Pasar al contenido principal

Eddie A. Ramírez S.

Años de lucha, desilusión y esperanza

Eddie A. Ramírez S.

La lucha en contra de Hugo Chávez se inició por sus medidas para imponer gradualmente un régimen controlador de todos los sectores de la vida nacional. En el 2001, la Asamblea de Educación convocó protestas ante la indebida injerencia del gobierno en la educación de nuestros hijos. Ese mismo año, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) denunció el intento de apoderarse de esa central obrera y Fedecámaras rechazó la aprobación por decreto de 49 leyes, varias de ellas violatorias de la Constitución. En febrero del 2002, los petroleros iniciamos protestas en defensa de la meritocracia en Pdvsa, y el 4 de abril comenzamos un paro al cual se sumaron el día 9 la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Fedecámaras y la sociedad civil. La gran marcha del 11 de abril y la masacre propiciada por Chávez culminó con su renuncia, a petición de la Fuerza Armada. Después de su restitución por los militares, pidió perdón y prometió enmendarse. Al poco tiempo volvió a las andadas. La lucha por la democracia tenía que continuar.

La semana pasada, hace 20 años, la CTV, Fedecámaras, los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil integrantes de la Coordinadora Democrática decidieron convocar un paro cívico. Gente del Petróleo y Unapetrol, creadas unos meses antes, no convocaron, pero por decisión individual miles de trabajadores petroleros se sumaron al mismo. El gobierno tuvo que ceder. Firmó un Acuerdo aceptando la realización de un referendo para decidir sobre la permanencia del presidente, efectuar elecciones libres, con árbitro nombrado de acuerdo a la Constitución, independencia de los poderes, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión y que la policía no sería utilizada para represión arbitraria o desproporcionada, ni para ejecutar acciones que impliquen intolerancia política.

Es decir, el paro cívico obtuvo resultados. El gobierno se burló del Acuerdo y los garantes internacionales guardaron silencio. Casi 23.000 petroleros, también otros trabajadores del sector público, fueron despedidos ilegalmente y muchos empresarios perdieron sus bienes. Pueden decir, como Francisco I después de la batalla de Pavia: hemos perdido todo, menos el honor. Algunos políticos y opinadores criticaron el paro porque no logró sacar a Chávez. Incluso predicaron que “los petroleros han debido permanecer en sus cargos para no entregarle Pdvsa al gobierno”. Eso hubiese sido no solo complicidad, sino una idiotez ya que, como reconoció Chávez, esa “colina que era Pdvsa había que tomarla”. La democracia hay que predicarla, practicarla y defenderla.

La lucha cívica continuó, con lamentable saldo de cientos de ciudadanos asesinados durante las protestas pacíficas, encarcelamientos, torturas y exilio. Hoy, más de siete millones de compatriotas deambulan por zonas inhóspitas en busca de refugio en otros países.

En cada elección presidencial el régimen realizó su trabajo sucio con la complicidad del Consejo Nacional Electoral, del sistema judicial, del Alto Mando militar, de sus paramilitares rojos y con el apoyo de la Cuba castrista. Nuestros partidos políticos hicieron un gran esfuerzo y lograron presentar un candidato único en las elecciones presidenciales, no así en las regionales. Sin embargo, fallaron al dejar entre en 20 y un 30 por ciento de la Mesas Electorales sin testigos. Allí fue donde el régimen hizo las trampas más relevantes.

Estos años de lucha en contra del régimen de Chávez-Maduro son testimonio de que no nos hemos rendido. Lamentablemente, también hemos emprendido una lucha suicida entre los demócratas. Las más de las veces descalificamos sin base a nuestra dirigencia. Cierto que ha cometido errores y que, por alguna razón, no ha logrado conectarse con el resto de los ciudadanos. Sin embargo, agredirlos por ignorancia o mala fe, por no haber logrado el objetivo de salir del régimen usurpador es injusto. Estas agresiones se producen tanto de parte del sector político, como del resto de la sociedad civil. Desde luego que sí son colaboracionistas los miembros de partidos de maletín impuestos por los tribunales.

Nadie tiene una llave mágica para abrir la puerta de la democracia. Se entiende que existan voces que se opongan a la negociación en México, que no simpaticen con nuestros delegados o que critiquen las primeras medidas acordadas. Lo que es insensato es lanzar epítetos desconsiderados, sin hacer propuestas alternativas viables. Pareciera que algunos no se percatan de que están colaborando con el régimen al sembrar dudas. Dirigentes y militantes de algunos partidos y de organizaciones de la sociedad civil deberían reflexionar al respecto. Ojalá se pregunten en cuánto están contribuyendo a que las encuestas reflejen poca aceptación de los dirigentes demócratas, a pesar del gran rechazo a Maduro. Cabe recordar que, después del golpe de Estado de 1948, Betancourt escribió que, durante el trienio 1945-1948, existió una guerra civil incruenta entre los partidos y una manera casi bestial de embestirnos mutuamente.

Seguimos con esperanza. Las primarias avanzan bajo la dirección de un equipo inobjetable. También hay un grupo de ciudadanos promoviendo la vía del consenso. Lo de México es impredecible, pero confiamos que la presión internacional obligue a Maduro a realizar una elección en condiciones aceptables. Aunque no se logre, debemos votar como instrumento de lucha y los partidos garantizar testigos bien formados en todas las Mesas. Si hay otra opción viable, bienvenida. Procuremos sumar y multiplicar, no restar y, mucho menos, dividir. En la segunda Guerra Púnica, el cartaginés Aníbal no perdió la decisiva batalla de Zama por los placeres disfrutados en Capua, sino porque el romano Escipión organizó a su ejército y pactó con antiguos enemigos

Como (había) en botica:

El chantajista Maduro declaró que solo habrá elecciones libres si eliminan todas las sanciones. Las que más les preocupan a los rojos son las sanciones personales, unas por narcotráfico y otras por violaciones a los derechos humanos.

Lamentamos el fallecimiento de Antonio Mata Flores, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

6/12/22

Avanti

Eddie A. Ramírez S.

Probablemente, Julio César no pronunció la célebre frase “ la suerte está echada”, cuando tuvo que decidir si cruzaba el Rubicón con sus tropas y violaba la ley para poder tomar el poder. Lo más probable es que hubiese exclamado avanti legionari. El término avanti se ha vuelto popular. Hay muchos restaurantes en el mundo que llevan este nombre. También una marca de automóviles de lujo. Lamentablemente, la aclamada escuadra azurra de fútbol no logró ir avanti y llegar a Catar. En cambio, Camila logró catar el sabor de la Plaza Garibaldi, en ciudad de México. Sin haber hecho una carrera como defensora de derechos humanos, fue investida como tal, a la carrera. Algo así como aquello de “ténganse como blancas a las negras Bejarano”. Es conocida por sus paseos por la vía Condoti, en donde hay tiendas lujosas y dicen que también una que otra lavandería.

En fin, dejemos de lado a la Fabri. Que siga fabricando sus excusas. También las diversas opiniones sobre la reciente inaugurada Avanti. Concentrémonos en lo importante y urgente. ¿Qué está pasando en México con las negociaciones entre el régimen y la oposición? ¿El primer tiempo terminó 1 a 0, en contra de los demócratas, como dicen algunos? ¿ Qué significa la reciente decisión sobre la petrolera Chevron? ¿ Ganó algo el régimen? ¿Vamos avanti o en retroceso?

Entendamos que el régimen no se va a entregar con armas y bagajes. Dará largas al asunto. Sabe que cualquier acuerdo que no contemple la libertad de los presos políticos y elecciones libres, producirá divergencias en la oposición y alguna que otra acusación a nuestros delegados de ser colaboracionistas. Todo el mundo conoce que los problemas de salud, educación, alimentación y fallas del sistema eléctrico fueron causados por las políticas de Chávez-Maduro, quienes dispusieron de grandes recursos que fueron a los bolsillos de los rojos corruptos. Sin embargo, la hegemonía comunicacional seguirá insistiendo en que esos problemas no se han resuelto por ese dinero congelado en el exterior. Maduro pretendía que se lo entregaran ya que “Venezuela es soberana y se respeta”. No lo logró. Esos recursos serán administrados por las Naciones Unidas. Los choros se quedaron esperando como caimán en boca de caño.

En el caso Chevron, el régimen no logró ni un tiro libre. Ganó el lobby hecho por esa empresa, la cual gradualmente irá recuperando parte de lo que le adeuda Pdvsa. Podrá extraer petróleo del área ya asignada y exportarlo solo a Estados Unidos. No le cancelará al régimen el impuesto sobre la renta, la regalía y tampoco le entregará dividendos cuando se produzcan. El régimen gritara que eso no puede aceptarlo, ya que violaría nuestras leyes, lo cual es cierto. Por ello, salvo que haya un cambio al respecto, se puede afirmar que el régimen no ganó y la oposición tampoco. Sin embargo, los rojos perdieron porque aspiraban tener algunos ingresos. La oposición no perdió nada.

Por cierto, Gente del Petróleo y Unapetrol enviamos, el 3 de mayo del 2005, una carta a Alí Moshiri, entonces representante de Chevron en Venezuela, en la que denunciamos la complicidad de esa empresa en el despido de trabajadores por haber firmado la solicitud de revocatorio al presidente Chávez y también algunos despedidos de Pdvsa por el paro cívico de diciembre del 2002. El 23 de agosto del 2011 enviamos otra carta a Chevron por la contaminación por coque y azufre en la zona de Jose, estado Anzoátegui.

Es decir, el partido no ha terminado. No magnifiquemos las jugadas del régimen, lo que cuenta es el marcador final. Esperemos la segunda mitad, en la que nuestros delegados tienen que ser inflexibles en la demanda de libertad para los presos políticos y elecciones libres. Paralelamente, el reloj de La Haya seguirá avanti, aunque no tan rápido como quisiéramos.

A nuestros compatriotas que tienden a ser pesimistas, les decimos que hay que seguir avanzando en busca de la unidad y que se percaten que la trampa electoral no está en las máquinas, sino que la misma se produce en la ausencia de nuestros testigos. Ante la evidencia de ausencia de testigos en las mesas electorales, el 15 de octubre del 2012, Gente del Petróleo le enviamos una carta al candidato Henrique Capriles solicitando información sobre la ausencia de testigos y número de actas recabadas por su comando. Nunca recibimos respuesta. Recientemente, Andrés Caleca, Saúl Cabrera y Enrique Mendoza, tres conocedores de los procesos electorales, han declarado que la ausencia de nuestros testigos en las mesas electorales ha sido entre el 20 y el 30 por ciento.

Desde luego, hay que presionar para exigir que se actualice el Registro Electoral, para lo cual se requiere que el Consejo Nacional Electoral abra muchos más centros de registro, así como que podamos votar quienes nos encontramos en el exterior. También, que venga una Misión Internacional que supervise y no sea un simple grupo observador. Evidentemente, el régimen hará todo lo posible para inhabilitar candidatos, amedrentar a los votantes y, en última instancia, desconocer resultados a través de su sumiso Tribunal Supremo.

En la lucha contra la mafia que usurpa el poder hay que decir como el procurador suizo Stefan Blatter: “Bisogna fare un passo avanti” . ¡Tenemos que dar un paso adelante!

Como(había) en botica: Muchos de nuestros políticos democráticos hablan más para descalificar a otros compañeros de lucha que para exponer su visión país y denunciar los atropellos del régimen. Ojalá, aunque sea por un rato, imiten a los participantes en la Procesión del Silencio del Viernes Santo en San Luis de Potosí.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

29/11/22

Pdvsa: de Alfonzo Ravard a la destrucción

Eddie A. Ramírez S.

La primera directiva de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), presidida por Rafael Alfonzo Ravard, asumió el control de la recién estatizada actividad en 1976. ¿Cómo estaba en ese entonces la situación de nuestra industria petrolera? ¿Cómo fue el comportamiento de esa actividad después del cambio de accionista? ¿Cuál es el balance actual? Hoy, al cumplirse un año más de la desaparición física del citado presidente-fundador, este escribidor de cuartillas se permite hacer un reconocimiento a quienes construyeron la empresa.

En 1971, se aprobó la ley mediante la cual todos los activos de las petroleras extranjeras debían pasar a la nación en 1983. ¿Qué hicieron estas compañías ante esta realidad? Lógicamente, redujeron las inversiones y gastos de mantenimiento. Acertadamente, la reacción del gobierno fue adelantar la estatización. ¿Fue una decisión acertada? Ante un hecho consumado, lo que procede es evaluar los resultados y discutir el futuro.

La máxima producción de Venezuela fue de 3.705.000 barriles por día (b/d) en el año de1970. De allí en adelante empezó a descender. En 1975, último año de las transnacionales, fue de 2.346.000 b/d. Este nivel de producción siguió descendiendo, hasta un mínimo de 1.684.000 b/d en 1985. Gradualmente aumentó hasta ubicarse en 3.342.000 b/d en el 2001, la cifra más alta alcanzada por Pdvsa antes del paro cívico de diciembre 2002 y de los despidos masivos de los trabajadores. En el 2021, la producción fue de solo 656.000 b/d. Desde luego, las cifras anteriores indican una tendencia. Hay que considerar los recortes acordados en la Opep y la política equivocada de nuestros gobiernos de favorecer precios altos sacrificando producción.

Desde 1976 hasta 1999 fue la etapa de construcción de la Pdvsa meritocrática. Se creó el instituto de investigación (Intevep), el centro de educación (Cied), Palmaven como filial para establecer una relación armónica con el medio rural. También las filiales, Deltaven, para la distribución de combustibles y lubricantes, Pdv Marina, Pdvsa Gas y se incorporó la petroquímica después de corregir distorsiones (Pequiven).

Se desarrolló la Orimulsión, producto apropiado para la generación eléctrica y que tenía convenios de suministro con varios países. Se adquirió participación parcial o total en ocho refinerías en Europa, nueve en Estados Unidos y una arrendada en Curazao, correspondiendo a Pdvsa una capacidad de procesamiento de 1.570.000 b/d. Es decir, se adquirió mercado con miras al futuro.

Considerando que Pdvsa no podía disponer de suficientes recursos para invertir en producción en campos que no eran prioritarios, se aprobaron convenios operativos en los cuales empresas privadas, invertían, extraían petróleo y lo entregaban a Pdvsa, que pagaba los costos y un estipendio por barril producido. También, cuatro asociaciones estratégicas para extraer y mejorar nuestros crudos pesado de la Faja del Orinoco.

La mayoría de las críticas a Pdvsa fueron por razones políticas. Se divulgó que era un Estado dentro del Estado, una “caja negra”, que sus trabajadores tenían remuneraciones exorbitantes y que sus directores y presidentes de filiales tenían aviones a su disposición. También, que en viajes al exterior se aceptaban pasajeros que no iban a negocios relacionados con la empresa. Otra crítica era que los empleados de Pdvsa y filiales eran prepotentes. Por último, se creó la matriz de opinión de que la empresa se olvidaba de su responsabilidad social con las comunidades.

La realidad es que la empresa sometía a consideración y aprobación del ministerio de Energía y Minas, como representante del accionista, los planes, presupuestos y resultados, atendía las interpelaciones en el Congreso y publicaba puntualmente su Informe Anual con resultados operacionales y financieros. La Contraloría General de la República tenía una oficina delegada en la empresa, además de las auditorías externas y por la propia Pdvsa. Las remuneraciones estaban dentro del 75 percentil de las mejores empresas venezolanas. Es cierto que quienes ocupaban los cargos citados podían disfrutar de aviones para viajes nacionales, pero con uso limitado. Sí se dieron casos de permitir algunos pasajeros ajenos a la empresa cuando había puestos vacíos. Como en todas partes, había personas sin vocación de servicio. Hubo casos de corrupción, detectados por la empresa y con el consecuente despido.

La Pdvsa meritocrática realizó muchos programas con las comunidades. En los Informes hay información parcial sobre esas actividades. Próximamente publicaremos un libro sobre este tema. Por cierto, Pdvsa borró de los archivos de su página web los informes de esta etapa y desde el 2016 no presenta la gestión de las directivas que destruyeron la empresa.

La etapa meritocrática finalizó en febrero 1999. Una contribución importante fue impedir la injerencia de la política partidista y respetar la meritocracia, con alguna que otra falla. Después vino una transición hasta el 2002, con Roberto Mandini como presidente por solo seis meses, por lo que solo cabe señalar que cometió el error de obligar a jubilar a algunos ejecutivos. Gastón Parra duró dos meses, su nefasta actuación y la presión de los trabajadores obligaron a destituirlo.

Los venezolanos debemos agradecer la labor realizada por los presidentes Rafael Alfonzo Ravard, Humberto Calderón Berti, Brígido Natera, Juan Chacín, Andrés Sosa Pietri, Gustavo Roosen, Luis Giusti y Guaicaipuro Lameda. También a los directores de la casa matriz, presidentes y directores de las filiales. Así como a los casi 23.000 trabajadores que perdieron su carrera por defender principios y valores. Un especial reconocimiento a Alberto Quiros Corradi, Guillermo Rodríguez Eraso y a Gustavo Coronel, quien sigue luchando por la democracia.

La destrucción la inició Ciavaldini, por instrucciones del presidente Chávez, Alí Rodríguez Araque y Rafael Ramírez la hicieron irreversible. También son responsables Eulogio del Pino, Nelson Martínez, Manuel Quevedo y Asdrúbal Chávez.

Como (había) en botica

Todos tenemos que defender el derecho a votar de los venezolanos en el exterior.

Lamentamos los fallecimientos de Waldina Sánchez de Uribarrí, Antonio Mata Flores y Jancy Hernández, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

¿Es importante Citgo para Venezuela?

Eddie A. Ramírez S.

¿Por qué Pdvsa, autorizada por su accionista, adquirió refinerías en el exterior? ¿Por qué vendió su participación accionaria en nueve refinerías en Europa y cinco en los Estados Unidos? ¿Por qué no construyó más refinerías en Venezuela? ¿Por qué adquirió acciones en refinerías en Cuba, República Dominicana y Jamaica? ¿Es importante mantener las tres refinerías de Citgo? ¿Por qué a algunos dirigentes de oposición no les importa que los acreedores se puedan apropiar de Citgo?

Refinar no es el mejor negocio. Es más rentable producir y exportar el petróleo, sin complicarse con manejar refinerías que son costosas de mantener, tienen riesgo de accidentes, el control ambiental es estricto y el margen de ganancia es a veces muy estrecho e incluso negativo. El problema se presenta cuando se producen grandes cantidades de petróleo pesado, de menor demanda. Esto fue lo que previó la Pdvsa meritocrática cuando el accionista aprobó sus planes para llegar a producir hasta seis millones de barriles por día, gran parte de petróleo pesado. La idea era comprar mercado para tener acceso a los grandes consumidores. Para ello, se adquirieron refinerías operativas en condiciones ventajosas. Eran necesarias para cuando aumentara la producción.

Recordemos que el presidente Hugo Chávez ofreció que, para fines del 2012, estaría operando una refinería en Barinas y otra en Cabruta, y que para el 2015 estaría lista una en Caripito. Se quedaron en promesas y, probablemente, algunos se beneficiaron de los desembolsos iniciales. Ninguna tenía justificación económica, pero el populismo de Chávez y la alcahuetería de Rafael Ramírez Carreño las promovieron.

La venta de refinerías en Europa y en Estados Unidos fue para ayudar el flujo de caja de Pdvsa y para gastos del gobierno, así como por considerarlas no estratégicas. En cambio, sí consideraron importante adquirir unas en Cuba, República Dominicana y Jamaica, que perdimos porque esos países consideraron que Pdvsa no había cumplido con el suministro de petróleo.

Nos queda el complejo de Citgo, integrado por las refinerías de Lake Charles, con capacidad de procesar 425.000 barriles de petróleo por día (b/d), Corpus Christi, con capacidad de 157.000 b/d y Lemont, con capacidad de 167.000 b/d; además, cuenta con 38 terminales, seis oleoductos , tres plantas mezcladoras de lubricantes y suministra combustibles a 4.300 estaciones de servicios privadas. Cuenta con unos 3.300 trabajadores.

De la reciente conferencia organizada por Venámerica -VAPA, Horacio Medina, presidente ad hoc de Pdvsa, extraemos la siguiente información:

Citgo obtuvo una ganancia neta de unos dos mil ocho millones de dólares (2.008) en estos tres primeros trimestres, con estimación de que puede llegar a los dos mil quinientos millones de dólares(2.500) al cierre del año. Estas ganancias extraordinarias se deben a la recuperación de la economía mundial, al cierre de algunas refinerías y a las restricciones en las compras a Rusia por su invasión a Ucrania. Sin embargo, la empresa estaba preparada para aprovechar esta oportunidad, al operar con eficiencia y eficacia.

El gobierno usurpador de Maduro obligó a Citgo a endeudarse para que le entregara un dividendo ficticio de dos mil doscientos ( 2.200) millones de dólares y a comprar volúmenes de petróleo no justificados, para enviar dinero a su gobierno. Chávez y Maduro son responsables de una serie de demandas ante los tribunales de Estados Unidos. La petrolera ConocoPhillips reclama compensación por mil doscientos millones de dólares (1.200) por la absurda expropiación de sus derechos de producción en el campo Corocoro. La empresa minera Crystallex quebró y vendió sus derechos a un Fondo de inversiones, el cual demandó por 990 millones de dólares. Cabe hacer notar, como ha dicho Horacio Medina, que esa empresa canadiense no cumplió con sus compromisos de inversión; el gobierno venezolano ha podido demandarla con argumentos válidos, pero Chávez cometió el exabrupto de expropiarla en una de sus tantas peroratas. La otra demanda importante es la de portadores de Bonos 2020, por unos mil novecientos veintisiete millones de dólares (1.927), que fueron emitidos ilegalmente al no ser aprobados por la Asamblea Nacional del 2015 y respaldados por el 50,1 por ciento de Citgo Holding.

Una demanda de mayor magnitud es la que reclama ConocoPhillips por la expropiación de sus derechos en la Faja del Orinoco, por ochomil quinientos (8.500) millones de dólares. Para la defensa de este caso, así como para la de otros activos en Portugal, Francia, Paraguay y en el Caribe, la Comisión de Finanzas de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional 2015, en manos de la oposición, no ha aprobado el presupuesto, a pesar de las reiteradas solicitudes fundamentadas del doctor Enrique Sánchez Falcón, Procurador del gobierno interino. A los abogados se les debe tres millones de dólares desde el año 2021. ¿A qué se debe que los integrantes de esa Comisión ni siquiera responden las comunicaciones? ¿Pleitos internos? ¿Deseo que fracase el esfuerzo realizado para evitar perder valiosos activos? ¿Ignorancia de la importancia de Citgo

Citgo, con sus tres refinerías, es vital para contribuir a reactivar nuestra economía cuando recuperemos la democracia. Desde luego existe riesgo de perderla en los tribunales, pero que esa pérdida se pueda deber a negligencia en cancelar honorario de los abogados sería imperdonable. Ojalá recapaciten.

Como (había) en botica:

Excelentes los nombramientos en la Comisión de Elecciones Primarias. Esperamos les otorguen los recursos financieros, humanos y de logística para que puedan cumplir. Esa elección en el exterior se tendría que hacer sin la infraestructura del CNE. En Venezuela, quizá haya que aprovechar parte de ese recurso.

Júbilo nacional por el Premio Cervantes ¡Arriba Rafael Cadenas! ¡Abajo las cadenas!

El libro La Opep por dentro, de Humberto Calderón Berti, ya está en Amazon.

Lamentamos el fallecimiento de María Rosaura Chejín, compañera de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Opciones electorales

Eddie A. Ramírez S.

“Todas las opciones están sobre la mesa” es una expresión para engañar a ingenuos. En teoría puede haber muchas, pero en la vida real existen restricciones que las reducen a muy pocas. A veces, solo a una, que frecuentemente no es la ideal, pero es la factible. Por ejemplo, Catar fue electo como sede del campeonato mundial de fútbol, a pesar de que su población es de menos de tres millones y tiene un régimen autocrático que ha sido señalado por sus vecinos de financiar el terrorismo. Sin embargo, países democráticos acataron la absurda escogencia hecha por la Federación Internacional de Fútbol Asociado(FIFA). Se impuso el “poderoso caballero”, del que escribió Quevedo. En Brasil, se presentaron varios candidatos presidenciales, pero las circunstancias polarizaron la contienda entre Lula y Bolsanaro, ambos con pésimos antecedentes.

En Venezuela, tenemos varias posibilidades para salir del régimen de Maduro: una insurrección popular, una intervención militar, la renuncia del usurpador o acudir a una elección en condiciones claramente desfavorables. Las tres primeras nunca pueden descartarse. Son posibles, pero poco probables. Las circunstancias obligan a trabajar con lo que está en nuestras manos. Varios de los argumentos que alegan que este régimen no sale por la vía electoral son válidos. La tarea de todos es trabajar para vencer los obstáculos, que son muchos. El primer paso es escoger un candidato que tenga el menor rechazo posible y que extraiga del Plan País un mensaje corto que tenga impacto en los electores.

Hay varios compatriotas que han manifestado su decisión de participar en las primarias. Todos tienen méritos, uno más, otros menos. Seguramente se postularán otros. Como un opinador más, tenemos la impresión de que, al menos en este momento, quienes tienen mayor opción son María Corina, César Pérez Vivas y Andrés Velásquez, sin que el orden citado implique preferencias.

María Corina ha demostrado una gran valentía. Predica pasar de un Estado distribuidor de privilegios y generador de dependencia o esclavitud a una Venezuela de autonomía y producción en todos los ámbitos que haga posible el libre desarrollo de cada ciudadano. Su discurso en contra de la mayor parte de los dirigentes, a quienes no nombra, pero que claramente identifica con la oposición a la que llama colaboracionista, le ha permitido subir en las encuestas. Sin embargo, transmite pocas intenciones de lograr la unidad. Quizá la principal objeción es que pareciera no estar dispuesta a ser candidata presidencial con este CNE, con las condiciones actuales del Registro Electoral y con las máquinas de votación.

César Pérez Vivas insiste en el federalismo, no reelección, reducción del período presidencial a cinco años, doble vuelta; volver al parlamento bicameral, eliminar la potestad presidencial de aprobar leyes por decreto y eliminar la atribución presidencial de ascender a coroneles y generales. Ha eludido pronunciarse sobre la continuidad del gobierno interino, pero menciona que no cumplió con poner fin a la usurpación. Tiene la ventaja de haber sido diputado y gobernador. En el Táchira realizó una buena gestión.

Andrés Velásquez fue inicialmente muy crítico con la vía electoral, predicando que la Fuerza Armada debía cumplir con la Constitución, necesidad de apoyo internacional y presión a través de huelgas. Ahora es firme partidario de las primarias, de fomentar la inversión privada, devolver empresas confiscadas, apertura petrolera con inversión privada, que el fondo de regalía petrolera sea para mantener las pensiones, abolición del Arco minero, inversión industrial, turística y tecnológica, Impulsar transición ecológica y digital, eliminar la reelección indefinida, doble vuelta para elegir el candidato presidencial, alternancia, pluralismo y convivencia. Velásquez fue candidato presidencial hace años, realizó una buena labor como gobernador y luchó con tesón cuando le robaron la elección en Bolívar en el 2017

Manuel Rosales es el único que tiene poder, pero no ha dicho esta boca es mía. Ojalá apoye al candidato que tenga más posibilidades. Acción Democrática debió seleccionar otro candidato.

Primero Justicia pareciera que va del timbo al tambo. Es el partido que públicamente más ha atacado al gobierno interino del presidente Guaidó. Pareciera que no mide las consecuencias. Juan Pablo Guanipa y Carlos Ocariz han expresado su decisión de medirse en las primarias y Capriles deshoja la margarita.

Antonio Ecarri se precipita en opinar sin tener suficiente información. Su propuesta de Mi barril para repartir a cada familia 6.803,00 dólares por año fue contundentemente rebatida por Miguel Ángel Santos, y su idea de que las ganancias de seis meses de Citgo permitirían alimentar por un año a nuestros niños no toma en cuenta que las mismas son para pagar deudas de Chávez-Maduro. Es positivo que un joven con talento como Nicmer Evans esté del lado de la democracia; en un próximo gobierno debe contribuir a la reconciliación y acercamientos al chavismo

Guaidó guarda silencio, pero pareciera que su partido lo va a postular. Pensamos cometería un error. Debe dedicar todo su esfuerzo en búsqueda de la unidad de la oposición, en la protección de nuestros activos en el exterior y en mantener el ya disminuido apoyo político de otros gobiernos. Es joven, debe prepararse para el futuro y tomar en cuenta que para recuperar el país se requerirán medidas duras que afectarán la imagen del próximo presidente.

Aunque en estos momentos no se visualiza un independiente que tenga buena aceptación y poco rechazo, en política no puede descartarse una sorpresa, como sería la aparición de un outsider.

Como (había) en botica:

La declaración de Mike Wirth, Jefe Ejecutivo de la petrolera Chevron, fueron contundentes: “Se necesitarán meses y años para comenzar a mantener y renovar los campos y equipos y cambiar cualquier actividad de inversión”.

Lamentamos el fallecimiento de Evelyn Van Der Biest y de Juan Sánchez, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Jubilados: olvidados y humillados

Eddie A. Ramírez S.

En el mundo hay millones de seres humanos que son olvidados y humillados por gobernantes incompetentes e indolentes que mantienen a sus pueblos en pobreza extrema, sin acceso a los alimentos mínimos para lograr una vida sana, carentes de agua potable, de electricidad y de educación. En unos pocos casos esta situación se puede explicar, no justificar, por la escasez de recursos económicos o por la ocurrencia de largos períodos de sequía. El caso de Venezuela, bajo las dictaduras de Hugo Chávez y de Maduro, puede equiparase a la hambruna y al retroceso ocasionados por las políticas de Stalin o las de Mao. Venezuela, Rusia y China son países que disponen de abundantes recursos, pero los citados tomaron decisiones torpes o quizá exprofeso para controlar a la población.

En Venezuela, parte de sus ciudadanos sufren de desnutrición y mueren por esa causa o por no poder adquirir medicinas. Otra, cae en el camino del exilio, sea en selvas, desiertos o en elevadas montañas. Presos políticos mueren en las cárceles como consecuencia de torturas o falta de atención médica. Presos comunes fallecen por falta de comida, de atención médica o por asesinatos como consecuencia del hacinamiento. Miles son abatidos en las calles por los cuerpos de seguridad del Estado que simulan enfrentamientos. Millones de jubilados o pensionados mueren de mengua o subsisten a duras penas con apoyo de algún familiar en el exterior que envía unos pocos dólares. Todos esos grupos forman partes de los compatriotas olvidados y humillados por el régimen usurpador.

El último de los casos citados es patético, ya que por su avanzada edad les es difícil conseguir un empleo. En nuestro medio, pasar de los 55 años las mujeres y 60 los hombres se considera un impedimento para desempeñar un oficio. Las pensiones del Seguro Social nunca han sido suficiente para cubrir la canasta mínima alimentaria. En el pasado, algunos planes de jubilación eran buenos ya que el monto se equiparaba al de los trabajadores activos y, al no haber inflación, ni devaluación, permitían una vejez sin sobresaltos. La mayoría de esos planes eran cubiertos por el presupuesto de la nación, con poco aporte de los trabajadores.

En el caso de Petróleos de Venezuela, el plan era contributivo, no indexado. El Fondo de Jubilación era autónomo e invertía el dinero en actividades de poco riesgo, y parte en dólares previendo posibles devaluaciones. El monto devengado por el jubilado dependía de su contribución, último sueldo y ganancias del Fondo. La llamada por los rojos “nueva Pdvsa”, se apoderó del Fondo y de los fondos. El primer “ asalto , lo dio la directiva de Pdvsa, siendo Eudomario Carruyo director de Finanzas, al entregarle al pillo Illaramendi 500 millones de dólares para que dispusiera a su antojo. Illaramendi fue sentenciado en Estados Unidos por sus tracalerías.

En el 2005, Rafael Ramírez Carreño, entonces presidente de Pdvsa, hoy acusado de corrupto por sus compinches rojos, decidió tomar por asalto al Fondo. Según comunicado de la Asociación de Jubilados, a partir del año 2005, comenzó el incumplimiento de los estatutos del Fondo, como si se tratara de recursos públicos y no de dinero ahorrado por los jubilados... Con la llegada de Rafael Ramírez, los haberes depositados por los jubilados en la Asociación Civil APJ-PDV fueron manejados en beneficio de Pdvsa y no de los jubilados….. La nueva administración se consiguió con un pote que tenía 1.265 millones de dólares que sin ser patrimonio de la empresa lo podía manejar fácilmente. Lo grave de la situación no ha sido que se hubiera migrado la cartera de inversiones en el exterior a instrumentos de deuda Pdvsa, sino la falta de pago de los intereses debidos por parte de la Empresa...

El monto de las pensiones en Pdvsa, según tabla de julio 2022, fluctúa entre 233 y 637 bolívares mensuales, que al cambio paralelo de nueve bolívares por dólar o del Banco Central que está en 8,59, esos montos están entre 26 y 71dólares por mes. Un juez de primera instancia gana unos 74 dólares al mes. Un maestro con licenciatura 145 dólares mensuales. En el caso de los profesores universitarios, los jubilados reciben el mismo monto de cuando estaban activos. El problema es que, con la devaluación, un profesor universitario titular, a dedicación exclusiva y con doctorado, puede llegar a devengar un máximo de 1.485 bolívares, o sea 165 dólares. A las cifras anteriores hay que agregar los 19 dólares del Seguro Social.

El salario mínimo y la pensión del Seguro Social es de 130 bolívares y una cesta ticket por 45 bolívares, estos 175 bolívares equivalen a 19 dólares mensuales, o sea 0,64 dólares diarios, el más bajo de Hispanoamérica. La Cesta Básica Alimentaria, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, está en 303 dólares por mes. Esta vergonzosa situación solo podrá cambiar si nos unimos para derrotar a Maduro en las próximas elecciones, lo cual no será fácil porque el régimen apelará a las inhabilitaciones y utilizará todos los recursos del Estado, incluida la violencia.

Como (había) en botica:

¿Qué pretenden los políticos que quieren acabar con el gobierno interino? Acaso las ambiciones les impiden aceptar de que no se trata de que nos guste o no el presidente Guiado, sino de preservar nuestros activos en el exterior, principalmente Citgo. Esta refinería, hoy muy bien manejada, produce ganancias, aunque las mismas solo pueden utilizarse para pagar parte de la deuda adquirida por Chávez-Maduro. Varios compatriotas luchan en el exterior para que no caiga en manos de quienes reclaman compensación por expropiaciones en Venezuela ordenadas por Chávez y por endeudamientos ordenados por Maduro. Ojalá nuestros políticos entiendan que Citgo es muy importante para la recuperación de nuestra economía cuando tengamos un nuevo gobierno. Por ello, se requieren que prorroguen el gobierno interino y que autoricen el pago de los abogados que defienden nuestros intereses.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Carlos Andrés: entre la cima y la sima

Eddie A. Ramírez S.

A los cien años del nacimiento de Carlos Andrés Pérez mucho se ha divulgado sobre este distinguido y controversial compatriota. Algunos consideran que en su primera presidencia llevó a Venezuela a su mejor momento, a la cima. Otros, que ese período ocasionó las distorsiones que posteriormente nos condujeron al punto más bajo, a la sima. Su segundo período se inició con un gran apoyo y en la cima del reconocimiento como líder latinoamericano. Al ser depuesto descendió a la sima, pero terminó en la cima. ¿Fue injusta esa defenestración? ¿Quiénes la propiciaron? ¿Se perdió la democracia por esa destitución?

Sobre su primer gobierno, en general se considera que se intoxicó con los elevados ingresos por el aumento de los precios del petróleo. Planes ambiciosos, sin contar con recursos humanos para ejecutarlos y para controlar los desembolsos; créditos y subsidios no justificados, condonación de deudas, inflación, aumento de la deuda externa. No previó que los precios del petróleo podían bajar y, cuando llegaron, persistía la pobreza, el país estaba endeudado y las reservas en dólares estaban extremadamente bajas.

No todo fue negativo. Iniciativas importantes, cuyos resultados se vieron a mediano y largo plazo, fueron la creación de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que permitió que miles de estudiantes fuesen becados en universidades en el exterior y en Venezuela. A ninguno le pidieron recomendación. El otro logro fue la creación del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles. Lamentablemente, gran parte de ese capital humano se tuvo que ir, posteriormente, al exterior. Evidentemente, hubo obras materiales, como construcción de escuelas, hospitales y acueductos, pero eso es lo mínimo que debe hacer cualquier gobierno. Estatización del hierro y de la industria petrolera pero que, a la larga, se politizaron y vinieron a menos.

El balance no fue positivo. Había anunciado que administraría la abundancia con criterio de escasez, pero fue lo contrario. Hubo un crecimiento artificial que no era sustentable. Su partido perdió las elecciones y su sucesor declaró que recibía un país hipotecado.

Una de nuestras características, para bien o para mal, es que olvidamos con rapidez. Por ello, Carlos Andrés regresó a la presidencia después de los desastrosos gobiernos de Luis Herrera y de Lusinchi. Esta vez con una visión diametralmente opuesta a su populismo anterior. Creyó que podía cambiar nuestra mentalidad consumista y tendencia a recostarnos del Estado. También que podía tomar medidas sin apoyo político, popular o militar. Su gran ego lo perdió

Sobre su defenestración y consecuencias se han creado mitos. El ambiente que se respiraba en el país era de insatisfacción, por decir lo menos. Los saqueos durante el llamado Caracazo ameritan un estudio profundo. Las severas medidas económicas que anunció todavía no se estaban aplicando. Un adelanto precipitado del pasaje de autobús en Guarenas, ante el aumento de la gasolina, desencadenó saqueos nunca vistos ante la pasividad de un gobierno cuyo presidente estaba en el exterior. También había molestia por la fastuosa ceremonia de la toma de posesión y que la población se sentía engañada, ya que en la campaña electoral nunca mencionó que tomaría medidas de austeridad.

Uno de los mitos es que su enjuiciamiento y posterior destitución fue producto de una conspiración de un grupo encabezado por Arturo Uslar Pietri y otros notables. Realmente, estos lo que hicieron fue advertir que el país iba por mal camino y que había que enderezar el rumbo. Los dos intentos de un grupo de militares de dar un golpe de Estado no tienen justificación y afectaron negativamente la economía. El primero probablemente se pudo evitado sí CAP hubiese escuchado las recomendaciones de sus organismos de investigación. Había temor de que podía haber otro intento que pudiese tener éxito. Es decir, estaba presente una profunda crisis social, política y militar. Cierto que habían mejorado los índices macroeconómicos, pero eso no le llegaba al estómago del pueblo.

Esa crisis, que hoy muchos olvidan, determinó que su propio partido decidiera quitarle el apoyo y permitir que el Congreso allanara su inmunidad para que la Corte decidiera su destitución. El juicio fue por un manejo inadecuado de parte de 250 millones de dólares de la partida secreta, con el objeto de apoyar la seguridad de Violeta Chamorro en Nicaragua ¿Fue un juicio injusto? Claro que sí. Fue un juicio y una destitución por motivos políticos para intentar superar una crisis. No compartimos las afirmaciones de que fue una retaliación de los Notables, del Fiscal Escobar Salom y de su propio partido. Desde luego que su partido estaba molesto porque le había quitado poder y los citados no simpatizaban con CAP, lo cual tuvo su cuota de influencia.

Así mismo, algunos sostienen que esa defenestración fue el inicio del fin de la democracia. Pensamos que nada hubiese cambiado. A Carlos Andrés la faltaban solo ocho meses para terminar su período. Siguió una transición, con Ramón J. Velásquez, que apaciguó los ánimos. Era inevitable que en la siguiente elección ganara un candidato crítico del clientelismo de los partidos tradicionales. Caldera, en su discurso en el Congreso, no apoyó la insurrección de Chávez, sino que alegó que no hubo reacción popular en contra de la misma por el descontento reinante. La mesa estaba servida para que después viniera Chávez o alguien parecido, con su oferta totalitaria de acabar con los partidos y la corrupción.

Es obvio reconocer que Carlos Andrés fue un defensor de la democracia, tanto cuando fue ministro del Interior, como durante sus presidencias. También de un gran valor personal en tiempos de peligro. Se comportó como un gran demócrata al acatar su destitución. Incluso, fuentes serias aseguran que algunos grupos, inclusive militares, le ofrecieron apoyo para que se mantuviese en el poder. Empezó en la cima, cayó en la sima pero, cuando respetó las reglas de la democracia, volvió a la cima. Su actitud lo enaltece. Fue un venezolano que amó a su país.

Como (había) en botica: Lamentamos el fallecimiento del padre Francisco Virtuoso.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

El régimen de Maduro y las violaciones a los derechos humanos

Eddie A. Ramírez S.

La Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos, designada por el Consejo de Derecho Humanos de la ONU, presentó su tercer informe sobre Venezuela. La reacción de Tarek Saab, quien ocupa ilegalmente la Fiscalía General de la Nación, fue acusarla de querer destruir a Venezuela. Destruir Cartago o Numancia, después de que las arrasara el romano Escipión Emiliano, no hubiese sido posible. No se puede destruir lo que está demolido. En lugar de descalificar esta Misión, Tarek debe contestar por qué el régimen no ha permitido a sus integrantes visitar Venezuela, por qué no ha contestado las cinco cartas solicitando información y por qué han ocurrido y siguen sucediendo violaciones a los derechos humanos. La Misión fue presidida por Marta Valiñas, de Portugal, con participación de Francisco Cox, de Chile y Patricia Tappatá, de Argentina, quienes desde el 2019 han trabajado ad honorem.

Dicha misión fue designada en septiembre 2019 y ha presentado tres Informes, el último el 20 de septiembre de este año. En los mismos aclara que es un órgano de investigación no judicial, por lo que las responsabilidades penales deben ser establecidas por las autoridades competentes. Así mismo, que hay suficientes indicios para realizar investigaciones ulteriores. Entrevistó a 471 personas, entre víctimas, familiares, exfuncionarios de los cuerpos de seguridad, representantes de ONG y periodistas, además de revisar expedientes judiciales y documentos confidenciales verificados.

Señala que la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y algunas de sus direcciones, así como el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) son responsables de numerosos casos de violaciones a los derechos humanos, y señala la cadena de mando que termina en Nicolás Maduro. Hay entrenamiento y ”sugerencias” de personal cubano. Hay diecisiete centros clandestinos de detención y secuestro. La principal labor es la persecución de personas percibidas como no afectas al gobierno.

Leer las 122 páginas del Informe, que incluye los tipos de torturas, causa indignación y asco. He aquí la lista:

Violencia física: Golpes, descargas eléctricas, asfixia con sustancias tóxicas y con agua, cortes y mutilaciones, incluso en las plantas de los pies y debajo de las uñas, uso de una “señorita” para levantar y deformar el cuerpo y bajarlo a tanques de agua.

Violencia sexual y de género: Violación con objetos, amenazas de violación, desnudez forzada, golpes y descargas eléctricas en genitales

Condiciones de detención: Privación de alimentos y de agua, comer en el suelo, iluminación u oscuridad constante, calor o frio extremos, faltade de acceso a baños, denegación de tratamiento médico, alimentación forzada de heces y vómitos.

Violencia psicológica: Amenaza de muerte a la víctima y a sus familiares, simulación o tortura real de otros detenidos, períodos prolongados de confinamiento solitario, administración de drogas supuestamente para obtener confesiones, amenaza con animales vivos, incluso perros. El Informe no deja dudas de que han ocurrido crímenes de lesa humanidad.

Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM): Su director es el mayor general Iván Hernández Dala. Antes la ocupó el mayor general Hugo Carvajal Barrios. La DGCIM depende administrativamente del ministerio de la Defensa, pero desde el punto de vista funcional y organizativo depende de Maduro.

Dirección General Adjunta de la DGCIM: Fue ocupada por el general Cristopher Figuera, entre el 2014 y 2018; general de división Ramón Rafael Blanco Marrero del 2018 al 2020; general Carlos Ramón Enrique Carvallo a partir del 2020.

Jefatura de Dirección Especial de Asuntos Especiales (DEIPC): Depende de la DGCIM, ha sido ocupada por el general Wilman Nabor Hernández Aquino, entre el 2013 y el 2016; general Rafael Franco Quintero, entre 2016 y 2018; coronel Hannover Guerrero Mijares, desde 2018 hasta 2019; general Carlos Enrique Terán Hurtado, desde 2019 a febrero 2021; teniente coronel Asdrúbal José Brito Hernández, desde febrero 2021.

Jefatura de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE): La ocupa el teniente coronel Alexander Granko Arteaga desde el 2017. Antes de él estuvieron el coronel Juan Carlos Álvarez Dionisi, capitán Gómez Larez y teniente coronel Obregón Gutiérrez.

Hannover Guerrero y Alexander Granko han sido señalados de participar en las torturas que causaron la muerte al capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo. El teniente Franklin Caldera fue secuestrado en Colombia y el teniente coronel Juan Antonio Hurtado Campos está desaparecido desde el 2018. Los generales Hugo Carvajal y Cristopher Figuera se exiliaron y han denunciado algunos hechos.

Servicio Bolivariano de Investigación Nacional (SEBIN): El Informe cita a su director mayor general Gustavo González López, y a los comisarios Carlos Calderón Chirinos y a Ronny González Chirinos. Sobre los mismos hay fuertes señalamientos. Además, el Informe identifica solo con clave a varios funcionarios, pero no cita sus nombres para proteger a testigos. Fernando Albán y Rogelio González fueron torturados en ese organismo.

No deja dudas de la relación directa de Nicolás Maduro con los directores de ambos organismos. Como ya mencionamos, corresponde a los tribunales determinar la responsabilidad de los citados y de otros supuestos participantes. Es evidente que Maduro y su círculo no quieren se profundice en la investigación. Agradecemos el esfuerzo realizado por los integrantes de la Misión.

Hoy 18 de octubre, hace 77años, la juventud militar exclamó ¡Queremos elecciones universales y libres y basta de que nos impongan jefes sin méritos! Y derrocaron al presidente Medina, quien no permitía la violación a los derechos humanos. ¿Qué pensarán actualmente nuestros militares? Ni Padrino López, ni el resto pueden eludir su responsabilidad.

Como (había) en botica: Excelente la presentación de nuestros jóvenes músicos de la orquesta Cruz Diez el Día de la Hispanidad en Madrid.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Venezuela: cambio climático y petróleo

Eddie A. Ramírez S.

Los cambios de clima que ocurrieron en el pasado en nuestra casa común solo sucedieron por causas naturales. Ahora, desde hace unas dos décadas, hay evidencias de que en los últimos 170 años el factor humano está ocasionado una distorsión que es necesario corregir. En efecto, a partir de la revolución industrial la quema de carbón y de hidrocarburos ha producido un aumento en la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, al ser liberado a la atmósfera contribuye, junto con otros gases, a lo que se llama efecto invernadero. Es decir, la energía solar queda atrapada entre la tierra y esa capa de gases. Este calentamiento está produciendo efectos indeseables que van a intensificarse si no se reducen las emisiones de los gases que lo causan. Como país petrolero y firmantes del Acuerdo de Paris 2015 ¿qué acciones debemos tomar sobre el cambio climático?

En el acuerdo citado, los países se comprometieron a tomar medidas para que la temperatura promedio de nuestro planeta no aumente más de 2 grados centígrados por encima de la que tenía antes de la Revolución Industrial y, preferiblemente, solo 1,5 grados. Hay dos opciones, eliminar la producción de gases o bien compensar la cantidad emitida con la captura de una suma igual, para que el neto sea cero. Existe parte de la tecnología que permita suspender la quema de petróleo y de gas, pero el costo es elevado y su masificación cuesta arriba. Aplicar esa medida drástica sería catastrófico. A corto y mediano plazo la opción viable es la compensación, la cual es la meta de algunos para el 2050.

Gracias a las conferencias semanales de Venamérica y Vapa, tuvimos la oportunidad de escuchar la voz autorizada de Fernando Miralles Wilhelm, quien se ha destacado mundialmente en este campo. Este compatriota trabajó en Pdvsa, tiene un doctorado en el MIT, es decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad George Mason, asesor de la NASA y consultor de organismos internacionales. Miralles no es un catastrofista. Está consciente de que tenemos un problema importante que podemos resolver.

Miralles sostiene que no debemos dudar de que el clima está cambiando, que la temperatura promedio en nuestro planeta se ha incrementado en 1,1 grados centígrados en comparación con la etapa preindustrial. Por cada duplicación de la concentración de CO2 en la atmósfera, la temperatura se incrementa en 2,8 grados centígrados. Es inevitable que de aquí al 2050 aumente la temperatura, por lo que tendremos sequías, olas de calor, inundaciones, incendios y huracanes, más numerosos e intensos. Desaparecerán algunas especies y plagas y enfermedades de regiones tropicales o subtropicales invadirán regiones anteriormente con menor temperatura. Habitantes de algunas zonas costeras tendrán que migrar. Los glaciares irán desapareciendo, lo cual afectará a países que los requieren para alimentar ríos y lagos. Al desaparecer o disminuir el permafrost, capa de tierra que permanece congelada, se liberarán grandes cantidades de gas metano y de CO2.

Miralles insistió en que no hay apocalipsis. Lo que hay que hacer es prepararnos. Mejorar la eficiencia de las energías alternas, innovar en lo referente a la captura y secuestro de CO2, aplicar prácticas agrícolas conservacionistas y elaborar planes para prevenir o mitigar los efectos adversos. Cuando se le preguntó qué pueden hacer los ciudadanos, respondió que sembrar árboles, lo cual nos dio pie para este artículo.

Como país que depende de las exportaciones de petróleo, no podemos suspender esta actividad. Esta industria debe lograr que nuestras refinerías se alimenten con energía eólica y solar, eliminar la quema de gas, desarrollar la producción de hidrógeno como fuente de energía, iniciar la captura y secuestro de CO2 en las operaciones y promover desarrollos forestales.

En el pasado la industria petrolera, a través de su filial Palmaven, constituyó la empresa Forestal Orinoco, conjuntamente con todas las compañías papeleras. Inició la plantación en la zona de Mapire, estado Anzoátegui. A fines del 2002 tenía 200 hectáreas sembradas para la investigación y 500 hectáreas de eucalipto constituían la etapa preliminar de la plantación. También la petrolera Petrozuata (Conoco Phillips-Pdvsa), con apoyo de Palmaven, constituyó la empresa Forestal Anzoátegui, que llegó a desarrollar 4.700 hectáreas en San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, según nos informó el ingeniero agrónomo José Estrada. Las nuevas autoridades cerraron la empresa.

Es conocida la plantación de la CVG ubicada en Uverito, desarrollada por el ingeniero agrónomo J. J. Cabrera Malo. Posteriormente descuidaron la prevención de incendios y las siembras. También empresas privadas han desarrollado plantaciones forestales. Desconocemos su situación. Por otra parte, es imprescindible detener la deforestación de los bosques naturales. Con estas acciones Venezuela compensaría de sobra las emisiones de C02.

El excelente documental Oro de sangre, dirigido por Thaelman Urguelles y Juan Urgell, producido por Malena Roncayolo, es una denuncia de la destrucción de bosques, contaminación, violación de derechos humanos y corrupción que sucede en el Antro Minero, como lo llama Adalberto Gabaldón. Es un crimen ambiental y de lesa patria, además de una estupidez.

Como (había) en botica:

La tragedia ocurrida en Las Tejerías, con saldo de al menos 25 fallecidos y 52 desaparecidos es un ejemplo de eventos que van a seguir sucediendo y que el gobierno tiene que prevenir. No es asunto de declarar zona de tragedia, ni de declarar tres días de duelo, sino de planificar para que no vuelva a ocurrir. Nuestro pésame a quienes perdieron familiares y ojalá los damnificados sean atendidos como es debido.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@ hotmail.com

Elsa, los zapatos de Maduro y la oposición

Eddie A. Ramírez S.

El pasado día 29, Maduro declaró impúdicamente que “Hemos preparado un plan especial para dotar a maestras y maestros de un bolso de cuero y ofertarle zapatos escolares subsidiados. La respuesta no se hizo esperar. Desconocemos si esos zapatos son de cartón, como los del Manacho de la canción, pero Elsa Castillo le contestó a Maduro. La valiente docente y dirigente sindical, lo acusó de no pagarle a los educadores lo que les debe y de imponer totalitariamente los zapatos y bolsos que deben usar los docentes. “A cada docente le debes más de mil seiscientos días de salarios, con eso podemos comprarnos los zapatos que nos dé la gana, no los que tu decidas, en la tienda que nos dé la gana, no aceptamos regalos porque el erario público no es para que tú hagas regalos, en Venezuela ni en el exterior”. Mientras tanto, ¿qué puede hacer la dirigencia opositora para que se respeten los derechos de los docentes, de los otros gremios y de los venezolanos en general?

Sería injusto decir que nuestra dirigencia permanece pasiva y que no está consciente de que la única salida a la crisis social, económica y política es la sustitución del régimen por un gobierno democrático con una visión diametralmente diferente a la actual. El punto a discutir es si lo que están haciendo es acertado para poner fin a la usurpación. Pareciera que algunos aplican aquello de que piano piano, va lontano, es decir sin prisa para poder llegar lejos. Otros predican que es necesario ir a galope tendido, o sea a toda prisa. Quizá el problema no es la velocidad, sino el camino a tomar.

Algunas preguntas deberían tener una respuesta sin ambigüedades por parte de la dirigencia. ¿Tenemos un plan para cambiar el rumbo del país? ¿Será posible presentar un candidato aceptable para la mayoría? ¿Ese candidato debería ser seleccionado en elecciones primarias? ¿Aceptaría medirse con el actual Consejo Nacional Electoral (CNE)?

El Plan País fue en trabajo intenso iniciado en el 2018, con participación de más de 600 compatriotas de los partidos políticos, de la sociedad civil y expertos en cada uno de los once temas estudiados. Fue presentado a inicios del 2019 por el presidente interino Juan Guaidó y por la Asamblea Nacional electa en el 2015. Es un documento valioso, sin embargo, pareciera que la dirigencia política no lo promueve, da la impresión de estar engavetado. Por otra parte, hace falta resumir lo fundamental en unas cuantas líneas que lleguen a todos los ciudadanos. A la mayoría le interesa poco cómo se recuperará la industria eléctrica, ni cómo se aumentará la producción de los hidrocarburos y de la agricultura, sino cuál será la dirección y el compromiso para disminuir la pobreza, la desigualdad, mejorar los servicios públicos, controlar la inflación y erradicar la corrupción. Es decir, hay que divulgarlo más entre los formadores de opinión y simplificar su presentación para el gran público.

Sobre la escogencia del candidato de la democracia, todo indica que, a falta de una personalidad que aglutine a la mayoría, no queda otra opción que ir a elecciones primarias; además, a estas alturas pareciera que los ciudadanos desean tener participación en la elección del candidato. Si es así, para realizar las primarias hay que cambiar el paso de morrocoy e ir a galope tendido. Caso contrario nos llevará la corriente como al camarón.

Todos los precandidatos que se asoman nos merecen respeto, aunque las encuestas indican que no tienen gran aceptación e incluso algunos tienen elevado rechazo. Desde luego, cualquiera de ellos es mejor que Maduro, y eso tienen que entenderlo los electores. Ojalá que quienes tienen poca opción, abandonen sus legítimas aspiraciones para facilitar el proceso. También sería deseable que varias organizaciones políticas y de la sociedad civil postulen a un mismo candidato, sea dirigente político o independiente.

Todavía los partidos deshojan la margarita sobre si las primarias deben ser o no con la infraestructura del Consejo Nacional Electoral. Hay argumentos a favor y en contra. El punto a considerar es que la elección presidencial tendrá que ser con el CNE, con sus pros y sus contras. Predicar que sería sin este organismo es crear falsas expectativas. Por varias razones, quizá las primarias en el exterior tendrían que ser sin la infraestructura del CNE. Es importante la participación en las primarias de los venezolanos en el exterior, no solo porque es un derecho, sino que debe ser una importante herramienta de presión al CNE para que tome las acciones para organizar la elección presidencial en el exterior. Este es un derecho que hay que luchar.

Respetamos a quienes insisten en que no se debe votar porque Maduro no es presidente o porque el CNE no fue electo legalmente. Ojalá analicen si hay otra opción viable para salir del régimen. A los dirigentes, el mensaje de quienes somos ciudadanos de a pie, simples opinadores de tribuna, es que tienen que entender que la salida del régimen se dificulta con los dimes y diretes entre ustedes, así como las indecisiones. El tiempo apremia. Millones de personas como Elsa se los exigimos.

Como (había) en botica:

La decisión del intercambio de presos hay que analizarla desde el punto de vista de Biden. Para él, los ciudadanos de su país son como su familia, la cual le importa más que un par de malhechores. Desde luego, el factor electoral pesó mucho. El ciudadano estadounidense apreciará que su presidente se preocupa por sus ciudadanos. También hay que considerar que es preferible que un criminal esté en libertad a que un inocente esté preso. En el pasado, nuestros presidentes democráticos sobreseyeron o indultaron a terroristas y asesinos. No debe interpretarse como una claudicación ante Maduro. Desde luego, no nos gusta la decisión porque los dos narcotraficantes sobrinos de Cilia se valieron del poder para sus fechorías. No justificamos la decisión de Biden, sino que tratamos de explicar el porqué de la misma. ¿Maduro ganó algo? ¡Nada!, cedió unos presos que quería retener y le entregaron unos sobrinos de su esposa que todo el mundo sabe son delincuentes.

Lamentamos el fallecimiento de Rosendo Armando Gutiérrez, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com\

4 octubre 2022