrar la resistencia en el exterior.

Lo que sí se puede anticipar es que no le darán a una “comisión delegada” el manejo de todo aquello que estaba en manos de Guaidó quien les rendía cuenta a ellos de todo lo que se gastaba, y de todo lo que pasaba.

Porque hasta podría ocurrir que los americanos mantengan a Guaidó como la única figura que aún no se entregó. De todos modos, hay que esperar hasta el jueves 5 de enero para saber lo que está pasando, y poder hacerse uno a la idea de qué es lo que pasará.

Lo cierto es que el daño interno a las posibilidades de la oposición de consolidarse como fuerza alternativa, ya está hecho y no tiene vuelta atrás. Deben comenzar desde cero.

Y como la vida es para adelante, la oposición, ya sabiendo sin lugar a dudas quién es quién, y con quién están, deberá reconstruirse a partir de los escombros, contando solo con Guaidó y tal vez con María Corina Machado como punta de lanza de una dirigencia, la cual, con los errores y aprendizajes duramente conseguidos, sea la única que realmente interpreta lo que sienten las bases, que saben, también sin duda, que esto no puede seguir así y que las cosas tienen que cambiar.

Político

Las primarias estaban llamadas a ser la bisagra entre las gigantescas bases opositoras y el liderazgo, como para medir qué grado de representatividad de esas bases hay en cada dirigente; cada uno de los cuales cree que está preparado para ser presidente; y cree también que es capaz de arreglar esto.

Después del fiasco opositor del 30/12, lo más probable es que esa bisagra se debilite y ya sea poco probable que los altos niveles de abstención desciendan. Ese día se rompió algo, y ciertos nombres que se auto nominaban, más otros que se sentían con el derecho histórico de presentarse, ya no contarán con apoyo en las bases.

Las bases opositoras quedaron sin cabeza formal, pues adentro y afuera del país, ante la pregunta de ¿quién es el líder de la oposición?, les gustara o no les gustara, respondían: Guaidó. Ahora, hay un vacío, hay incertidumbre, y lo más grave, hay temor sobre el futuro.

Ya no es más cierto que el primer trimestre será inercial… todo ha cambiado, pues EEUU aún no se ha pronunciado, porque las variables económicas se le están escapando de control al gobierno, y porque la pobreza y la gente comiendo de la basura están por todas partes.

Así como las primarias van perdiendo contenido, algo así podría pasar con las reuniones de México. Y también con el tema petrolero. Porque todo esto que hicieron el 30/12, beneficia y fortalece al chavismo gobernante, lo cual va en sentido contrario de la estrategia de EEUU.

Por el momento, Chavismo 1 – EEUU 0.

Social

En Venezuela, lo político condiciona lo económico, y lo económico impacta sobre lo social.

Hace unos meses, antes del descalabro del dólar y de los precios, había una sensación de un grupo del 17% de la sociedad que podía vivir razonablemente bien, alimentándose, educándose, cuidando su salud, y con espacio para el entretenimiento. Y lo más importante, es que ese grupo estaba en el spot light, incentivado por los empresarios híper optimistas, y por el gobierno que obtenía oxígeno político de esa situación.

Mientras que al 83% restante, nadie le prestaba atención; para el gobierno eran innombrables, los empresarios esquivaban el tema, y solo unos pocos éramos reiterativos con la búsqueda de soluciones; y todo el peso caía en las ONG´s, y ahora, últimamente (y lo digo con tristeza) en la caridad internacional.

Los 3 mil millones que fueron noticia como fuente de reactivación, en realidad son una inyección dirigida a la pobreza; y, tanto el gobierno como los empresarios comenzaron a repartírselo sin siquiera mencionar a los destinatarios directos, en cómo se aplicarán, cómo se medirá, y en definitiva cuál será la baja de pobreza resultante de esa inyección.

Porque si bien esos recursos, o al menos una parte, provienen de fondos venezolanos congelados en el exterior, tienen que venir los de afuera a decirnos que debemos aplicarlos para mitigar la pobreza; porque a nosotros, nunca se nos hubiera ocurrido.

Tristemente seguimos con la estrategia de intentar ocultar la pobreza debajo de la alfombra; pero la pobreza ya es tan grande que no solo se nota, sino que sobresale por los lados.

Este año 2023, debe ser el año en el cual cada uno de los que tenemos la bendición de no estar en pobreza, tratemos de hacer algo; lo que sea por ayudar al prójimo

Económico

Les decía que estoy poniendo en duda que el comportamiento de la economía para el 1er trimestre de 2023, sea como una continuidad de finales del 2022. Esto es porque al haber cambiado el precario equilibrio político que teníamos, es aun impredecible el impacto que tendrá sobre lo económico, y consiguientemente sobre lo social y la reacción de las bases populares ante el riesgo del hambre.

Porque no todos pueden irse del país como ya hicieron algunos; los que se quedan, que son muchos, alrededor de 20 millones de pobres, de los cuales más de la mitad están en pobreza extrema, pueden producir algún tipo de conmoción que impacte sobre lo económico, y que impulse un endurecimiento de la posición del gobierno.

Porque la flexibilidad económica y de mercado que hoy tenemos, es precaria, y en cualquier momento pudiera revertirse; porque si al control político lo retoman los radicales, pues olvídense de dólares y del mercado.

Lo que se nota en este último tiempo es que el manejo de las variables económicas, especialmente las monetarias, se le está escapando de las manos al gobierno. El disparo de la inflación y del costo de vida, en dólares, está sacando gente del 17% y bajándola a la pobreza; y el que cae allí, difícilmente pueda regresar, porque nuestra economía está limitada en su crecimiento por varios factores, entre los cuales prima la falta de electricidad; seguido por la falta de confianza, que conlleva a que no vengan inversiones, y a que el RRHH calificado siga pensando en irse.

No cabe duda de que, como país, somos un foco de atención, y hay fondos en el exterior que estarían dispuestos a participar; pero con las marchas y contramarchas, del gobierno, y ahora también de la oposición, cada potencial inversionista lo pensará dos veces, o, al menos, elevará la prima de riesgo para entrar en nuestro país.

El tema del consumo tiene el doble filo de la rigidez en la oferta de bienes y servicios, en frente de una capacidad de demanda variable, siempre superior a lo que se puede comprar, la cual hace que los precios siempre suban… siempre. Y, con cada inyección de bolívares al mercado, se colapsa la demanda (por falta de oferta) y todo termina en el mercado de los dólares, los paralelos, los de verdad, presionando también a la suba del tipo de cambio.

Internacional

Últimamente estoy siguiendo en forma diaria a un corresponsal de guerra que está trabajando en el frente de batalla entre Rusia y Ucrania. Viendo en tiempo real las condiciones de vida, tanto de los civiles, como de los militares ucranianos. Ya desde hace días que el ejército ruso está en retirada, dejando tras de sí devastación y muerte. El dicho de que “aquí no volverá a crecer la hierba” luce extremo –porque sí volverá a crecer- aunque es muy gráfico en cuanto a lo que dejan tras de sí los rusos en su huida.

La maquinaria militar mundial de última generación ya está en producción y es difícil que se detenga. Las líneas de producción de tanques y vehículos militares, de drones y de misiles, están activas y con contratos enormes y de largo plazo. Las ayudas internacionales a Ucrania están orientadas a esa industria. Esa guerra no se detendrá y, por el contrario, se alargará en el tiempo.

Y toda la producción de bienes desde esas zonas geográficas tenderá a ser reemplazada por fuentes diferentes a Rusia, Ucrania y Turquía, y todo indica que se moverá hacia Latinoamérica.

Pero Latinoamérica está bajo control político de la izquierda, la cual ha demostrado no ser business friendly, haciendo que cada país de Europa deba pensarlo dos veces antes de comenzar a establecer contratos de abastecimiento a mediano plazo. Y eso es extensivo al petróleo venezolano, que todo indica que se mantendrá en la cota de producción actual –debajo de los 700 mil bpd- por mucho tiempo más.

Habrá que esperar a que Argentina cambie hacia el centro derecha, y que a Lula le pongan límites duros para gobernar en Brasil, para que recién entonces se pueda pensar en que los países grandes de la región lideren el movimiento positivo hacia convertirnos en los nuevos proveedores de Europa.

Recomendación

  • Al gobierno: Que se oriente a traspasar al sector privado toda actividad de perfil empresarial de producción y de servicios. Y que comience por la electricidad, que hoy es el principal obstáculo para nuestras posibilidades.
  • A la dirigencia opositora: Que se autodefina y se presente nuevamente, para saber quién es quién, de ahora en adelante. Aunque por las votaciones del 30/12 ya se puede anticipar, sería bueno algún mensaje de esperanza hacia las bases. Guaidó, último exponente de una verdadera oposición, debería tomar posición y explicar cómo queda el escenario.
  • A la dirigencia empresarial: Que, frente a estos cambios de viento en la oposición, cierre filas y se mantengan alejados de la política. El gran objetivo empresarial de este año, debe ser mantener el sistema empresarial al máximo de sus posibilidades.

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-incertidumbre-e...

Análisis de Entorno: Borrón y cuenta nueva

Benjamin Trippier

Al aparecer en escena informaciones que parecen contradictorias entre sí, cuando pareciera que las cosas pueden cambiar, es conveniente antes de aceptarlo volver a las bases y a las premisas duras que nos vuelvan a poner en la realidad.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos comenzaron a enturbiarse durante el gobierno de Chávez (aquí huele a azufre), y terminaron de romperse en el gobierno de Maduro. En el ínterin, el presidente Obama nos declaró una “amenaza inusual y extraordinaria” por el riesgo que significaba nuestra relación estrecha con China, Irán y Rusia; pero especialmente por la presunta presencia, en nuestro territorio, de elementos vinculados al terrorismo iraní y sirio.

Luego vino la era Trump, quien realmente se interesó por nuestro caso y nos habilitó las condiciones como para que hubiera una renovación política, que no fue aprovechada por la oposición, y que puso al chavismo a la defensiva, pero que logró sortearlas.

El levantamiento de las sanciones a Malpica Flores tiene como lecturas, entre otras, un gesto de buena voluntad –convirtiendo en ciertos los rumores improbables de la visita de marzo pasado– a cuenta de reacciones positivas de cara al diálogo, y que si no se cumplieran, bueno, “hay más peces para freír” (Story dixit); y también un mensaje, como dice un amigo, a tantos millonarios sancionados, mostrándoles que de las sanciones hay salida, pero que de la justicia no… para que no permitan que sus casos lleguen a la justicia, que se cambien de bando antes, porque de la justicia no hay vuelta atrás.

Porque ese levantamiento de sanciones produjo una ola de inseguridades en los opositores de base (que son millones) que lo vieron como una victoria del chavismo, y una debilidad de Estados Unidos; es tal vez un movimiento de piezas que, eventualmente, pudiera mover el juego en otra dirección, poniendo foco en el chavismo, que está atravesando una transición generacional, por una parte, pero pragmático-ideológica por la otra.

Volviendo a las bases y referencias duras de la situación, no ha habido cambios en la apreciación estructural que el establishment norteamericano tiene del chavismo, porque en realidad los gobiernos (Obama, Trump, Biden) tienen un limitado margen de maniobra, porque las decisiones de fondo son decisiones de Estado y suelen contar con el respaldo de los dos partidos; y eso, en el caso de Venezuela, no ha cambiado.

El caso del avión iraní con bandera venezolana detenido en Buenos Aires, está tomando un color diferente, porque todo indica que el tema va por terrorismo y espionaje; pensando que el piloto es el director de logística de la fuerza Quds (brazo logístico para transporte de armas, equipos y personal para acciones en el extranjero de la guardia revolucionaria de Irán), y el copiloto, dicen desde Argentina, que es un iraquí, miembro de la inteligencia de Hezbolá del Líbano.

Toda la sospecha recae en la posibilidad de un atentado antijudío en territorio argentino, ya sea sobre instituciones o sobre personas… de hecho, hay un abogado amenazado por ellos, que hoy está bajo protección policial.

Toda la información anterior es parte de lo que se llama “inteligencia abierta” (que se consigue en Internet y en los medios), alimentada por inteligencia directa de las agencias internacionales de Estados Unidos (CIA y FBI) y de Israel (Mossad). O sea, que lo del avión era un tema que ya se había anticipado, que países como Brasil, Paraguay y Uruguay conocían, pero que Argentina no; por eso es que el avión entró y salió como quiso, y finalmente fue detenido en Argentina, donde permanece bajo investigación, con el avión y los pasaportes de los tripulantes retenidos, y una causa bajo investigación que pudiera terminar en:

  • Libertad absoluta para todos por falta de méritos
  • Prisión para todos por espionaje, por el perfil de los implicados, y los hallazgos que se pudieran obtener de los datos recabados (caja negra, celulares, computadoras y tablets)

Y la opción que resulte, dependerá del grado de presión política que sean capaces de ejercer, y de recibir.

Entre la cercanía que podría inferirse con el levantamiento de la sanción mencionada más arriba, y el alejamiento resultante de la participación de un avión venezolano en el affaire iraní en Argentina, podría pensarse un saldo negativo para la relación bilateral con Estados Unidos. Tan cerca, por un lado, y tan lejos por el otro.

Nuestra política interna aparenta estar en calma, cuando por debajo están pasando cosas en los dos bandos. Todas las encuestas muestran una caída muy grande en la credibilidad de la dirigencia, chavista y opositora, dejando para repartir entre los dos 30% de las preferencias. El 70% restante no quiere a ninguno, pero si tuviera que votar, se inclinaría por la oposición. Son pocos los que creen que el gobierno puede arreglar esto y sacar al país adelante, así haga esfuerzos para intentarlo.

Entonces, ambos lados de la fuerza tratan de aparentar que tienen una solución, como para atraer al electorado. Y hay campañas, y recorridos por el país como no los había habido en años; y lo hacen convencidos de que lo que están ofreciéndole al país es lo que creen que el país necesita. Y no es así.

Este es un mercado de compradores, que no encuentra una oferta que les haga click. Y esa brecha, deja claro que la dirigencia se desconectó –hace ya mucho tiempo– de las bases y será difícil que con la inercia conceptual que arrastran puedan cambiar la oferta. Porque esa oferta es más de lo mismo, ambos estatistas y rentistas a ultranza, y con el chavismo asustando con neoliberalismo, y la oposición mostrando lo que el gobierno chavista ha destruido en 24 años.

Hay un espacio enorme para la disrupción, para una oferta distinta y novedosa. Que no prometa lo imposible…porque rescatar las empresas del estado. Tal como están,difícilmente pueda suceder. Ya la tecnología cambió, las condiciones del entorno cambiaron; las grandes refinerías y las grandes acerías, están siendo reemplazadas por plantas más pequeñas y modulares, más cerca de los mercados que de las minas o los yacimientos.

Quien pueda ofrecer lo diferente, lo posible, y lo que nos pueda volver a conectar con el resto del mundo, es quien se quedará con ese espacio. Porque así parezca contradictorio, estamos casi en condiciones de comenzar de nuevo desde cero…de un “borrón y cuenta nueva”.

Pareciera que internamente aún no se ha tomado consciencia de la dependencia que tenemos de los países que están en el conflicto europeo que, según sus líderes, derivará en una guerra mundial. Porque el sector privado depende de lo que proveen los aliados, mientras que nuestro sector público depende los otros. Hacemos lobby político con los aliados y firmamos acuerdos con los otros.

Sería interesante hacer algunos ejercicios de tormenta de ideas para evaluar el impacto que la guerra europea que se viene, tendrá en nuestros espacios vitales. En la cadena de suministros, en el abastecimiento interno; en los insumos importados para lograr todo lo que se produce aquí, en el sistema financiero. También en el impacto que tendrá en nuestra burbuja, la recesión global combinada con inflación que se profundizará en nuestros proveedores, no solo de bienes y servicios, sino también de medios de pago.

Lo anterior sin considerar el impacto político que estará asociado a nuestro alineamiento al momento en que no tengamos más opción que definirnos como aliados o como enemigos. Y de esa definición dependerán muchas cosas.

El nuevo comandante en jefe del ejército británico, durante su acto de toma del cargo, instó a las tropas a prepararse para la tercera guerra mundial, que tendrá características similares a la Segunda Guerra, en Europa continental y con preeminencia de combates en tierra, infantería y blindados; y que duraría varios años.

Biden en su cierre de la Cumbre de la semana pasada, les advirtió a los presidentes latinoamericanos sobre la inminencia de la tercera guerra mundial, tema que ninguno mencionó al regreso de su viaje. Los alemanes, el jefe de la OTAN y el propio Papa, coinciden en que habrá guerra. Y Putin, en su última intervención cerró el circuito, como recogiendo el guante.

Si de los dos lados están de acuerdo en comenzar una guerra, pues entonces comenzará. Porque los dos principales, uno de cada lado, Biden y Putin, están de acuerdo…pues entonces comenzará.

Y si bien la guerra será en Europa, aquí en nuestra región habrá que prepararse desde el punto de vista de los cambios en el comercio, en la inversión y en la necesidad de los alineamientos, ya no con la ideología, sino con el pragmatismo del amigo-enemigo. En una guerra, los enemigos son tratados muy mal, y sin reglas ni democracia, ni derechos humanos; sino el derecho de guerra… la ley del más fuerte. Y si no ajustamos nuestra posición, pues lo pasaremos mal.

El chavismo nos ha mostrado, últimamente, una capacidad de mimetización importante. Con un amigo revisábamos por qué Maduro no se había reunido con Putin, estando tan cerca, y siendo evidente y hasta necesario; y no llegábamos a una conclusión si había sido Putin que no lo recibió, o si, por el contrario, fue un gesto de Maduro hacia Estados Unidos, y decidió no hacerlo.

Cualquier acercamiento es bueno para que la guerra no nos agarre del lado equivocado de la ecuación, y terminemos invadidos; pero no por lo que creíamos, sino por lo que -seguramente para los gringos- debíamos… por las malas juntas y la “amenaza inusual y extraordinaria”.

Recomendación

Al gobierno:

Que complementando la intencionalidad que se manifiesta de reactivar con apoyo privado las empresas del Estado (“necesitamos inversión y tecnología”, Maduro dixit), inicie una reforma del Estado para hacerlo más ágil y que cueste menos. Es un Estado muy grande para un país que se volvió muy pequeño. Y le daría más profundidad y consistencia a la voluntad de mejorar la economía.

A la dirigencia de la oposición:

Que se preparen para convertirse en una fuerza opositora capaz de ofrecerle a la sociedad un cambio casi radical que rompa la continuidad, pues ofrecer más de lo mismo beneficia al chavismo, que es el que detenta el poder. Y no renunciará a ese poder, de ninguna manera.

A los dirigentes empresarios:

Que revisen su estructura patrimonial y tecnológica al cierre del primer semestre. Hoy más que nunca, tal vez, hay que buscar alianzas, tanto de integración vertical, como de integración horizontal, vía las finanzas corporativas. Cada uno por sí solo –salvo honrosas excepciones– no logrará superar esta etapa. Hay demasiada capacidad subutilizada como para no pensar en optimizar las inversiones y hacerlas más sólidas y competitivas.

Mail: btripier@ntn-consultores.com

Regreso del doble comando

Benjamin Trippier

Análisis de Entorno

La situación interna -en lo político, social y económico- se le complicó al gobierno, y se le ha vuelto volátil por la pérdida de apoyo interno que lo afecta; cada vez más distante del partido, y cada vez más lejos del movimiento (chavista), y de las condiciones que le dieron legitimidad en las elecciones del 98; hoy está en su peor momento desde su constitución como movimiento revolucionario. Por lo cual debería considerar seriamente revisar sus principios y ajustar el rumbo. Pero, en vez de hacerlo, se blinda con la nueva Ley Constitucional Antibloqueo, ya no frente a la oposición, o al exterior (donde no se la reconocerán), sino frente al partido y al movimiento.
La capacidad de maniobra que no pudo conseguir con una constitución a su medida, la estaría buscando por esa vía; la cual presenta aristas de flexibilidad en lo económico, pero, en lo político, le da una capacidad casi ilimitada –supraconstitucional- para emprender cualquier acción interna, con la excusa del bloqueo.
La suspensión o postergación de las elecciones del 6D, podrían, ahora sí, entrar en el mapa de posibilidades, pues esa nueva AN resultante, aunque elaborada a la medida del gobierno, podría significarle una molestia a la hora de tener que operar en forma dictatorial, como todo indica que tendrá que hacerlo, cuando el espacio de maniobra se le estreche más aún. Porque de todas maneras, con o sin ella, siempre estaría la AN original de Guaidó, como parte del doble comando que regresó por sus fueros.
Político
La formalización de la consulta popular por parte de la AN –que está dentro de sus facultades- le dará una base al accionar del ecosistema opositor, que dejará de ser abstencionista, y moverá su fuerza y su energía a la participación cívica en la consulta; cuya fecha aún no se conoce, pero debiera ser previa al 6D. El despliegue nacional de los dirigentes, para promover la consulta, debería servir al mismo tiempo para apoyar y organizar las protestas populares genuinas y pacíficas (ojalá sigan así y la gente no se moleste) que todos los días se están dando a lo largo y ancho del país. Y que el gobierno no debería ser un obstáculo para la consulta, porque es un derecho constitucional.
Social
Las colas de la gasolina que en el interior del país pueden durar días, y en Caracas varias horas, se han vuelto un foco de medición del humor popular y a quienes ellos, los “colistas”, atribuyen los problemas que viven en la cola, que son básicamente dos: la falta de combustible, a Chávez y Maduro, y los abusos en el servicio, a la fuerza armada. Ya hace tiempo que la FANB perdió la capacidad de ser el fiel de la balanza, al declararse públicamente chavista; pero ahora, además le suma el resentimiento popular, haciendo que su reputación negativa, entre el común de la gente, se haga difícil de ser recuperada.
Económico

El salto del dólar a Bs 400 mil podía ser analizado desde los escalones resultado de la dinámica perversa a la que nos hemos ido acostumbrando; pero al aumento, que va más allá de esos “límites”, hay que atribuirlo a la inyección de dinero al sistema vía los pagos de PDVSA, de la semana pasada; contradiciendo a la estrategia monetaria restrictiva que desde hace tiempo tratan de imponer vía el encaje extraordinario. Lo que hacen con la mano lo terminan borrando con el codo. Estando claros que el dólar y la inflación se mueven en circuitos diferentes, pero tienen como vaso comunicante, justamente, a la emisión monetaria.
Internacional
La semana se caracterizó por un desagradable debate presidencial en EEUU donde ambos mostraron su lado oscuro; aunque tal vez Trump lo haya capitalizado en algo, de cara a su electorado duro, aparentemente afín a ese tipo de estrategia agresiva. Como luego se contagió de covid, es posible que lo último haya opacado lo anterior. Si algo le faltaba a esa campaña era la incertidumbre de si un hombre de más de 70 años, infectado, podría terminar la campaña o si debería haber un plan “B”.
Por otra parte la UE consolidó su posición de no reconocimiento del 6D, lo cual podría considerarse una derrota personal para Borrell, que estaba promoviendo el reconocimiento a casi cualquier costo…pero no pudo.
Y finalmente, la siempre ambigua posición argentina frente a Venezuela con un embajador en la OEA desconociendo las torturas de los informes de la ONU (FFM y Bachelet), y al día siguiente retractándose
Recomendación
· Al gobierno, que permita el retorno a la normalidad, aprobando protocolos específicos de bioseguridad para cada actividad. Por ejemplo, el retorno a las actividades deportivas, a las playas y a los clubes recreacionales, para mitigar de a poco, el daño psicológico que la decisión de la cuarentena le produjo a la sociedad
· A la dirigencia de la oposición, que aproveche el momento político y social favorable, para desplegarse a nivel nacional y presente un panorama positivo del país que podemos ser, y ponga a la gente a “soñar” con un futuro mejor
· A los empresarios, que tienen que ser creativos y buscar la mejor manera de superar esta coyuntura tan difícil. De la crisis hay que sacar cosas buenas

@btripier
@benjamintripier
btripierntn@gmail.com

El largo "mientras tanto"

Benjamin Trippier

Análisis de entorno

Dentro del chavismo están pasando cosas que los están llevando a divisiones internas que eventualmente podrían derivar en un cisma, cuyas características y profundidad no pueden apreciarse con claridad, por aquello de la disciplina y la verticalidad, casi militar, que los caracteriza. Y esa dificultad se extiende también para el liderazgo propio, que no está “leyendo” la importancia de las transformaciones que están ocurriendo, no solo en la topología social del chavismo, sino en el país en general. La base chavista, cada vez más reducida, no se siente totalmente representada por el partido, y estos dos, a su vez, no coinciden con las decisiones que toma el gobierno, el cual cada vez se vuelve más liberal en sus medidas, al mismo tiempo que radicaliza su discurso. Y ese doble juego, al final del día, va convirtiendo al gobierno en un híbrido que se aleja de su base ideológica, más cercano al “como vaya viniendo, vamos viendo”, que a un sentido de dirección claro, como el que, en su momento, les daba el Plan de la Patria. Para la base chavista, la política está perdiendo importancia, y se concentra más en la supervivencia, con lo cual termina fusionándose con las bases opositoras, y coinciden en que esto está muy mal, que no puede seguir así, y que las cosas tienen que cambiar. La brecha entre esas bases y el gobierno va creciendo todos los días, el cual se va aislando, y reaccionando defensivamente, apoyándose en lo “militar-policial”, porque en lo “cívico” ya no puede, pues no cuenta con ellos.

Político
En la oposición, que no es un grupo cerrado como ellos, también pasan cosas, hasta el punto de tener las siguientes categorías visibles:

  • La enorme base popular (que incluye chavistas) que quiere que el gobierno se vaya, sin importarles mucho quien venga
  • La dirigencia que verdaderamente se opone, y que responde (a veces mas, y a veces menos) a la línea de Guaidó
  • Los políticos opositores funcionales, con la explicación de que como estamos en “democracia”, la solución es con votos
  • Los “opositores” que forman parte de la oposición a la medida, que se fabricó el chavismo

Esa división es la que permite que el disminuido chavismo, con un grupo ideologizado que pudiera llegar al 20%, pueda mantener el control sobre el otro 80%, que está tan dividido y atomizado que hasta incluye a chavistas, ex chavistas, y desilusionados. Por eso es que es difícil que las cosas cambien, y en diciembre seguramente tendremos que el ecosistema chavista, así sea una minoría, cuente con su propia AN y su propia oposición. En definitiva, un solo país –si es que no se divide- con dos sistemas coexistiendo.

Social
La cuarentena se está sosteniendo con una estrategia de miedo al contagio y a la represión, la cual está perdiendo efectividad porque ese miedo está siendo sustituido por otro más fuerte, que es el miedo al hambre. Cuando un alto porcentaje de la sociedad se va a dormir temprano para no extrañar la cena, porque no pudo comprarla para él y su familia; y sabe que al día siguiente la historia será igual o peor; la sensación de angustia se convierte en negación al principio y en rabia después; y saldrá a la calle a conseguir lo que pueda, de la forma que pueda. Lo social se ha convertido en el nuevo foco de preocupación.

Económico
La cuarentena ha profundizado el uso del dinero electrónico, desplazando al efectivo. Y considerando que el efectivo en dólares ya supera al de bolívares, se podría anticipar que en la medida que las plataformas de transacción se amplíen y fortalezcan, el uso del dólar quedará solo para referencia de precios, y para los pagos en efectivo (con riesgo de contagio al manipularlo). Claro que lo anterior es solo para los urbanos, porque en el interior profundo, las gaberas llenas de billetes y el trueque, seguirán siendo los instrumentos para transar.

Internacional
En Venezuela, cada vez se escucha menos hablar de China; de Turquía hace tiempo que no sabemos, de Rusia solo en forma esporádica y disminuyendo, y ahora, últimamente, solo escuchamos hablar de Irán. Con quien compartimos la lista negra vinculada a temas horribles como terrorismo y lavado; y por supuesto, estamos juntos en la lista de sancionados. Ellos son el enemigo declarado de EEUU, y están permanentemente a un paso del conflicto armado; por lo que esa cercanía pudiera involucrarnos en uno que no es nuestro; pero que podría servir como excusa, para complicar el conflicto local. Lo cierto es que el escenario de violencia sigue consolidándose y la gran masa de la sociedad no puede hacer nada para evitarlo.

Recomendación

  • Al gobierno, que revise su estrategia frente a la pandemia, incorporando sociólogos, antropólogos y economistas al equipo de apoyo
  • A la dirigencia de la oposición, que se organice para comenzar a hacer cosas, en vez de solo decir cosas
  • A los empresarios, que reconozcan que tenemos por delante un largo “mientras tanto” y que hay que organizarse para llegar enteros al final del camino

https://www.eluniversal.com/economia/77037/analisis-de-entorno

Elegir, es democracia

Benjamin Trippier

Análisis de entorno

Venezuela ya dejó de ser un país con una sociedad polarizada, pues las grandes bases populares, en más de un 80%, están unificadas y alineadas, en que las cosas cambien para poder vivir mejor. Ahora, en la dirigencia política, la situación es muy distinta, pues allí si nos encontramos con dos ecosistemas claramente definidos, el chavista, y el verdaderamente opositor. Y entre los dos hay una frontera muy permeable, que hace que con cierta facilidad, algunos “opositores”, estén dispuestos a perder sus principios y arriesgar su reputación, para pasarse del otro lado en un extraño rol de oposición funcional, dispuestos a hacerle el juego al gobierno, para asegurarse que siga donde está y minimizarle el riesgo de que haya algún cambio verdadero, que permita a la gente, vivir mejor.

Ya hemos hablado de polarización, ahora hablemos de “brecha”, la cual no es entre los dos ecosistemas, sino entre toda la dirigencia política -de ambos lados- y las bases populares; es tan grande que ya ni se preocupan de preguntarles qué necesitan, pues la respuesta que les darán, no les va a gustar. La sociedad fue cambiando, y como con otras cosas, con el encierro, cambió más aun. Sus demandas ya son diferentes, menos consumistas y más focalizadas en lo importante; lo cual se centra en vivir mejor; con trabajo, agua, gas, electricidad, gasolina, seguridad, educación, salud, y, tal vez lo más importante, con recuperar la esperanza de que mañana pueda alguna vez, volver a ser mejor que hoy.

Político

La elección parlamentaria que está convocando el gobierno, es un tema de cúpulas, y repartición de cargos -cien más, para hacerlo más atractivo- que no le cambiará en nada la vida al pueblo. El día después, el chavismo continuará en el poder, no solo en el central, sino también en las gobernaciones y alcaldías, que controlan la institucionalidad y los presupuestos, en el interior del país. Se trata de una elección regional, en la cual, ese 80% que quiere un cambio, y como sabe que no lo habrá, no se arriesgará a votar en contra, en una mesa donde todos saben quién es quién y qué votó cada quién: entonces, preferirán abstenerse.

Postularse para un cargo que genera ingresos, en una Venezuela empobrecida, tiene un atractivo especial que hará que en las siguientes dos semanas, más de un opositor “duro”, se pase del lado de los que quieren postularse, con la excusa, cada vez más difícil de “comprar”, de que votar es democracia. Craso error, elegir, es democracia; y con tantos presos, exiliados, proscriptos y manipulaciones judiciales, eso no está planteado.

Social

Un problema importante que subyace en las bases populares, es haber perdido el impulso de procurarse el propio sustento. Ya sea por la falta de trabajo formal, por la disminución de las oportunidades de “matar un tigre”, o por la costumbre de esperarlo todo del estado; lo cierto es que olvidan que lo que tienen a su alrededor, lo que usan todos los días, alguien –tal vez como ellos mismos- contribuyó a su producción; alguien que no daba nada por hecho, y entendió que sin producción, trabajo y generación de riqueza e ingresos, no hay posibilidades de progreso, ni para ellos, ni para sus hijos.

Económico

Los meses venideros serán muy difíciles para la actividad económica, pues estaremos en el medio del choque entre el estado, haciendo grandes esfuerzos por recuperar la gobernabilidad perdida, y el mercado manteniendo su inercia liberalizada. Veremos una fuerte radicalización, vía fuerzas de seguridad y control buscando responder, con acciones internas, a las sanciones externas, que todo indica que seguirán profundizándose. Es posible que haya decisiones políticas que afecten a marcas vinculadas con el imperio y el capitalismo, con posible impacto sobre la libertad de los ejecutivos locales.

Internacional

El eje Buenos Aires-Ciudad de México, existe solamente en la imaginación del presidente de Argentina, pues solo él lo menciona, sin que haya ningún eco en la otra punta. El que, contra su voluntad, si está funcionando activamente, es el eje Caracas-Buenos Aires, con una visión de largo plazo, donde las dos puntas hacen grandes esfuerzos profundizando su modelo, y asegurándose la continuidad dinástica con los dos herederos, Nicolasito y Máximo, para las elecciones de 2025 y 2023, respectivamente. Las dos puntas aprendieron, la una a retener el poder, y la otra a no volver a cometer el error de dejarse ganar una elección.

Recomendación
Al gobierno, que abra y descentralice las pruebas del virus, para alcanzar a la mayor población posible, y también acortar el tiempo de respuesta. Debería permitir que las pruebas se vendan en farmacias, que los edificios lo apliquen a todos sus habitantes, y las empresas a todos sus trabajadores.

A la dirigencia de la oposición que verdaderamente se opone, que muestre dinamismo en la aplicación de sus planteamientos. Con lo que hacen sus aliados en el exterior, no alcanza. Aquí adentro, también deben lograr resultados.

A los empresarios, que asuman un rol más fuerte en la RSE, pues solo esa solidaridad, logrará la empatía necesaria para consolidar la confianza de la que ahora disfrutan.

https://www.eluniversal.com/economia/74837/analisis-de-entorno

Solo-mata-gente

Benjamin Trippier

Análisis de Entorno

El concepto de “globalización”, se fue consolidando y convirtiéndose en la estructura que en la actualidad, prácticamente, nos define como civilización. Podríamos visualizarla como una gran red que cubre el planeta, cuyos nodos son países, empresas multinacionales y poderosas organizaciones tipo la Iglesia o la ONU. Se trata de una estructura física apoyada en negocios, información, tecnología, cadenas de suministros y logística, que después de la pandemia quedará intacta, pues el Covid-19, se trata de un virus que funciona como una bomba “solo-mata-gente”, y que deja la infraestructura intacta. Y además no mata a todos los que infecta, sino a un porcentaje relativamente bajo, por lo que posiblemente el impacto profundo de la bomba, no sea el virus en sí mismo, sino la vía que se seleccionó para enfrentarlo, que es la cuarentena masiva. Que se trata de un instrumento eminentemente sociológico –ni sanitario, ni económico- que nos lleva a paralizar el uso de la infraestructura, bajando el nivel de actividad hasta puntos en los que para algunos, será imposible remontar, y algunas empresas, y los empleos asociados, desaparecerán. Y al permanecer la infraestructura intacta, no deben esperarse cambios profundos, excepto tal vez en el comportamiento de la gente, que es el que, a su vez, mueve el comportamiento de las empresas, y que podría proponer una aproximación diferente cuando arranque la reactivación. El trabajo a distancia, la optimización del consumo, y la revalorización del ambiente, podrían ser de los cambios positivos, mientras que estirar el tiempo de vida del petróleo –por el exceso de inventarios y los precios bajos- y el gran desempleo, serian de los aspectos negativos.

La cuarentena detuvo la actividad de un momento para otro, casi sin dar opciones; mientras que el proceso de reactivación –rebote primero y estabilización después- ya estará más, en manos de decisiones gerenciales, porque de cómo se arranque dependerá el nuevo ordenamiento, que seguirá el patrón de comportamiento de la red, reconstituyendo las cadenas de valor, y haciendo que ningún nodo alcance su nuevo equilibrio, hasta que sus proveedores y clientes lo hagan, y hasta que el transporte y la logística estén nuevamente disponibles. Sin duda habrá un nuevo comienzo, que tendrá mucho de lo anterior, algo de aprendizaje y relativamente poco de cosas nuevas.

Político
La situación de la pandemia ha hecho que las ideologías se hayan ido quedando vacías de contenidos prácticos con los cuales resolver el futuro, para cuando esta situación se estabilice; pues parece que terminar, lo que se dice terminar, no ocurrirá en mucho tiempo, y que tendremos que convivir con ella. Y hablo del futuro, porque será el momento en que, infectados o fallecidos, más o menos, todos deberemos buscar un camino que corrija lo que venía ocurriendo; y la política será la llamada a interpretarlo. No es casual el silencio político al que estamos asistiendo en Venezuela donde nadie habla del futuro, y las dos únicas voces que se escuchan, son la propaganda del gobierno y la posición de EEUU/Guaidó, ambos compitiendo por el poder, el uno para mantenerlo, y el otro para obtenerlo. Siempre en el presente, nada para el futuro.

Social
La gente en sus casas está teniendo el tiempo que no tenía para fantasear sobre el futuro, y cómo le gustaría que éste sea, mas desde su punto individual, que influidos por el entorno. El ser humano que emergerá, lo hará siguiendo patrones y expectativas modificados por la cuarentena, los cuales si no son identificados, anticipados y satisfechos por los gobiernos, las brechas que existían se profundizarán. En los países más ricos, la brecha será menor que en los pobres, como nosotros, donde posiblemente se traduzca en descontento manifiesto, que hasta pudiera llegar a la violencia. Ahí, en lo social, está nuestra verdadera bomba de tiempo.

Económico
Cuando los ingresos de un país realmente no alcanzan, ni los maquillajes contables, ni la impresión de dinero inorgánico, o la circulación de cuasi dinero (que en nuestro caso son billetes usados de baja denominación de dólares, de origen incierto), logran “correr la arruga”, por lo que podemos anticipar, que con medidas aisladas por compartimentos estancos, no encontraremos las soluciones de fondo que necesitamos. Hay que hacer algo diferente.

Internacional
Default de deuda, llegada de médicos cubanos, dependencia casi absoluta de China y sobre precios en medio de la pandemia, son algunos de los indicadores tempranos de que en el gobierno de Argentina cada vez más se impone la línea del kirchnerismo camporista. Al igual que Venezuela, podría entrar en un aislamiento regional que no sería bueno ni para la región, ni para la Argentina, y por supuesto, ya estamos comprobando que tampoco lo está siendo para Venezuela.

Recomendación

  • Al gobierno que revise opciones que permitan que, al salir de la pandemia, arranquemos un proyecto de unidad que no solo refleje la voluntad de la gente, sino que nos devuelva el ánimo necesario para reconstruirnos.
  • A las empresas, que hagan una introspección sobre su modelo de negocios y su viabilidad en el entorno post pandemia. Continuar sin cambios de fondo ya dejó de ser una opción

Vitrina Venezuela

Benjamin Trippier

Oposición fuerte

Para Venezuela es importante contar con una dirigencia opositora fuerte con vocación de poder y que no sea solo una alianza con propósitos electorales. A partir del 2019 eso se ha ido construyendo, ya más desde el punto de vista de la visión de futuro que del “Maduro vete ya” tradicional. La evolución que llevó a que algunos dirigentes opositores se integraran al ecosistema chavista, mostró una cierta cohesión principista, que fue alineándose detrás de Guaidó, quien en su lucha solitaria, se ha convertido para el resto del mundo en el paladín de la libertad. Claro que como con todo: “nadie es profeta en su tierra”.

Dicho lo anterior con respecto a la dirigencia política, hay que mencionar que entre ella y las bases hay una brecha importante, pues esa polarización radical que se observa con claridad arriba, prácticamente no existe a nivel de la gente, que en su gran mayoría -entre el 70 y 85%- rechaza al ecosistema chavista y a veces por convencimiento y a veces por default, se inclinan por el opositor. Podría decirse que internamente la oposición tiene a la gente y el chavismo tiene el poder.
La brecha se nota en cada acto público del gobierno donde se presenta un país que todos sabemos que no existe y está despegado de la realidad; y por el otro lado, la exitosa gira de Juan Guaidó no le cambia la vida diaria de padecimientos a esas bases.
La situación es riesgosa, pues si alguien como Guaidó no se conecta directamente (y sin partido) con esas bases, el sufrimiento puede convertirse en explosión y arrastrar a toda la dirigencia, de lado y lado, sumiéndonos en el caos.
Noticias Destacadas

  • Juan Guaidó: Sí hay riesgos en el regreso a Venezuela. Estados Unidos a Maduro: “Cualquier acción contra Guaidó tendrá consecuencia”.
  • La Corte Internacional de Justicia cita a Venezuela y Guyana para audiencias sobre pugna territorial (eso sí es un riesgo estratégico).
  • Fetraharina advierte que el inventario del trigo “está en cero” (¿de dónde está saliendo el pan entonces?).
  • El Aisami: “Vamos a elevar los aranceles a todos aquellos productos que en Venezuela estamos produciendo” (¿será el retorno de los CNP y la alcabala que representaban?).
  • Estados Unidos amenazó a Repsol, Rosneft y Reliance por sus nexos con Venezuela.

Lo que no es noticia _(y debería serlo)

  • Que “Guaidó aún no se ha percatado del sentimiento que ha despertado en el mundo su lucha solitaria por un país cuyos ciudadanos están dormidos”.
  • O que refiriéndose a los viejitos que la emigración dejó atrás, una siquiatra decía en tv que “el desamor duele como una quemadura de segundo grado”.
  • Ni que el uso de la palabra “usurpación” está prohibido por Conatel.
  • Tampoco que ahora, más que nunca, las empresas que puedan hacerlo deberían profundizar sus estrategias de RSE porque el hambre en este primer trimestre se ha incrementado.

https://www.eluniversal.com/economia/61423/vitrina-venezuela

Análisis de Entorno: Reseteo y reinicio

Benjamin Trippier

Todo es más lento, los servicios se dosifican con el temor permanente de que se suspendan, hay más empresas cerradas que abiertas, y la escasez ya es estructural, pese a algunas burbujas de abastecimiento (como la actual) que sabemos que no pueden durar a menos que haya cambios importantes en la filosofía de desarrollo económico y se privilegie la inversión por encima del gasto.

El país se ha gastado la bonanza, y casi no ha hecho inversiones. Y eso es muy triste porque no deja ni siquiera el recuerdo de haber disfrutado la fiesta, pues fue para unos pocos que se quedaron con casi todo.

La vulnerabilidad actual no es una sorpresa, sino que ya se anticipaba desde hace muchos años, con un modelo que no es sustentable, y solo puede extenderse en el tiempo cuando hay mucho dinero para disimularlo; que cuando comienza a escasear y se anuncia que habrá cada vez menos, entonces quedan a la vista todos los males acumulados: en 70 años los temas sociales y políticos, y en los últimos 20 años, los económicos y estructurales.

Como sociedad estamos llegando a un punto de hacernos inviables, y la mejor señal de alerta es la estampida de venezolanos, entre 3 y 4 millones, que es más del 10% de la población, huyendo de una situación en la que estamos mal y vamos peor.

Estamos muy cerca de ser “reseteados” como país, lo cual nos da la esperanza de “reiniciarnos”, y hace que la construcción del futuro ya no dependa del presente o del pasado, porque allí no hay nada a que aferrarse.

No se trata de dos instantes donde todo cambia, pues mientras dura el “reseteo”, y comienza el “reinicio”, corremos el riesgo de apagarnos.

Tenemos que concentrarnos en el presente y seguir trabajando con las condiciones reales para mantenernos activos, cada quien haciendo lo mejor en nuestros roles en la sociedad, tanto profesionales y personales, como en nuestra faceta política y ciudadana.

Ojalá el gobierno entienda que a él le corresponde la iniciativa (que no es ir a una mesa a tratar de retener el poder) de lograr que trabajemos todos juntos, porque por este camino, lo que hay al final, no es bueno para nadie.

Social

Las bases populares ya no tienen diferencias entre ellos y se han convertido en una masa homogénea y sufriente que ayuda a su vecino, así este sea de un pensamiento político opuesto.

La polarización y la ideologización, son un lujo que ya el pueblo venezolano no puede darse.

El CLAP, para mucha gente, es la única posibilidad de acceder a alimentos, y como su distribución está en manos del chavismo, pudiera dar la falsa idea de que porque alguien lo recibe, automáticamente cuenta con su lealtad y sentido de pertenencia.

Hoy más que nunca, la gente busca y quiere soluciones, vengan de donde vengan, lo cual puede ser una inflexión que desactive el “Síndrome de Estocolmo sociológico” donde estaba estacionada la base vulnerable de nuestra sociedad.

Política

Excepto por las amenazas de aquí y de allá, hemos vuelto a entrar en una meseta, que se parece mucho a las anteriores.

El chavismo ha identificado, y está trabajando con ellos, a una “oposición sensata”, de forma tal de contar con un microclima favorable, pues reconocen a Maduro como presidente –la mayoría participó en las elecciones del 20M2018- mientras que la otra oposición, la verdadera, la que tiene con ellos a las bases, no lo reconoce.

Es el tema de “las oposiciones” a que se refería Maduro hace un par de semanas. Son todos movimientos tácticos que nos retrasan el poder llegar a una solución de fondo, donde las cosas cambien para mejor.

Estamos jugando con fuego, y nos podemos quemar.

Económico

Los dos momentos económicos más relevantes para un país, son cuando está en expansión, y cuando está en recesión.

La revolución estaba “diseñada” para expansión, pero la realidad le ha puesto a tener que sobrevivir en recesión, y eso no está en ninguna de las referencias conocidas.

Se sigue aumentando el tamaño del gasto, no ya solo por la inercia inflacionaria, sino desde el punto de vista de la estructura, pues el Estado sigue creciendo, y ya a esta altura, eso no es financiable.

El exceso de gasto público versus los ingresos limitados -petróleo, minas, otros- nos asegura una inflación estructural, la cual podrá ser disimulada por políticas tipo el súper encaje (única medida que se puede decir que es antiinflacionaria), la cual por sí sola, no es suficiente, pues no hay manera de detener el pago a proveedores, ni la nómina del Estado.

Ha llegado el momento de hacer una revisión profunda de nuestra economía, y replantearse desde el Estado un cambio radical que debe ser hecho ahora, conjuntamente, chavistas y opositores.

Si esperamos por el cambio político, para ese momento, ya posiblemente hayamos caído en un desmembramiento anárquico que ponga en riesgo a la república.

Y es responsabilidad del Gobierno iniciar estas reformas, lo antes posible. Luego puede ser tarde.

@btripier btripier

@ntn-consultores.com

www.ntn-consultores.com