Pasar al contenido principal

Eddie A. Ramírez S.

El descalabro de nuestras refinerías

Eddie A. Ramírez S.

La Pdvsa meritocrática logró establecer un adecuado sistema de refinación en Venezuela y en el exterior. El chavismo-madurismo lo descalabró. A partir de 1976 la industria petrolera estatizada realizó cuantiosas inversiones para hacer más eficiente nuestras refinerías en Venezuela. En la década de los 80 inició la estrategia de comprar mercados en el exterior. Es decir, adquirir refinerías para garantizar la colocación de nuestro petróleo pesado a medida que aumentara nuestra producción. El chavismo-madurismo, cual barbarazo de la canción, acabó con todo.

En su Memoria y Cuenta del 2011, el entonces ministro y presidente de Pdvsa Rafael Ramírez, reconoció problemas en las refinerías en Venezuela, tales como escasez de personal especializado, problemas mecánicos, incumplimiento de las paradas de mantenimiento, excesivas paradas no programadas, recortes presupuestarios, atrasos en órdenes de compra de repuestos en el exterior, demora en el pago a los proveedores. Ello explica por qué nuestras refinerías, que tenían excelentes índices de seguridad y operacionales, pasaron a tener innumerables accidentes con pérdida de vidas, no pueden abastecer el mercado local de combustibles y lubricantes y dejaron de exportarlos. Tenían una capacidad de procesar 1.300.000 barriles de petróleo por día. Hoy están en la carraplana. La responsabilidad principal recae en Hugo Chávez, Maduro, Rafael Ramírez, Jesús Luongo, Argenis Chávez, Alejandro Granados, Eulogio Del Pino y Nelson Martínez.

La adquisición de refinerías en el exterior siempre tuvo la animadversión de los extremistas de izquierda. Paradójicamente, cada vez que Hugo Chávez viajaba ofrecía una refinería a gobiernos que consideraba amigos, pero ordenó vender las adquiridas total o parcialmente en Estados Unidos y Europa, en algunas de las cuales hubo que hacer inversiones para adaptarlas a nuestros crudos. Un caso emblemático fue la refinería Cienfuegos, en Cuba. La misma estaba paralizada desde 1989. Chávez se empeñó en ayudar a Fidel. Las misiones que envió Ciavaldini, entonces presidente de Pdvsa, para evaluar su reactivación concluyeron que eso no era negocio para Venezuela, ni para Cuba. Ese hecho y el posterior incumplimiento de pagos por el envío de petróleo fueron el inicio del conflicto entre la gerencia meritocrática y Chávez, así como la de él con Guaicaipuro Lameda. En el 2007 Chávez anunció que invertiría en su reactivación y regaló petróleo para que operara. Ahora, la dictadura de Díaz Canel se apropió de nuestra participación del 49 por ciento “por deudas de Pdvsa”.

En Alemania, en Ruhr Oel tuvimos participación en cuatro refinerías, con una capacidad de procesar 1.042.000 barriles por día, correspondiendo 230.000 a Pdvsa. En el 2010, Chávez ordenó vender nuestra participación, alegando que “allí no trabaja ningún venezolano y no procesan nuestro petróleo”; esto último se debía a una triangulación con Rusia, ellos suministraban a Alemania y Pdvsa a Cuba, lo cual era negocio para todos. En Nynas, empresa sueca, tuvimos participación en cuatro refinerías, con capacidad de procesar 67.000 barriles por día, correspondiendo 29.000 a Pdvsa; En el 2020 se realizó una negociación, cuyos detalles desconocemos. Pdvsa redujo su participación del 50 por ciento a solo el 15 por ciento, con el objeto de que la empresa no fuese objeto de las sanciones del gobierno de Estados Unidos a Pdvsa.

En Estados Unidos, la Pdvsa meritocracia tuvo ocho refinerías, con capacidad de procesar 1.700.000 barriles por día, correspondiendo 1.205.000 a Pdvsa. Unas las vendió, otras las perdió por deudas. Hoy solo nos quedan las de Citgo : Lake Charles, Corpus Christi y Lemont , con capacidad de procesar 769.000 barriles por día. Las mismas están en riesgo de perderse. Es necesario defenderlas en los tribunales, ya que la protección del gobierno de Estados Unidos no es garantía permanente. Es inaudito que la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional 2015 no haya aprobado el presupuesto para defender nuestro principal activo en el exterior. También extraña el silencio del presidente interino Juan Guaidó.

En Europa y en los Estados Unidos, tuvimos una capacidad de procesamiento con nuestros socios de 2.809.000 barriles por día, de los cuales 1.464.000 correspondían a Pdvsa; hoy solo nos queda una capacidad de procesamiento propia de 647.000 en Estados Unido y de 8.700 en Europa.

En República Dominicana tuvimos una participación del 49,5 por ciento en una refinería con capacidad de procesar 34.000 barriles por día; en el 2021 vendimos a pérdida. En Jamaica tuvimos otra con capacidad de procesar 35.000 barriles por día, correspondiendo 17.000 a Pdvsa; nuestra participación fue confiscada en el 2019 por incumplimiento de la Pdvsa roja. En total, en esos tres países perdimos una capacidad de procesamiento con nuestros socios de 134.000 barriles por día, de los cuales 66.000 barriles correspondían a Pdvsa.

En Bonaire teníamos BOPEC, un terminal con capacidad de almacenar diez millones de barriles; en el 2018 se declaró en quiebra. En el 2008 se vendió el terminal BORCO de Bahamas, con capacidad de almacenar 21,6 millones de barriles. En Curazao teníamos arrendada una refinería con capacidad de procesar 335.000 barriles por día, pero por incumplimiento de Pdvsa el gobierno de esa isla no renovó el contrato.

En cuando a ofertas de Hugo Chávez de construir refinerías, todavía están pendientes la Batalla de Santa Inés, en Barinas, en la que se iniciaron movimiento de tierras y al parecer algunas oficinas. Asdrúbal Chávez declaró que estaría lista en noviembre del 2012. ¿Cuánto se dilapidó antes de aceptar la realidad de que no era viable económicamente? También ofreció una en Caripito, otra en Cabruta y una tercera en el Zulia. Solo fueron ofertas populistas. En el exterior casi ofreció una en cada viaje.

Solo nos queda defender las tres refinerías de Citgo para que no caigan en manos de los acreedores por deudas de Maduro y por las irresponsables expropiaciones ordenadas por Hugo Chávez.

Como (había) en botica:

Solidaridad con el Colegio Nacional de Periodismo ante el intento del madurismo de introducir la piratería en el ejercicio de la profesión.

Lamentamos el fallecimiento de nuestro compañero de Gente ddel Petróleo y de Unapetrol, Luis Guerra Rondón, quien trabajó como mecánico en Punta de Mata.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

19/07/22

Citgo, entre malquerida y valorada

Eddie A. Ramírez S.

Esta malquerida no es la joven Acacia, de la obra teatral de Jacinto Benavente. En el caso de la empresa Citgo, podría decirse que es malquerida por la mala voluntad que le tienen tanto el régimen de Maduro, como parte de la oposición. Afortunadamente, hay otros que la valoran y defienden. El Chavismo-Madurismo siempre se opuso a tener refinerías en el exterior, por ello vendió varias y endeudó a Citgo, no importándole que se pierda. Lo inaudito es que la mayoría de los diputados de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional 2015, es decir la oposición, no apruebe el presupuesto para cancelar los honorarios de los abogados que la defienden de las múltiples demandas en su contra, causadas por entuertos de Chávez y de Maduro.

El colmo del cinismo es que Julio Borges declare que “la defensa de esos activos ha sido un desaguadero de recursos y que en el parlamento se llegó a un acuerdo de que, si no había rendición de cuentas de lo gastado en esos juicios, nosotros no vamos a seguir aprobando recursos ”. Borges miente. El distinguido Procurador especial del gobierno interino, Enrique Sánchez Falcón, evidenció que rindió cuentas a esa Asamblea en sus comunicaciones PERP-274, PERP-392 y PERP-244. Pareciera que Borges y parte de la oposición apuestan más a perder Citgo y al fracaso del gobierno de Guaidó que a salir del gobierno usurpador.

Los demoledores que ocupan el poder desde 1999 se propusieron acabar con nuestro sistema de refinación en Europa y en Estados Unidos. Consideraron que era mejor negocio político participar en refinerías en Cuba, República Dominicana y Jamaica. Como se dice en criollo, cambiaron zapatos por alpargatas, con el agravante de que también perdimos las alpargatas. Los responsables son principalmente Hugo Chávez, Alí Rodríguez, Rafael Ramírez y Nicolás Maduro.

Cabe mencionar que el programa de internacionalización fue diseñado para colocar en el exterior nuestros crudos pesados y extrapesados que tienen menor demanda y cuyo aumento de producción estaba planificado por la Pdvsa meritocrática. Hoy, solo nos queda el complejo refinador de Citgo, integrado por las plantas de Corpus Christi, Lemont y Lake Charles, con una capacidad de procesar 769.000 barriles de petróleo por día y una capacidad de almacenar 23 millones de barriles; además, cuenta con tres plantas de lubricantes, 38 terminales activos y una red de oleoductos. El indebido endeudamiento de Citgo por parte de Maduro para dilapidar esos recursos en Venezuela, y las expropiaciones ordenadas por Chávez de empresas estadounidenses en Venezuela han ocasionado una serie de demandas en contra de esa empresa. Entre otras, cabe citar los Bonos Pdvsa 2020, Crystallex, Conoco-Phillips, Northrop, Russoro, títulos financieros Pdvsa -Dresser y Syracusse. Por si fuera poco, algunas víctimas de la Farc y del ELN también están demandando, alegando que Chávez-Maduro han protegido a esas organizaciones narcoguerrilleras. Hasta ahora, los acreedores se han mantenido firmes en sus demandas ante los tribunales.

Cuando los funcionarios designados por el gobierno interino asumieron el control de la empresa, la misma estaba a punto de perderse. Gracias a la excelente gestión operativa de Carlos Jordá, de su equipo gerencial y de los trabajadores, la empresa está generando ganancias, produce con récords de eficiencia y tiene premios por operar con seguridad. Las dificultades por heladas, huracanes, la pandemia de la Covid 19, escasez de petróleo pesado que ha obligado a realizar cambios para procesar crudos livianos y medianos han sido superadas por la capacidad gerencial y mística del personal.

Paralelamente, las gestiones de Luis Pacheco, anterior presidente ad hoc de Pdvsa, de Horacio Medina su actual presidente, de los integrantes de las directivas, la protección del gobierno estadounidense, la labor del Procurador Especial y del grupo de abogados que defiende a Citgo de los acreedores que desean cobrarse las deudas han evitado que la empresa sea embargada.

En webinar organizado por Venamérica y Venezuelan American Petroleum Association, Horacio Medina, apoyado por Carlos Jordá y Julián Cárdenas, presentó los resultados del 2021 y primer trimestre del 2022. En este último lapso hubo una ganancia de 245 millones de dólares. También Medina presentó los resultados de la Fundación Simón Bolívar, brazo ejecutor de Citgo para programas de responsabilidad social. La Fundación administró con pulcritud 3.401.692 dólares, en programas de salud en Colombia y Venezuela, apoyándose en la Cruz Roja Internacional y en centros académicos. Indigna escuchar opiniones que descalifican a esta Fundación, cuyo desempeño es auditado por el gobierno de los Estados Unidos.

Desde luego que, a pesar de los buenos resultados operativos y de las defensas ante los tribunales, todavía hay un peligro real de que podamos perder Citgo. Esperamos que no ocurra y, si llegara a suceder, la responsabilidad será del régimen de Chávez- Maduro.

Mientras otros realizan un gran esfuerzo para que la empresa continúe operando eficientemente y para ganar las demandas, el resto de los venezolanos debemos desmentir a los detractores, exigir a la Comisión Delegada de la Asamblea 2015 que apruebe los presupuestos y darle apoyo moral a quienes operan y defienden a Citgo y a su Fundación Simón Bolívar. Desde luego, toda la oposición debe formar un solo frente para defender a Citgo y que esta pueda salvarse. Conservarla es muy importante para la recuperación de nuestra industria petrolera cuando salgamos del régimen usurpador.

Como (había) en botica : Maduro y Daniel Ortega siguen arremetiendo en contra de defensores de derechos humanos y de Organizaciones No Gubernamentales. Chaves, el presidente de Costa Rica, pareciera estar dando pasos no apropiados. En actitud que no se corresponde con el cargo que ocupa, está sembrando dudas sobre la solidez financiera de La Nación, diario que lo adversó en su campaña ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Gente del Petróleo y Unapetrol: Veinte años de lucha

Eddie A. Ramírez S.

Desde que se iniciaron las actividades petroleras fue evidente que había un cortocircuito entre las empresas transnacionales y sus trabajadores con el resto de la sociedad venezolana. Curiosamente, esa situación persistió después de la estatización. Los ciudadanos en general no se interesaron en conocer esa compleja industria y los petroleros tampoco se preocuparon en divulgar suficientemente la actividad que realizaban. Esta realidad la aprovecharon políticos de la extrema izquierda para sembrar la mentira de que Pdvsa era un Estado dentro del Estado, una Caja Negra manejada por individuos que no les preocupaba el país.

Después de los sucesos en defensa de la meritocracia en Pdvsa, ocurridos entre febrero y el 11 de abril del 2002, un grupo de sus trabajadores decidió crear la Asociación Civil Gente del Petróleo para estrechar relaciones con el resto de la sociedad. Esta iniciativa estuvo liderada por Juan Fernández, María de Oteyza y Mireya Ripanti. El documento constitutivo, registrado el 3 de julio del 2002, lo firmamos veintidós trabajadores de Pdvsa y filiales. Quien esto escribe agradece que fue invitado a formar parte del grupo fundador a pesar de que me jubilaba en tres meses. La directiva, electa por los firmantes, quedó integrada por los tres citados, presidida por Fernández.

Paralelamente se constituyó Unapetrol, presidido por Horacio Medina, con el objetivo de defender a los trabajadores previendo las retaliaciones por la participación en la lucha por la meritocracia. Este sindicato fue reconocido por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), pero no por el Ministerio del Trabajo.

Ambas organizaciones intentaron dialogar con Alí Rodríguez, nuevo presidente de Pdvsa, para evitar la injerencia política partidista dentro de la empresa. Fue en vano. El paro cívico del 2 de diciembre 2002 fue respaldado motu proprio por los petroleros. Como consecuencia, fuimos despedidos unos 23.000, inclusive algunos que estaban en el exterior, en reposo médico, de vacaciones o jubilado, como este escribidor de cuartillas. Hoy, unos están en la diáspora, otros confinados en Venezuela. Muchos pasando penurias, al igual que la mayoría de los compatriotas.

El período 2003-2004 fue de innumerables atropellos contra la sociedad civil y contra los petroleros en general. Juan Fernández, como representante de Gente del Petróleo y de grupos de la sociedad civil, jugó un importante papel en las relaciones con los partidos de la oposición, contribuyendo a conciliar posiciones Los petroleros nos organizamos alrededor de un Comité Guía para la toma de decisiones. El 7 de diciembre 2004 renunció Fernández a la presidencia de la Asociación. El 21 de diciembre, dictaron medida privativa de libertad a Mireya Ripanti, Edgar Paredes, Horacio Medina, Juan Fernández, Lino Carrillo, Juan Santana, Gonzalo Feijoo y a Edgar Quijano, quienes tuvieron que refugiarse en el exterior.

Quien esto escribe fue electo como Coordinador Nacional de Gente del Petróleo en diciembre del 2004, permaneciendo en el cargo, con elecciones periódicas, hasta el 30 de mayo del 2014. A partir de esta fecha, Beatriz García ha sido la Coordinadora. Se modificaron los estatutos para adaptarlos, ya que no estábamos en la empresa, se eligieron equipos coordinadores en Caracas y en las áreas petroleras, así como delegados que eligen al Coordinador Nacional y se reúnen periódicamente para la toma de decisiones importantes.

En Unapetrol, ante la ausencia obligada de Horacio Medina, Antonio Méndez asumió las riendas en Venezuela. Este sindicato defiende ante la Organización Internacional del Trabajo las violaciones de nuestros derechos. No ha podido realizar elecciones internas por acatar la disposición de la CTV de no aceptar injerencia del gobierno.

En estos veinte años, ambas organizaciones han estado presentes en las marchas de protesta, participado en Asambleas de Ciudadanos, formando testigos electorales, cooperando en esos procesos, realizando sugerencias a los partidos e insistiendo en la unidad y selección de candidatos idóneos. Han denunciado ante la Fiscalía General, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo las violaciones a los derechos humanos. Así mismo, la utilización de grupos paramilitares afectos al régimen para agredir a los opositores.

Han hecho público la falta de mantenimiento de las instalaciones petroleras, los accidentes ocurridos como consecuencia de tener gerentes ineptos, designados solo por ser afectos al régimen; el aumento desproporcionado de la nómina, la drástica caída de la producción y refinación, y el manejo del petróleo como instrumento político y no como un negocio que apalanque el desarrollo del país.

Han señalado que Pdvsa es utilizada para realizar infinidad de actividades, en lugar de concentrarse en su actividad medular. Es pública la corrupción imperante. La empresa pasó de ser una compañía petrolera que tenía programas de responsabilidad social, a una empresa de responsabilidad social que marginalmente tiene alguna actividad petrolera.

No se han limitado a realizar denuncias, sino también a elaborar planes para la recuperación de la industria petrolera. Nuestros miembros Beatriz García, Rafael Gallegos, Eugenio Montoro, Gilberto Morillo, Julio César Arreaza, Nelson Hernández, Juan Fernández, Horacio Medina y Eddie Ramírez escriben periódicamente sobre tópicos de interés petrolero y político. Este mes saldrá el libro Gente del Petróleo y Unapetrol: veinte años de lucha por la meritocracia y la democracia, escrito por Beatriz García y Eddie Ramírez, con valiosos testimonios de veintiún compañeros.

Dos décadas después, algunos compañeros partieron a otro plano, pero siguen presentes. Agradecemos a los comunicadores sociales que han cubierto nuestras actividades y a todos los que nos han apoyado. Nuestras organizaciones siguen comprometidas en la defensa de los principios y valores inculcados por quienes nos antecedieron. Los venezolanos lograremos implantar la democracia y aspiramos que en todas las dependencias oficiales y en las empresas del Estado se establezca el sistema meritocrático como requisito necesario, aunque no suficiente, para tener un mejor país.

Como (había) en botica:

Hoy, 5 de julio, seguimos luchando por la libertad.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

El papel de la diáspora venezolana

Eddie A. Ramírez S.

Según Acnur, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, la cifra mundial de desplazados de sus hogares está en unos cien millones. La gran mayoría ha sido por guerras entre naciones o guerras civiles. También, por falta de oportunidades para lograr el diario sustento debido a sequías, escasez de recursos naturales, de emprendedores que fomenten empleos o por políticas económicas inadecuadas. Así mismo, un número importante ha emigrado por persecución política.

Venezuela es un caso excepcional. Con más de siete millones de emigrantes, ¿cuál es la causa de ese desplazamiento a otros países, cuando tradicionalmente los atraía? y ¿cuál debe ser el papel a desempeñar por los compatriotas que están en el exterior?

Nuestra diáspora tiene una población más grande que países como Costa Rica, Panamá o Uruguay. No estamos en guerra, no ocurren tragedias naturales importantes y contamos con recursos humanos para hacer crecer la economía, así como con enormes recursos naturales renovables y no renovables.

Sin embargo, la inmensa mayoría ha emigrado en búsqueda del sustento diario, debido a la política confiscatoria de empresas, trabas para la producción y para el libre comercio, inseguridad jurídica y sueldos de miseria. Otros han emigrado por la inseguridad personal, deficientes servicios de salud, educación, suministro de energía eléctrica y de agua. Un número menor, pero importante, ha tenido que salir por persecución política. Todos han emigrado por culpa del régimen de Chávez-Maduro. Unos por el pésimo manejo de la economía y de los servicios básicos por funcionarios mediocres o que intencionalmente se propusieron empobrecer a la población para controlarla. Otros, para eludir las ergástulas del régimen. Sin duda, este propicia la emigración.

En el exterior hay compatriotas con permiso de residencia o son ciudadanos del país que los acogió, otros cuentan con permiso temporal de trabajo. Sin embargo, la inmensa mayoría está en situación precaria, unos con pasaportes vencidos, muchos otros carecen de identificación, están ilegales, sin empleo y con muchas necesidades. Algunos están en países con cierta protección de los gobiernos, otros no.

Destacados investigadores, como Iván De la Vega, Tomás Páez, Ruth Castillo y José Manuel Martínez, para citar algunos, han realizado valiosos aportes a este tema, con propuestas para aprovechar el talento de compatriotas que están fuera del país. Además, existen varias organizaciones de venezolanos en el exterior que realizan una excelente labor en diferentes áreas. Debemos apoyarlas y ellas deben interactuar para lograr mayor fortaleza. En varios foros se ha planteado la necesidad de integrar estas organizaciones para tener una voz compacta que contribuya a resolver los problemas de la diáspora y que tenga repercusión en Venezuela.

Quien esto escribe no ha trabajado el tema, pero piensa que, en orden de prioridad, los objetivos podrían ser: 1- Gestionar la legalización del estatus migratorio. 2- Exigir el derecho a contar con un pasaporte. 3- Diligencias ante el empresariado de cada país para identificar empleos. 4-Programas de ayuda a los compatriotas refugiados. 5- Luchar por el derecho a votar. Uno de los escollos es la ausencia total o parcial de consulados y la no apertura del Registro Electoral. La ruptura de relaciones debería limitarse a las diplomáticas, pero no a las consulares. Esto último perjudica a los ciudadanos y a los trámites comerciales. 6-Apoyo a las organizaciones que envían ayuda humanitaria a Venezuela. 7- Campaña para que se facilite el reconocimiento de títulos universitarios o los trámites de reválida, ya que muchos tienen que trabajar en áreas diferentes a su experticia. Esta situación frustra al emigrante y no beneficia al país receptor. Una vía podría ser presentar trabajos ante las autoridades gubernamentales, académicas y gremios profesionales que evidencien la calidad de la mayoría de nuestras universidades, así como unir esfuerzos con otras nacionalidades que tienen el mismo problema. 8- Denunciar casos de ciudadanos corruptos que han emigrado para disfrutar en el exterior. 9- Considerando las diferentes situaciones, quizá debería organizarse una federación de organizaciones en cada país y no aspirar que sea mundial.

Ante el distanciamiento entre los votantes y la dirigencia opositora, algunos han planteado que esa posible integración u organización sea un instrumento para influir en las decisiones políticas en Venezuela. Esto tiene el inconveniente de que nos dividiría aún más, ya que en el exterior también cada cabeza es un mundo. Además, puede percibirse como un enfrentamiento con quienes están en el país. Por otra parte, aunque algunos han pasado la página, muchos otros siguen pendientes de nuestra situación política y quieren contribuir a que haya un cambio. Es justo y deseable que la diáspora tenga voces y que sea escuchada, pero no puede aspirar a ser la que tome decisiones, ni ser elemento de mayor discordia. Cabe recordar que Betancourt, con todo su peso específico, no logró que se acatará su orden desde el exilio de no votar en la elección de 1952. La discusión está sobre el tapete.

Como (había) en botica:

Se ha puesto de moda predicar que cuando no gana nuestro candidato es porque hubo fraude electoral. Trump le hizo un gran daño a la democracia de ese país al mentir sobre el resultado que le fue adverso. Ojalá lo inhabiliten. Ahora surgen voces contra el resultado en Colombia. No nos gusta Petro y tampoco Hernández, pero voces autorizadas avalan el resultado. Cuando se descalifica sin razón un resultado en otro país, se debilitan las acusaciones contra Chávez-Maduro, quienes han cometido delitos electorales al usar los recursos del Estado, instigar las agresiones por parte de sus círculos violentos, imponer un CNE que tolera indebidamente el voto asistido y que voten ausentes cuando no tenemos testigos, además de inhabilitar candidatos y anular victorias de contrincantes con la complicidad del TSJ. Solo votando masivamente podemos contrarrestar esas marramucias.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

28-06-2022

A propósito del Día del Ejército

Eddie A. Ramírez S.

El Día del Ejército se instituyó en 1949 para conmemorar la decisiva batalla de Carabobo. En ese entonces, el término incluía a los componentes de tierra, mar y aire. La Guardia Nacional era un cuerpo auxiliar. Posteriormente, se adoptó el concepto de Fuerzas Armadas, hoy en singular, con el componente ejército referido solo a las fuerzas terrestres. Estas han tenido un papel de primer orden en la vida política venezolana.

Desde luego, los otros componentes participaron en los golpes de Estado que tuvieron éxito. El 1945 volaron unos aviones sobre Caracas y la marina se sumó a la insurrección militar. La Guardia Nacional permaneció leal al presidente Medina. En 1948, los tres componentes y la Guardia Nacional apoyaron el golpe. En 1958, la aviación dio la señal de rebeldía el 1 de enero y el 23 de enero de ese año, la marina fue la primera en rebelarse, sumándose después los otros componentes. El 12 de abril 2002, oficiales generales y almirantes de todas las fuerzas desconocieron al presidente Chávez por la masacre del día anterior. En los numerosos intentos fallidos de golpe, solo se rebelaron oficiales del ejército de tierra, salvo los marinos en el Carupanazo y en el Porteñazo, y un destacamento de la Guardia que se sumó al Carupanazo.

¿ Se justifica la intervención de los militares para derrocar un presidente? El presidente Medina era un demócrata, pero cometió el error de no aceptar la elección por el pueblo y no fue suficientemente diligente para desplazar a los oficiales de la época de Gómez, que no eran de escuela; esta situación determinó la insurrección militar y la participación a posteriori del partido Acción Democrática. El golpe de 1948 causa rechazo porque por primera vez un presidente, Gallegos, fue electo por votación universal. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que había una crisis política severa que influyó en que los partidos de oposición, Copei y URD, avalaran el golpe. No hubo protesta popular y solo la guarnición de Maracay se opuso momentáneamente al golpe.

El desconocimiento militar al dictador Pérez Jiménez estuvo justificado. Durante el período provisional de Larrazábal, se produjo un alzamiento en septiembre encabezado por los tenientes coroneles Elí Mendoza Méndez y Moncada Vidal, quienes pensaban, equivocadamente o no, que Larrazábal era populista.

En el período de Betancourt se produjo en 1960, el Día del Ejército, el bochornoso atentado contra su vida. Trujillo, el dictador dominicano, suministró la bomba. Los venezolanos civiles que perpetraron el hecho fueron apresados. También un grupo de seis oficiales, pero estos no fueron imputados por el atentado.

En abril de 1960, se alzó el cuartel de San Cristóbal, que fue entregado por el coronel Lizarazo al general Castro León. Al año siguiente, en febrero, se produjo la incursión del coronel Edito Ramírez en la Escuela Militar y en el Palacio Blanco, y en junio la toma del cuartel de Barcelona, cuyo jefe fue el mayor Vivas Ramírez. Todos los oficiales citados a partir de 1958 eran antiperezjimenista y, al menos en lo que declararon, dejaron por escrito y que conversó quien esto escribe, no pretendían instaurar una nueva dictadura, sino enderezar entuertos. Es decir, asumieron un papel que no les correspondía en momentos en que había una democracia con muchas fallas, pero perfectible. Lo que procedía era esperar que venciera el período presidencial.

Totalmente diferente fueron los alzamientos militares del Carupanazo y el Porteñazo, en los que había la intención de tomar el poder para instaurar un régimen castrocomunista. El Carupanazo, en mayo de 1962, fue dirigido por el capitán de corbeta Molina Villegas. Un mes después, estalló el Porteñazo, el más sangriento, bajo las órdenes del capitán de navío Ponte Rodríguez y del capitán de corbeta Víctor Hugo Morales, ficha de la extrema izquierda.

Posteriormente, el presidente Leoni tomo la decisión acertada de indultar o sobreseer a todos los implicados en actos subversivos, logrando que cesaran por muchos años las rebeliones militares e iniciando el proceso de pacificación. Este período lo interrumpió la insurrección de Chávez en febrero de 1992 y la posterior de Visconti y Gruber, en noviembre de ese mismo año. Es necesario recalcar que los golpes de Estado no se justifican contra un gobierno electo por el pueblo.

Otro tipo de golpe de Estado fue el propinado a Carlos Andrés Pérez en mayo de 1993. Esta vez no fueron los militares, sino los dirigentes de su propio partido. Por último, no hay que olvidar que tanto Chávez, como Maduro han dado varios golpes de Estado al violar flagrantemente la Constitución. Ante esta situación muchos hemos reclamado a los militares por no acatar lo establecido en los artículos 333 y 350 de la Constitución que nos obligan a todos a contribuir a su restitución. Al respecto, hay que considerar que durante muchos años se ha insistido, con razón, en que los militares no deben ser los árbitros de la política, ya que ese papel corresponde a los Poderes Legislativo y Judicial.

Actualmente los militares están conscientes de que los otros Poderes del Estado están secuestrados, que Maduro es un usurpador no reconocido por las principales democracias del mundo; además, sufren en carne propia por la crisis económica y por la deficiencia de los servicios, y les preocupa el tráfico de drogas, la corrupción y la injerencia de Cuba, Rusia e Irán. Sin embargo, les inquieta la división que existe en la oposición, la escasa credibilidad de la población en los dirigentes y la posible falta de gobernabilidad en caso de que decidan intervenir. Según el Foro Penal, hay 239 presos políticos, de los cuales 130 son militares, y cientos están exiliados, víctimas de cierta indiferencia del sector político. ¿Será posible que muchos de nuestros dirigentes entiendan las causas que hacen dudar a los militares de intervenir para restablecer la Constitución?

Como(había) en botica:

En Colombia se pondrá a prueba la solidez de las instituciones para impedir cualquier abuso de Petro.

La destacada violinista venezolana Daniela Padrón sigue cosechando éxitos.

Lamentamos los fallecimientos de Idalia Vicuña Diaz, Graison Barrios y Naime Plaza, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Embustes políticos

Eddie A. Ramírez S.

En el ámbito político se ha puesto de moda la palabra posverdad. Quizá se inventó para evitar llamar embusteros a quienes enredan los hechos, tergiversándolos con mala intención para confundir y sacar algún provecho. Tildar a un dirigente político, a un opinador o a un seudocientífico de cultor de la posverdad suena casi elegante y, desde luego, menos rudo que llamarlo mentiroso, tracalero, patrañero, embustero y otros epítetos. En el ámbito internacional, Trump y Putin son los grandes embusteros de los últimos tiempos. Trump por intentar desconocer la elección donde fue derrotado y Putin por aseverar que no invadiría Ucrania.

En la política vernácula, acusar de embustero a Maduro o a uno de sus palafreneros es redundante; lo son por la naturaleza neototalitaria del régimen y bastantes páginas les hemos dedicado. Desafortunadamente, también hay embusteros en el ámbito opositor. Quizá no sea políticamente correcto mencionarlos, pero no puede ocultarse su existencia porque causan mucho daño a la democracia.

El embuste más generalizado es tildar de colaboracionista y de falsa oposición a quienes se quiere desprestigiar. Es una descalificación que ha influido en la pérdida de confianza de los ciudadanos a parte de su dirigencia. Los imitadores de Cicerón arremeten con sus “catilinarias” como si tuviesen un colaboracionómetro. Consideran colaboracionistas tanto a Ramos Allup, Capriles, Leopoldo y Rosales, como a los alacranes Bernabé Gutiérrez, Luis Parra, Timoteo, Claudio o Luis Eduardo (Burrito) Martínez.

Sin duda, Ramos, Capriles, Leopoldo y Rosales han cometido errores, a veces han sido inconsistentes en sus planteamientos y pretenden ser los únicos con derecho a tomar decisiones, marginando a otros dirigentes. Además, pareciera que no se percatan del grado de aceptación y de rechazo que indican las encuestas. Sin embargo, tildarlos de colaboracionistas es una calumnia. Unos más, otros menos, han luchado todos estos años contra el régimen de Chávez-Maduro.

Otro embuste que ha hecho mucho daño es descalificar a Juan Guaidó, nuestro presidente interino, por incumplir con el mandato de sacar a Maduro que le dio el pueblo en las dos Consultas realizadas. Cuando se da un mandato hay que proporcionar los medios para que se pueda cumplir. Ese mandato que le dimos es como si le hubiésemos encargado que nos comprara una casa y no le dimos el dinero o el poder para adquirirla.

Guaidó ha tenido titubeos y ha pecado por inacción. Desconocemos si por falta de carácter o porque quienes lo eligieron lo tienen atado. Sigue teniendo respaldo internacional, a pesar de algunos debilitamientos por el tiempo transcurrido y cambios de gobiernos en la región. Por ahora, es nuestra mejor carta. Algunos han llegado al colmo de mentir afirmando que las recientes agresiones de que fue objeto por fanáticos chavistas fueron promovidas por él para elevar su popularidad, sin duda deteriorada. Extraña que, hasta el día de escribir este artículo, no haya habido declaraciones de solidaridad de los partidos.

Un tercer embuste es afirmar rotundamente que nunca podremos ganar una elección. Hemos ganado, aunque no hemos cobrado por los atropellos del régimen, pero también por no prepararnos para cobrar. Seguir predicando que no debemos votar es una necedad. Aun con las trampas y ventajismo del régimen hay que acudir a las urnas. Es una de las vías para movilizar a la gente. Votar no es suficiente si no acudimos organizados para contar con los testigos, tener un buen candidato y estar dispuestos a reclamar el triunfo en las calles.

Es un embuste seguir sosteniendo la posibilidad de una intervención militar desde el exterior con venezolanos en el exilio. Los cientos de compatriotas militares retirados que están en el exterior no cuentan con los recursos necesarios para vencer a la Fuerza Armada. También es embuste considerar factible la intervención de una fuerza militar extranjera de acuerdo al tratado internacional de responsabilidad de proteger. Ningún gobierno ha estado dispuesto a inmiscuirse por las armas en nuestro país. La tarea a realizar por nuestros oficiales retirados es convencer a sus compañeros activos de que, por el bien del país e incluso por el de ellos mismos, es conveniente que le quiten el apoyo a Maduro. Del lado de los gobiernos amigos, lo procedente es solicitarles que intensifiquen las sanciones, sobre todo las personales, para presionar por la realización de elecciones libres.

Es un embuste predicar que son colaboracionistas los que apuestan a la negociación política con el régimen. Si no hay mayor presión interna y externa es muy poco probable llegar a un acuerdo favorable a la democracia, pero hay que intentarlo. También es un embuste afirmar que la economía se está recuperando.

Gustavo Duque, alcalde de Chacao, dijo un embuste al acusar a los jóvenes de pintar grafitis sobre el mural de Ravelo. Además, fue colaboracionista al entregar a los muchachos a la policía política del régimen.

Desde luego que algunos no dicen embustes, sino que actúan de buena fe. Esto es explicable en ciudadanos no formados en la política, en quienes no están informados o que tienen otro modo de pensar. A ellos les pido excusas. Lo que es difícil de entender es a los que están curtidos en la política y conscientemente marcan indebida distancia, atacando por igual al régimen y a otros dirigentes de la oposición. Ojalá no sea que polarizan por interés político.

Como (había) en botica:

Los jóvenes Argelia Robaina, Carlos Maneiro, Luis Martínez y Jholbert Godoy, pintores de unos grafitis en un muro de la avenida Libertador fueron imputados, sin presencia de su abogada Ana Leonor Acosta, por “instigación al odio, asociación para delinquir y obstaculización de la vía pública”. Después de varias horas detenidos fueron puestos en libertad con medida cautelar.

¡Voy por ti!, exclamó el siquiatra cuyo resentimiento no tiene límites, en contra de un conocido banquero por quien no pongo las manos en el fuego.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Las alarmas

Eddie A. Ramírez S.

Hay alarmas que emiten sonidos y otras que encienden luces de advertencia. Ocasionalmente fallan por defectuosas o por haber sido dañadas. Por lo general funcionan, pero a veces aplica el refrán de que no hay peor sordo que quien no quiere oír, ni peor ciego que el que no quiere ver.

En las refinerías de petróleo, por ejemplo, existe un sofisticado sistema de alarmas y de alertas; además, el registro de incidentes y de accidentes indica el grado de seguridad de las operaciones. Como en la Pdvsa roja está una gerencia inepta que no realiza el mantenimiento preventivo, el mendaz ministro Tarek El Aissami se hace el sordo y el ciego, atribuyendo las fallas de las alarmas y los accidentes a sabotaje de opositores o del presidente colombiano.

En política, las encuestas son la herramienta de alarma más utilizada para medir el grado de aceptación o de rechazo de determinadas decisiones o de candidatos. Cuando no son del agrado, tanto el régimen, como la oposición, alegan que son sesgadas. Las mismas indican claramente un elevado rechazo a la gestión de los rojos, pero también al desempeño del liderazgo opositor. Sin embargo, ambos se hacen los desentendidos.

Del lado del régimen está claro que el objetivo es perpetuarse en el poder por la sumisión de genuflexos funcionarios de toga y birrete, y por la complacencia del Alto Mando militar. La pobreza, elevada inflación, deficiencia de los servicios médicos, educacionales, escasez de agua y de electricidad no le importa. Mucho menos la huida de más de seis millones de venezolanos obligados a buscar refugio en otros países.

Del lado de la oposición es difícil explicar la sordera y ceguera de una parte de la dirigencia para aceptar la validez de las encuestas y tomar decisiones que conduzcan a la salida del Maduro y su equipo de ineptos. Lamentablemente, los partidos políticos se han venido a menos. Este es un fenómeno que no es exclusivo de Venezuela, sino una realidad en muchos países.

En nuestro medio, no puede obviarse que algunos de nuestros dirigentes viven de la política y no para la política y otros pretenden competir con los 70 años de actividad de la apreciada reina Isabel. En los países desarrollados, un dirigente que pierde una elección o que no cumple sus promesas se retira voluntariamente. En nuestro patio el retiro político es casi impensable. Desafortunadamente, tenemos más imitadores de Caldera y de Carlos Andrés, que de Betancourt, Leoni y Herrera Campíns.

Otro factor que quizá explica parcialmente la desfavorable opinión pública sobre nuestros partidos es la presencia de las redes sociales. Hoy, millones de opinadores sin formación política quieren imponer su verdad. Frecuentemente estos opinadores exigen a los políticos una gran inflexibilidad, la cual está reñida con esa profesión. Es deseable que haya un número de compatriotas que quiera aplicar con rigidez lo que Weber llamó la ética de la convicción, ya que son la conciencia de que hay límites que no se pueden violar. Además, tienen la excusa de que no son directamente responsables de las posibles consecuencias negativas derivadas de esa inflexibilidad.

Por su parte, los políticos no pueden darse ese lujo. Tienen que tomar en cuenta el concepto de Weber sobre la ética de la responsabilidad. Es decir, prever el grado de afectación de determinada decisión sobre la mayoría de los ciudadanos. Esto viene a colación sobre el punto de acudir o no a votar. Los seguidores de la ética de la convicción tienen razón al afirmar que Maduro no es presidente y, por lo tanto, no debe haber una elección convocada para sustituirlo. Sin embargo, como no hay otra opción válida, la consecuencia sería que Maduro compita con unas marionetas y siga en Miraflores.

Como menciona el colombiano Mauricio García Villegas, doctor en ciencias políticas y articulista, “un político responsable puede verse abocado a ceder parte de sus principios o incluso a negociar con sus enemigos políticos con tal de evitar males mayores. Eso fue lo que hizo Mandela en Sudáfrica para acabar con el apartheid. Otra cosa es negociar para obtener fines personales. La ética de la responsabilidad nos exige afrontar las consecuencias de nuestros actos sin liberarnos de la exigencia que tenemos de justificar los medios que utilizamos”.

Los políticos deben escuchar las inquietudes de los ciudadanos de a pie y estos entender que no es lo mismo observar el juego desde las tribunas que dirigirlo desde el campo. Las alarmas están activadas desde hace tiempo. En el caso de la Pdvsa roja no quisieron escucharlas y por eso la empresa está quebrada. Todos nosotros debemos contribuir a escuchar las verdaderas alarmas y descartar las imaginarias para que el país no se siga hundiendo.

Como (había) en botica: Al tener que escoger entre Petro y Rodolfo, los colombianos están entre la espada y la pared.

Tomás Páez, estudioso de nuestra diáspora, anunció la creación de la Red Global de la Diáspora de Venezuela. Páez declaró a El Nacional que este proyecto “es la iniciativa más importante de facilitación para el trabajo conjunto de las organizaciones de la diáspora”. Participan 200 organizaciones en Madrid, Toronto, Bogotá, Buenos Aires, Miami y Washington.

La farsa del juicio al apreciado periodista Roland Carreño evidencia, una vez más, el sometimiento de los jueces a las órdenes de Miraflores.

Lamentamos el fallecimiento de Hugo Perich, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

7 de junio 2022

El ascenso de los inescrupulosos

Eddie A. Ramírez S.

El último libro de Moisés Naím es de obligatoria lectura. En páginas amenas, La revancha de los poderosos nos señala cómo los nuevos autócratas llegan al poder, destruyen las instituciones que son la base de la democracia liberal, e intentan perpetuarse al frente de sus países. Naím, nuestro profundo y agudo pensador, destaca que es similar la fórmula que han aplicado personajes tan disímiles como Trump, en Estados Unidos, Orbán en Hungría, Bolsonaro en Brasil, López Obrados en México, Bukele en El Salvador, Chávez y Maduro en Venezuela, para citar solo algunos, resumiéndola en tres palabras: populismo, polarización y posverdad. Las tres P, como las llama.

Este simple divulgador de información en cuartillas semanales acepta como válidas las premisas de Naím. Quizá el título puede confundir a quien no haya leído el libro. Personajes como Berlusconi, el magnate de las comunicaciones en Italia, y Trump el millonario del sector inmobiliario, eran poderosos antes de alcanzar el poder político. En cambio, Chávez, Maduro y López Obrador se volvieron poderosos cuando lo alcanzaron. Lo que sí los une es que no tienen escrúpulos para mentir y para maniobrar para destruir la democracia. Además, Chávez y Maduro son conocidos por las violaciones a los derechos humanos.

Sobre el populismo y la polarización no hay nada que agregar que no se sepa. Como dice Naím, los captamos instintivamente; sin embargo, la posverdad, en el contexto de las democracias, constituye un fenómeno nuevo y aterrador. El diccionario de nuestra Real Academia de la Lengua define posverdad como “Una distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad”.

En nuestra situación, cabe preguntarnos si el régimen de Maduro es el único que aplica las “tres P”. Pareciera que en la oposición hay quienes también prometen lo que no es real, es decir tenemos populistas; hay otros que predican que “nosotros somos la verdadera oposición, ustedes son colaboracionistas”, o sea que buscan polarizar y, por último, también contamos con los afectos a la posverdad cuando insisten en que “no podemos ganar elecciones con este régimen”. Cierto que el régimen ha hecho trampas, amedrentado a los votantes y usado los recursos del Estado pero, a pesar de todo, hemos ganado varios comicios y hemos perdido muchos por falta de testigos, por no ir unidos o por presentar candidatos sin conexión con los electores. Cuando nos arrebataron el triunfo, la dirigencia no tuvo carácter para cobrar, aunque reconocemos que ello es difícil ante una dictadura que no tiene escrúpulos en asesinar a quienes protestan.

¿Podría ser una posverdad afirmar rotundamente que las elecciones primarias son el medio óptimo para seleccionar a nuestro candidato único que derrote a Maduro? ¿Acaso no percibimos que en esas primarias se impondría la maquinaria de los partidos y quedaría electo alguno de los dirigentes actuales? Sin duda varios de nuestros dirigentes tienen méritos propios y han sido luchadores, pero aunque sea injusto, la percepción según todas las encuestas es que, unos más, otros menos, tienen rechazo de los electores.

Ante estas circunstancias, ¿no sería apropiado lograr un consenso para identificar un candidato extra o intrapartido que tenga mayor aceptación? Por otra parte, extraña que muchos compatriotas tengan admiración por Trump y por Bukele.

Naím expresa su angustia por la amenaza mundial contra la democracia. Hoy, muchos autócratas llegan al poder por la vía democrática del voto. Los menos, se manifiestan posteriormente como dictadores, pero la mayoría actúa sigilosamente, promoviendo un parapeto para dar la impresión de legalidad. En ambos casos, buscan destruir los pesos y contrapesos que garantizan el sistema democrático al contener los abusos de quienes detentan el poder.

Propone librar sin descanso batallas contra la Gran Mentira, contra los gobiernos convertidos en criminales, contra las autocracias que tratan de debilitar a las democracias, contra los cárteles políticos que ahogan a la competencia y contra los relatos que descalifican el liberalismo político. Además, insta a “dar un hogar político a quien lo ha perdido”, explorando nuevos métodos electorales como, por ejemplo, que cada elector emita más de un voto por orden de preferencia. Esto impediría que candidatos extremistas salgan electos, aunque tengan un elevado rechazo. Otra participación de los “parias políticos” podría ser a través de las asambleas de ciudadanos. Naím ofrece ejemplos.

Este libro tiene mucho que comentar. Sugerimos su lectura a todos los ciudadanos conscientes de la situación que vivimos, así como aquellos en los que la democracia está aparentemente sólida. Así mismo, que opinadores políticos calificados promuevan su discusión.

Como (había) en botica:

Ni Petro, ni Hernández son la mejor opción para Colombia. Este país está dividido. El futuro es incierto.

El periodista y político Alexis Ortiz organizó un merecido homenaje al apreciado Gustavo Coronel, venezolano distinguido por sus conocimientos petroleros, honestidad y valentía para predicar, practicar y defender, contra viento y marea, los principios y valores de nuestra civilización. Coronel, como dijo Gustavo Tarre, es un genuino adalid de la ética por convicción.

Eugenio Montoro, nuestro compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol, acaba de publicar por Amazon el libro Gerencia en carne viva. Le deseamos mucho éxito,

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Candidato presidencial, ¿cómo y cuándo?

Eddie A. Ramírez S.

En el 2024 habrá elección presidencial. No vale la pena desgastarnos en discutir si la convocatoria del régimen es o no legítima. Tendrá lugar, salvo algo imprevisto. Incluso podría ser en el 2023, por lo que es necesario prepararse. ¿Nos abstendremos porque sería validar a Maduro como el actual presidente o decidiremos acudir a votar? ¿Cómo elegiríamos los demócratas a nuestro candidato, ¿mediante encuestas, por primarias o por consenso? ¿Lo decidimos pronto o esperamos el último minuto?

Al respecto, nuestra dirigencia tiene que orientar a los ciudadanos. No puede vender espejismos de insurrección popular o de intervención militar, que ojalá se dieran. Mucho menos de una invasión abierta o encubierta bajo la figura de responsabilidad de proteger. La dirigencia que tenemos, con sus más y sus menos, es la que tiene la responsabilidad de utilizar los medios a su alcance para salir del régimen. Este es un requisito necesario, pero no suficiente, para solucionar los problemas que enfrentan millones de compatriotas para sobrevivir, dentro y fuera del país. Si para lograrlo deben negociar con el régimen, para lograr elecciones supervisadas por la OEA y la Unión Europea, y una amnistía para presos y exiliados políticos, tienen que hacerlo. Si deben ceder en algunos puntos, no queda otra, porque el costo de que permanezca en el poder es muy elevado para la gran mayoría de los venezolanos. Esperar lo que no está en nuestras manos resolver es como que alguien diga que no va a trabajar porque se sacará la lotería. No debemos engañar a la población.

Este simple escribidor de cuartillas insiste en que, en este momento, no hay otra opción viable vía para salir del régimen que votar. Si ganamos, ¿el régimen nos arrebatará el triunfo? ¡Claro que lo intentará! Ya lo hizo con las parlamentarias del 2015 y con la inhabilitación de candidatos ganadores, pero la otra opción es cruzarnos de brazos esperando que llegue la caballería, como en las antiguas películas.

La selección de nuestro candidato no debería ser de inmediato. Es necesario crear el clima propicio, ojalá de acuerdo con quienes de buena fe y sin duda con algunos argumentos válidos, predican que no se debe votar hasta que no haya condiciones acordes a nuestro derecho a elegir. Unidos debemos exigir esas condiciones, pero conscientes de que al régimen nunca jugará limpio. Además, si es lo elegimos muy pronto, el régimen intentará neutralizarlo. Por otra parte, nuestro candidato tiene que comprometerse a no intentar la reelección y los partidos que lo respalden deben acordar un plan de gobernabilidad por un mínimo de tres períodos presidenciales. Es decir, hay que estar preparados por si el régimen adelanta la fecha.

La selección mediante encuestas confiables es tan democrática, como por elecciones primarias, aunque sin duda es menos transparente para el ciudadano de a pie. Teóricamente, lo ideal sería por primarias. El punto a discutir es qué esperamos de esas primarias. ¿Podremos escoger entre varios candidatos que, con diferentes porcentajes de popularidad, tengan una aceptación razonable y poco rechazo? ¿Es suficiente presentar un solo candidato, sea cual fuere, para ganarle a Maduro? ¿Se podría esperar una alta abstención, que favorecería a Maduro, si nuestro candidato único tiene elevado rechazo? Al respecto, no podemos obviar que las encuestas no son favorables a ninguno de nuestros dirigentes. No discutamos si esa percepción es justa o injusta, o si las encuestas no son confiables. Por ahora, es la única herramienta que mide la aceptación y el rechazo de cada dirigente.

Ante esta realidad, ¿sería factible que nuestros dirigentes depongan, por ahora, sus legítimas aspiraciones y por consenso se preparen para seleccionar, en el momento propicio, un candidato independiente o relacionado con alguno de los partidos, pero que no se haya desgastado en esta larga lucha? Reconozco que es mucho pedir e incluso puede ser injusto. Sin embargo, es necesario solicitarles ese desprendimiento. El costo de perder sería demasiado alto.

Como (había) en botica:

Citgo, la refinería de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos, fue la malquerida de Hugo Chávez, de Maduro y de Rafael Ramírez, quienes en su tiempo declararon que no era necesaria y que la iban a vender. Con el visto bueno de los gerentes designados por ellos, no invirtieron, ni dieron mantenimiento preventivo entre el 2010 y el 2018, y la endeudaron para enviar dividendos inexistentes que fueron dilapidados por la dictadura. La directiva del gobierno interino del presidente Guaidó está luchando para que sus acreedores no se apoderen de la misma. Además, han logrado recuperarla. En los dos últimos trimestres ha dado ganancias para ir pagando deudas de los rojos. Nuestro reconocimiento a su gerente general Carlos Jordá, a Horacio Medina, presidente de Pdvsa ad hoc, y a sus respectivos equipos.

Quinientas ONG, entre ellas Gente del Petróleo, y 200 personalidades, publicaron un manifiesto rechazando un proyecto de ley que pretende limitar la cooperación internacional para prestar ayuda humanitaria y fortalecer las instituciones democráticas.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Noticias

Eddie A. Ramírez S.

Hoy, cualquier noticia nos afecta en mayor o menor grado. Hay pocas neutras. ¿Quién hubiese pensado que la invasión del genocida Putin a la lejana Ucrania pudiese ocasionar aumento de los precias de fertilizantes y del trigo? Hasta hace relativamente poco tiempo casi no había noticias procedentes de venezolanos en el exterior, ya que pocos compatriotas se aventuraban allende nuestras fronteras. Francisco de Miranda fue un precursor de nuestra independencia y en cuanto a noticia fuera de nuestras fronteras. Le siguió Simón Bolívar por su gesta libertadora de cinco países. Después de nuestra independencia y hasta mediados del siglo XX, las noticias locales fueron casi siempre malas. Guerra Federal, montoneras, hambre, paludismo, gobiernos autocráticos o claramente dictatoriales. Ahora, en Venezuela abundan las buenas y malas noticias procedentes de compatriotas en el exterior y, desde luego, las generadas localmente.

Durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, las noticias del exterior reseñaban la actuación destacada de dos venezolanas. Una de ellas, Teresa Carreño, fallecida en 1917, compositora, cantante de ópera, excelente pianista y mujer de avanzada. La otra fue Teresa de la Parra, célebre autora de Ifigenia, fallecida en 1936. Ambas mujeres del área cultural. Por el contrario, los dos hombres que fueron noticia en esa época eran de armas tomar ¿alguna sorpresa? Uno de ellos fue Rafael de Nogales Méndez, tachirense fallecido en 1936, aventurero que peleó bajo la bandera otomana. El otro fue Rufino Blanco Fombona, caraqueño belicoso, fallecido en 1944, escritor, embajador y gobernador de una provincia española.

A mediados del siglo XX, la exitosa campaña contra el paludismo, realizada por Arnoldo Gabaldón y Arturo Luis Berti, fue noticia mundial. Además, otros tres compatriotas fueron noticia en el exterior, donde estaban exiliados por la dictadura de Pérez Jiménez. Un poeta, un escritor, un político y un militar. El poeta fue Andrés Eloy Blanco, autor del premiado Canto a España, fallecido en México en accidente automovilístico. El escritor, Rómulo Gallegos, nuestro destacado novelista y expresidente de la República derrocado en 1948, quien vivió años de destierro en México. El político fue Rómulo Betancourt, expresidente de la República y autor del libro Venezuela, política y petróleo, quien fue noticia en el exterior por los atentados fallidos de asesinarlo, sus prédicas en contra de las dictaduras y su lucha contra el castrocomunismo. Por cierto, Carlos Canache Mata acaba de publicar un libro sobre este polémico compatriota, muy combatido en los años sesenta, pero hoy reconocido por su defensa de la democracia. El militar fue el teniente León Droz Blanco, vilmente asesinado en Barranquilla por un esbirro de la Seguridad Nacional. Cuando joven, tuve la suerte de conocer y conversar, desde luego muy brevemente, con Gallegos y con Betancourt, y de compartir durante varios meses con Droz, exiliado en Trinidad. En las décadas siguientes, llamaron la atención del mundo la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni y posteriormente el proceso de estatización, así como la apertura e internacionalización de nuestra industria petrolera.

Ayer, las noticias en el exterior referentes a Venezuela eran graneadas y pocas veces eran el titular de un periódico. Hoy, son innumerables las buenas y malas noticias generadas por compatriotas fuera de nuestras fronteras. Entre las primeras, destacan la excelente labor cumplida por científicos, médicos, escritores, músicos, deportistas, artistas plásticos, periodistas, artistas de cine y televisión, chefs y políticos. ¿Y en Venezuela, hay buenas noticias? Sí las hay. Tenemos muchos casos de compatriotas que siguen luchando por la democracia, que prestan servicios de voluntariado, que recaban y divulgan información sobre las violaciones a los derechos humanos. Profesores y maestros que siguen enseñando a pesar de los míseros sueldos. Científicos que siguen investigando. Agricultores que luchan contra viento y marea para producir nuestro alimento

Lamentablemente, también abundan las malas noticias, como las penurias que pasan nuestros compatriotas al atravesar a pie las trochas verdes, la selva del Darién, el rio Bravo, desiertos chilenos y montañas andinas; muchos son asaltados y son objeto de xenofobia, lo cual es comprensible por lo masivo de la migración. Sin embargo, también hay actos de gran generosidad por parte de los habitantes de los países receptores. Seis millones de venezolanos se vieron obligados a emigrar por culpa del régimen de Maduro, hay presos políticos, las torturas son un procedimiento rutinario en las ergástulas del régimen, la inflación devora cualquier salario, el sistema de salud, la educación, suministro de energía eléctrica y de agua están por el suelo.

También son malas las noticias provenientes del sector político, el cual no logra acuerdos para enfrentar al totalitarismo. Es el colmo que en un evento internacional surjan las diferencias que dividen a nuestros dirigentes. Desgraciadamente, estas diferencias también existen entre los ciudadanos de a pie, que a diario discutimos si se debe votar en las actuales condiciones electorales o es mejor abstenernos. Muchos no aceptan que, a falta de otra opción viable, la vía electoral es la apropiada, a pesar de los obstáculos colocados antes, durante y después de los comicios. Las otras, que ojalá se dieran, son solo buenos deseos.

Los ciudadanos estamos ávidos de buenas noticias en nuestro terruño. Es utópico esperar que provengan de alguna acción del régimen. Necesariamente deben producirse en el seno de los partidos políticos y de la sociedad civil. Confiamos en que recapaciten.

Como (había) en botica:

Le deseamos éxito al diputado Omar Barboza, nuevo Secretario Ejecutivo de la Plataforma Unitaria. Ojalá demuestre firmeza ante el régimen y logre que, al menos, se pacte un acuerdo de no agresión entre los dirigentes de la oposición.

Hildebrando Martell fue un ciudadano ejemplar y un excelente director de Lagoven, una de las filiales de Pdvsa. Lamentamos su partida. Me apoyó mucho en las actividades de Palmaven. Mi sentido pésame a su familia.

Manuel Pérez Glesiano fue un apreciado compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol, que descanse en paz.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com