Pasar al contenido principal

Opinión

Juan Gonzalo Aguilar

Viernes 02/09/2016

Buenos días, bienvenidos al Resumen Informativo y a lo #loquequepaquesesepa

  • Más de un millón de venezolanos se estiman en la Toma de Caracas. En el oeste de Caracas no hubo miedo.
  • Oposición demostró fuerza y venció tesis de golpe de Estado impulsada por el gobierno.
  • Invitados internacionales reafirman carácter pacífico de la Toma de Caracas. Monseñor Diego Padrón agradece jornada de paz vivida el 1S.
  • Carter y Almagro piden revocatorio este año en Venezuela en un comunicado conjunto.
  • Caraqueños tocaron cacerolas en distintos sectores de la capital.
  • Los aragüeños no se quedaron atrás
  • CEV: El gobierno debe dejar la otitis y oír al pueblo.
  • Oposición marchará el 7 de septiembre hasta las sedes del CNE en todo el país.
  • El País (España): Masiva protesta de la oposición venezolana contra Maduro.
  • El Mundo (España): Cientos de miles de opositores desafían a Maduro en las calles.
  • LVL: La estrategia ganadora de la oposición es mantenerse en la calle.
  • GNB arrojó bombas lacrimógenas a manifestantes en la Panamericana.
  • Conferencia Episcopal Venezolana rechaza violación al libre tránsito por parte del Gobierno.
  • CIDH denuncia restricciones al derecho a la protesta y a informar este #1S.
  • Metro mantuvo cerradas seis estaciones durante la jornada de este jueves.
  • Le Monde denuncia expulsión “intolerable” de su enviada especial a Venezuela.
  • Detienen equipo de prensa de Ramos Allup.
  • Difieren para este viernes audiencia de presentación de Goicoechea.
  • 600 metros ocupó concentración del oficialismo en el centro de Caracas.
  • Cabello admitió error en difusión de imagen sobre marcha. El diputado admitió haber difundido por error una imagen sobre el cierre de campaña de Hugo Chávez, en 2012.
  • MUD denunció la presencia de infiltrados que buscan alterar el orden público.
  • Maduro: "Tengo listo el decreto para levantar la inmunidad a todos los cargos públicos". (Esto si lo hace a la perfección – amenazar.)
  • En el municipio Morán, en el estado Lara, los comerciantes que no trabajaron el 1S se quedarán sin licencia de actividad económica según el director de la hacienda municipal.
  • Entró en vigencia aumento de 50% para el salario mínimo.
  • Paralizadas operaciones en Refinería Cardón por falla eléctrica. Del Pino informó que “ataque eléctrico” afectó un turbogenerador.
  • En Corpoelec han renunciado 1.300 trabajadores en un mes.
  • Maduro: Ubicamos un campamento de paramilitares a 500 metros de Miraflores. (Caramba Nicolás, si yo fuera tu no diría esa barbaridad, el G2 cubano y el SEBIN están quedando muy mal parados)
  • Abaten a dos polinacionales robando en una casa de Maracaibo.
  • 3.844 personas han muerto en hechos violentos en 2016.
  • La defensa de Rousseff recurre al Supremo su destitución por el Senado.
  • Uruguay considera “injusta” la destitución de Rousseff pero reconoce a Temer.
  • Bajada de la Virgen del Valle en Margarita marca inicio a sus festividades.
  • Cenizas de Juan Gabriel se quedarán en Ciudad Juarez.
  • San Diego, el lugar de Oswaldo Arcia para volverlo a intentar.
  • Rougned Odor lideró ofensiva frente a Seattle y Félix Hernández cargó con la derrota.

Portadas de hoy: http://www.redpres.com/h161-portadas-de-la-prensa-de-hoy-en-venezuela

Saludos cordiales con lo mejor para ustedes y para el país – Intentando enviar el resumen desde la PC y por vía de Dígalo Ahí, órgano informativo de Aragua en Red.

 2 min


Giselo Payares, Jefe Militar General de División, Padre ejemplar con una hermosa familia venezolanista, ciudadano insigne, se despidió de este espacio el sábado 27 de Agosto de 2016. Hombre admirable y ejemplar hizo que nos agrupáramos sus amigos para expresarle nuestro último saludo y asegurarle que seguiremos su ejemplo y exigiremos como ciudadanos-soldados, que se cumpla con la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, con los reglamentos, pero sobre todo, con la mística militar.

La mística militar es ese magma que nos convoca a los hombres que aprendimos sobre la guerra y las armas del Estado hechas para la defensa de la nación que debemos dignificar a la sociedad venezolana y defender el territorio de los asaltos imprevistos propios de la globalización y de la incertidumbre estructural que viven las sociedades en el siglo XXI. Fue eso lo que durante su vida irradió ese Jefe Militar excelso, con lo cual ganó los derechos atinentes al momento sagrado de su despedida para que se cumplieran con el Reglamento de Servicio en Guarnición. Pero eso no ocurrió. Fue ruin e inmoral la conducta de quienes hoy, como Cúpula Militar, tienen que cumplir con sus responsabilidades reglamentarias y no lo hacen.

El militar y lo militar, como institución, tiene previsto hasta ese momento crucial en el cual los hombres de armas se transforman en recuerdo y obligan a quienes tienen responsabilidades en la estructura militar a que estén presentes para su despedida. No ha venido ocurriendo, ni ocurrió, por cuanto no existe Ministro de la Defensa, no existe Comandante General del Ejército, no existen Reglamentos, Leyes u Órdenes para quienes ostentan esas funciones en este régimen; pero si las hubiera, no hay quien las hiciera cumplir. Esto habla de la desgraciada situación de desprofesionalización militar y de la regresión político militar que sacude a Venezuela como consecuencia de una Cúpula Militar Claudicante, Entreguista y Politiquera.

El Ministro de la Defensa y el Comandante General del Ejército, además de los Generales, están pendiente de lo que ordene el gobierno y sobran hasta para que haya Generales responsables por la yuca, por el pescado, por el arroz, por el queso, pero no hay Jefes Militares que cumplan con lo establecido en los reglamentos y con lo que le enseñaron en las Academias, para que respondan con ética hacia lo que está establecido en las órdenes y reglamentos militares. Y sobre todo para que comprendan la proyección de la institución armada como una organización fundamental del Estado-nación y de la sociedad. Por eso fue total la ausencia de las autoridades militares que debieron cumplir con la mística y respeto militar, y no lo hicieron.

Esa irresponsabilidad del cuadro de Generales muestra como la República perdió el esfuerzo que desde 1908 hasta 1999 hizo el Estado para lograr la profesionalización de una institución costosa, peligrosa y delicada que tiene que responder ante la sociedad, por las funciones que impone la Constitución, en la cual los Jefes Militares tienen una responsabilidad plena. No hacerlo, como ocurrió, es colocarse al margen de la Ley escrita, pero más grave es contrariar las normas y valores olvidados desde el año 2000 cuando se le rinde culto a entelequias políticas que prendieron la pradera con la locura marxista de la revolución que ha generado muerte, dolor y tristeza.

Esos militares que tienen grados, pero no tienen moral, ni coraje, ni vergüenza, serán enjuiciados tarde o temprano, constituyendo la más vergonzosa huella de un proceso de desviación perverso que registrará la Historia como una regresión militar con consecuencias impredecibles para el devenir del país. País que tiene amenazas, que todavía no ha resuelto los problemas carolingios y se ha desmoronado la estructura militar hasta el extremo de desconocer los valores y virtudes de hombres que en vida dedicaron su esfuerzo e inteligencia a la consagración del profesionalismo militar y la solidez de la institución armada del país.

Esos hombres armados -no militares-, de espalda a las Leyes y virtudes militares, no hacen falta. No hacen falta porque otros venezolanos que seguimos fieles a la mística, respeto y amor por las costumbres del profesionalismo militar, hemos aprendido sabiamente a enterrar a nuestros Jefes Militares de una forma cívica y civilista con preeminencia de la religiosidad cristiana y del respeto y reconocimiento de las virtudes de quienes como Giselo Payares, constituyen el molde del Maestro y Jefe Militar de una Venezuela que espera un renacer democrático y un ejército profesionalizado.

Es auténtico,

 3 min


RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL SIGLO XXI

En la actividad agrícola moderna, se tiene que producir grandes cantidades de alimentos para una creciente población mundial y por lo tanto, utilizar inmensas superficies de terrenos que deben ser acondicionados, labrados y sembrados, luego recolectar la cosecha y despacharla. Sin los recursos mecánicos, de maquinarias y equipos agrícolas, sería imposible lograr abarcar áreas tan extensas. En cada unidad de producción, en cada programa de producción agrícola, tiene que estar disponible suficiente cantidad de estos recursos, en buenas condiciones, que puedan brindar un servicio oportuno y eficiente según las necesidades de cada caso.

En terrenos ya cultivados, las labores para la producción agrícola comienzan con la labranza de los terrenos, o con el combate de malezas si se aplica el concepto de labranza reducida o cero labranza; mientras que en terrenos nuevos, se comienza con el acondicionamiento de los campos que incluye deforestación, desraizado, amontonamiento y quema de la vegetación tumbada y pases de rastra pesada para luego repasar el desraizado.

Se requieren equipos de maquinarias pesadas para deforestar y amontonar los materiales tumbados; luego tractores de alta potencia para los pases de rastra pesada y desraizado y, a partir de este punto, se requiere la maquinaria y equipos tradicionales utilizados en agricultura como son tractores agrícolas, arados, rastras y rastras pesadas (Big Rome), abonadoras, encaladoras, trompos, cultivadoras, sembradoras, asperjadoras, zorras, cosechadoras combinadas, elevadores y otros)

En el caso de terrenos para riego, los cuales generalmente requieren ser nivelados, se necesitan niveladoras, las cuales existen en gran variedad de modelos y pueden ser moto traillas, traillas de tiro, patroles, niveladoras y palas convencionales accionadas con tractores. Cuando se acondicionan terrenos para riego, lo más común es que también se deban construir canales para el avenamiento de los terrenos, labores para las cuales son muy útiles los patroles y las palas accionadas por tractores. En algunos casos para mejorar el drenaje de los campos se pueden construir bancales, para lo que los arados y los patroles vuelven a ser muy útiles.

Durante los picos de cosecha, especialmente en el caso de la recolección de cereales, es frecuente observar escasez de maquinarias y equipos agrícolas; sin embargo, siempre se hacen grandes esfuerzos redistribuyendo esos recursos para evitar la pérdida de producto en el campo por retraso en las labores de recolección. En la actualidad, esa situación es peor debido al alto grado de deterioro que están sufriendo tanto las maquinarias como los equipos, por la falta de repuestos y de un adecuado servicio por escasez de lubricantes y otros.

A lo anterior se suma el hecho de que se han realizado importaciones, especialmente de tractores, de marcas novedosas pero sin la responsabilidad del suministro de repuestos y de los servicios especiales si los tuvieran, que eventualmente ha originado lo que conocemos como cementerios de maquinarias y equipos agrícolas.

Adicionalmente, las fábricas y ensambladoras de equipos agrícolas existentes en el país o han cerrado o han disminuido sustancialmente su producción, bien sea por falta de materiales, o por falta de divisas para importar partes necesarias, o por la inseguridad jurídica, que impide que los empresarios dediquen mayores esfuerzos e inversiones a sus negocios.

ALGUNAS SOLUCIONES

Definitivamente, una flota de maquinarias suficiente y de calidad, es imprescindible para que las actividades de producción agrícola se puedan realizar bien y, algo muy importante, en forma oportuna. Recordemos que la agricultura comprende una seguidilla de pasos o etapas, las cuales se deben realizar en momentos muy específicos de coincidencia con condiciones externas favorables, ya que al desfasarse esas etapas se puede afectar negativamente el rendimiento final, el cual es lo que en definitiva determina la posible ganancia del agricultor y la producción total en un ciclo o temporada.

Para mejorar la situación actual de la disponibilidad de maquinarias y equipos agrícolas requeridos para la producción, algunas acciones serían las siguientes:

-Inventariar existencia de maquinarias y equipos agrícolas. Con los productores organizados, determinar cantidades y tipos necesarios.

-Convenir con empresas fabricantes de marcas de conocida calidad, su suministro con la seguridad del aporte de servicios y repuestos.

-Evaluar fábricas y ensambladoras locales y decidir la conveniencia de apoyarlas financieramente, para que fabriquen lo necesario y de acuerdo a las normas de calidad correspondiente.

-Estudiar crear empresas de servicio de mecanización agrícola a través de asociaciones de productores o particulares, con apoyo financiero suficiente para que puedan prestar un servicio oportuno.

pedroraulsolorzano@yahoo.com

pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

 3 min


Los venezolanos tenemos la tendencia a reaccionar de acuerdo a resultados inmediatos, sin analizar detenidamente las ¨causas de las cosas¨, como señalaba Virgilio, ni las consecuencias de los hechos a largo plazo. Ensalzamos o satanizamos a personas y sucesos con la rapidez del rayo y pasamos por alto las consecuencias en el tiempo de determinadas acciones.

El estrepitoso fracaso económico del régimen totalitario, sus violaciones a la Constitución, la corrupción y sus ataques personales, así como la conducta posterior de tirios y troyanos, inciden en que cada día aumenta el número de venezolanos que reconsideran su percepción sobre personas y hechos de nuestra historia reciente. Los casos de Henry Ramos y de Pedro Carmona nos permiten ilustrar el punto e intentar sacar algunas lecciones.

Hasta hace poco, muchos venezolanos consideraban que Henry Ramos Allup había sido un destacado dirigente político con una carrera exitosa como parlamentario, Secretario General del partido Acción Democrática, supuesto corresponsable de los errores del pasado, cuya estrella estaba en declive. Cuando se mencionó su nombre como candidato a presidir la Asamblea Nacional electa en el 2012, algunos pensamos que políticamente ello no era conveniente.

Por su parte, Pedro Carmona era señalado como un empresario serio y cuando fue presidente de Fedecámaras tuvo una masiva simpatía de los opositores de a pie por su aguerrida conducta en contra de las arbitrariedades de los rojos. Después fue señalado como el culpable del fracaso de la gesta cívica del 11 de abril del 2002 y por lo tanto satanizado.

¿Se mantienen estas percepciones? Sobre Ramos Allup las encuestas son claras. Antes de asumir la presidencia de la Asamblea Nacional figuraba con un bajo porcentaje de popularidad. Gradualmente, su posición firme en el parlamento, sus declaraciones duras e incisivas en contra del régimen, unido a la torpeza de este lo catapultaron al primer lugar en la preferencia de los encuestados, superando a Leopoldo y a Capriles, según el último sondeo.

Desde luego es pronto para conocer si se mantendrá esta tendencia que obligaría a aplazar las aspiraciones de la nueva generación de líderes. Tampoco queremos especular sobre el posible efecto en los jóvenes votantes. El punto es que Ramos, con todo su derecho, declaró que estaría dispuesto a medirse en primarias. Este es un ejemplo más de que en política no hay ¨muertos¨ y que la tenacidad y experiencia del dirigente adeco, así como las torpezas del régimen le pueden dar vuelta a la tortilla.

En el caso de Carmona no tenemos evidencias numéricas, pero muchos deben preguntarse qué hubiese sucedido si el Decreto logra apoyo político y militar. El mismo contemplaba realizar elecciones parlamentarias en ocho meses y presidenciales en un año, con la expresa prohibición de que Carmona fuese candidato. ¿Era preferible esto o que los rojos continuaran violando la Constitución y hundiendo a Venezuela en la miseria?

Para el 11 de abril la popularidad del régimen era de un 30%. Solo pequeños grupos salieron a exigir el regreso de su líder y en la Fuerza Armada ningún oficial reclamó que el Alto Mando le hubiese exigido la renuncia a quien propició la masacre y aceptó dejar Miraflores con la condición de que lo enviaran a Cuba. Errores del nuevo equipo, la incomprensión del liderazgo político que se rasgó las vestiduras ante medidas necesarias que tomó el gobierno de facto y las disputas del generalato permitieron el regreso de quien fue nefasto para el país.

Algunos dirán que hay temas de más actualidad e importancia, lo cual es cierto. Sin embargo nos permitimos abordar el punto para insistir en que debemos ser más prudentes a la hora de ensalzar o de satanizar hechos y personas. Muchos alabaron al teniente coronel, para después decepcionarse. Otros descalifican a dirigentes de la oposición sin pensarlo dos veces. Lo que ayer percibimos como bueno o malo, hoy quizá ya no lo es. Solo los principios y valores son universales y eternos, como decía Rizieri Frondizi.

Ante el endurecimiento de la represión política es requisito indispensable que los demócratas cerremos filas. Es cierto que muchas dictaduras han salido por elecciones, pero ningún régimen totalitario ha perdido el poder mediante el voto. Quizá lo sensato es hacer lo posible por dialogar y negociar una transición, pero paralelamente presionar por todos los medios para que se realicen el revocatorio y las elecciones regionales este año, insistir en la doble nacionalidad del presidente de facto y lograr el concurso activo o pasivo de quienes detentan las armas.

Como (había) en botica:

El régimen está asustado y por ello la militarización de Caracas y las trabas para evitar que la gente se movilice este jueves. Sin el visto bueno de jueces y fiscales el régimen no podría cometer tantas tropelías. La persecución a Leopoldo y a su familia, a Ceballos, a Ledezma y en general a los presos políticos recuerda los momentos más obscuros de la dictadura perezjimenista. El traslado de Ceballos a la penitenciaría de San Juan de los Morros es otra canallada de Maduro ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Río 2016 fue la frustración de los pesimistas que creían que las instalaciones no estarían listas, que la bomba política brasileña explotaría y que el zika se volvería epidemia. Fue, por el contrario, un encuentro vistoso y tranquilo, capaz, en medio de ciertas fallas organizativas, de recibir a 205 naciones, 10 más de las que tiene registrada la ONU. Un evento que duró 17 días y costó más que los casi 19.000 millones de dólares de la edición anterior celebrada en Londres. Una cita que reunió a alrededor de 10.500 atletas, inclusive una conmovedora delegación de refugiados, señal triste de los tiempos que vivimos, y contó con una gran participación femenina, a pesar de que en el terreno deportivo el machismo aún defiende posiciones. Fue la rivalidad en nombre del nacionalismo, dentro del marco de la globalización. Fue la competencia en 28 disciplinas, entre las que no figura el béisbol, pero sí el taekwondo.

Fue, en fin, la vitrina a la que se asomaron decenas de millones de terrícolas, pero no tantos como los que ven el Campeonato Mundial de Futbol.

II.

Río 2016 fue la reiteración de que el deporte es mucho más que el deporte. Que es también un enorme negocio, comparable a los más importantes, el petrolero o el farmacéutico, por ejemplo. Que se mueve a partir de un enorme complejo institucional que supone, de manera cada vez más relevante, la presencia de laboratorios que generan innovaciones tecnológicas, santas y no tanto, orientadas a mejorar el desempeño de los deportistas.

Fue la reafirmación de que lo importante no es competir, sino ganar más o menos a como dé lugar, contrariando lo que predica el evangelio contenido en la Carta Olímpica. Fue el deporte asumido como la guerra por otros medios y el fair play convertido en un concepto acomodaticio, sobre todo fuera de las pistas, de las piscinas y de las canchas.

III.

Río 2016 fue el dopaje flotando en el ambiente. Las alarmas prendidas con mucha anticipación y la necesidad de armar un poderoso sistema anti doping. Fue, el escándalo previo con el atletismo ruso, en el que se involucró propio gobierno y que terminó con la exclusión, también, del equipo paralímpico. Fue, así mismo, la denuncia de los pesistas búlgaros descartados antes de tomar el avión rumbo a Brasil. Fue, pues, la sospecha generalizada, alimentada, entre otras cosas, por la presencia de atletas sancionados en eventos anteriores. Fue un nadador francés, Camille Lacourt, medalla de plata, acusando al chino Sin Yang, medallista de oro, de que “mea morado”. Fue, además, la duda con respecto a la capacidad de detectar el dopaje genético y la casi convicción de que científicamente se avanza más en los modos para potenciar ilegalmente el rendimiento del atleta que en el desarrollo de los medios para impedirlo.

IV.

Río 2016 fue la consolidación del dominio de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Francia, Italia, Holanda, China, Japón y Australia, que se llevaron más de la mitad de las medallas, igual que en los juegos de Londres (con la excepción de Japón), indicador, según ciertos estudios, de que hay una correlación importante entre el PIB y las preseas obtenidas, no obstante la prueba en contrario que representan casos como el de Jamaica y Cuba. Fue el éxito de los países que invierten suficientes recursos, cuentan con una organización adecuada, planifican a largo plazo y cuidan hasta los más mínimos detalles, por ejemplo la molestia que puede causar el vello púbico en las competidoras, conforme da cuenta un informe sobre las ciclistas inglesas. Fue, así mismo, poner de manifiesto que, en el área deportiva, Latinoamérica casi no existe.

V.

Río 2016 fue la entrada en la historia de Usaín Bolt y Michael Phepls. Y también la de Katty Ledecky, Simone Biles, Kohei Uchimura, Mo Farah, Ashton Eaton, Bradley Wiggins, y otros cuantos y cuantas de espectacular actuación. Fue el equipo norteamericano de baloncesto y el danés de balón mano. Fue así mismo, Caster Semenya y la polémica que desató en torno a la participación de las personas “trangénero”. Fue Ryan Lochte, borracho y asaltando una bomba de gasolina, sancionado por sus “sponsors”, guardianes de la moral y las buenas costumbres en resguardo de sus conveniencias financieras. Fue ver a treintañeros y hasta cuarentones ganando medallas, algo insólito hasta hace poco y a competidores cada vez más preocupados por la estética y con gran sentido del show. Fue el etíope Feyisa Lilesa, medalla de plata en la prueba de maratón, denunciando al gobierno por la masacre de su tribu. Fue, igualmente, ver a las volibolistas egipcias con velo y mangas largas, jugando contra las alemanas en bikini.

VI.

Río 2016 fue Venezuela figurando en plan discreto, progresando a ritmo de inercia. Fue el orgullo por las medallas de Yulimar Rojas, Stefanía Fernandez y Yoel Finol y por una docena de meritorios diplomas. Fue mucho dinero disponible y las dudas sobre la forma como se empleó. Fue el cablecito a tierra que cuestiona políticas, desmiente consignas y debilita los discursos oficiales en torno a la Generación de Oro.

VII.

Río 2016 fue constatar que, a pesar de las cosas que lo desvirtúan, el deporte renovó su capacidad para asombrarnos y entusiasmarnos. Que en cierta medida fue un magnífico motivo para recordarnos a los terrícolas como habitantes de la Aldea Global. Ocasión en cada uno de nosotros para recuperar la infancia, como diría Javier Marías, y para que el adulto tome vacaciones de sí mismo, como diría Juan Villoro. Momento para pensar, como dice el Papa Francisco, en un deporte entendido como práctica de la dignidad humana y vehículo de la fraternidad. Pensar que cumpla con la Carta Olímpica, pues.

Río 2016 fue, finalmente, sorprenderse con el Primer Ministro japonés, dispuesto a disfrazarse de Super Mario, versión nipona de Superman con pinta de Pokemón, para anunciar los próximos Juegos Olímpicos en Tokyo 2020.

El Nacional, viernes 26 de agosto de 2016

 4 min


Vanguardia Popular (VP) invita al pueblo a participar de manera entusiasta, con determinación y firmeza, en la GRAN TOMA DE CARACAS del 1º de septiembre, convocada y respaldada por todos los sectores que demandamos del CNE la fijación de la fecha para la recolección del 20% de las firmas que permitan la activación inmediata del referéndum revocatorio presidencial. A su vez, exigimos del gobierno todas las garantías que por imperativo constitucional y legal está obligado a dar, para que esta jornada transcurra en forma pacífica y democrática, como es el propósito de quienes estamos convocando.

Estamos convencidos de que dicha jornada habrá de transformarse en un torrente de fuerzas sociales desbordadas por las calles de la Gran Caracas y de toda Venezuela, a fin de expresar nuestro descontento frente a la crisis general que afecta todos los ordenes de la vida nacional; para reiterar nuestro reclamo de cambios urgentes en la orientación del rumbo del país y para exigirle a las instituciones del régimen, especialmente al CNE, la activación eficaz y oportuna del referéndum revocatorio que haga posible dichos cambios.

La TOMA DE CARACAS debe ser ocasión para expresar nuestro rechazo al proceso de empobrecimiento generalizado de nuestra gente y frente a la instalación del hambre en los hogares de la inmensa mayoría nacional; para protestar ante el colapso del sistema de salud y la escasez de medicinas traducidos en crisis humanitaria; para manifestar nuestro reclamo frente al terrible flagelo de la criminalidad y el delito que le arrebata la vida a miles de venezolanos en medio de la mayor impunidad; para condenar la corrupción y el despilfarro de los dineros públicos que ha esfumado más de 400.000 millones de dólares en los últimos años; para protestar la entrega de la soberanía nacional y las riquezas mineras del país a las empresas transnacionales depredadoras del ambiente en el arco minero de Guayana; para demandar solución a los problemas de agua, electricidad y demás servicios públicos; para levantar nuestra voz de protesta frente a la escasez, la carestía y la especulación; por una nueva política económica para reactivar el aparato productivo del país y generar empleo decente, bien remunerado y protegido socialmente; para exigir un GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL y un PROGRAMA DE CAMBIO DE RUMBO de contenido patriótico, popular y democrático.

Venezuela se encuentra situada frente a una encrucijada histórica: o se abren las compuertas para que los cambios fluyan por canales constitucionales, democráticos y pacíficos, o el cierre de caminos que pretende el gobierno, con la complicidad de las instituciones del régimen, podría dar paso a la anarquía y la violencia, dado el clima de conflictividad social creciente y las graves tensiones sociales acumuladas, cuyas posibilidades de desbordarse son un riesgo latente. No tienen derecho el Presidente Maduro, el TSJ y el CNE a burlarse de la voluntad popular ni a ignorar los mecanismos que la Constitución consagra para hacer posibles cambios políticos en circunstancias de crisis. No pueden sus formalismos leguleyos y sus maniobras dilatorias estar por encima del clamor nacional que exige la convocatoria del referéndum revocatorio, para que el pueblo sea consultado respecto del presente y el futuro inmediato del país. Por lo demás, es triste y vergonzoso, por decir lo menos, pretender seguir gobernando a Venezuela contra la voluntad expresa de la inmensa mayoría nacional, al margen de la Constitución, con base en la represión, el autoritarismo, la arbitrariedad y la mentira.

Denunciamos que frente a esta convocatoria, cuyas expectativas desbordan todas las previsiones, el gobierno nacional ha puesto en práctica una sistemática campaña descalificadora tendente a atribuirle a esta jornada y a sus organizadores los propósitos más abyectos y violentos: un discurso oficial manipulador y amenazante, que insiste en criminalizar y judicializar la protesta social y el ejercicio de los derechos democráticos, se acompaña de una escalada represiva adelantada en vísperas de la realización de la jornada anunciada. Como parte de esta campaña señalamos la arremetida represiva ejecutada contra el Alcalde de Maturín, Wagner Jiménez, victima de una implacable persecución que se traduce en allanamientos a su residencia y a la sede de la alcaldía, en el acoso y detención de algunos de sus funcionarios, sin la presencia de fiscales del Ministerio Público ni de los representantes legales de las victimas y con un despliegue de fuerzas desproporcionado e intimidatorio. A esto se agrega la persecución y despido de centenares de empleados públicos que firmaron la solicitud de activación del referéndum revocatorio y las amenazas públicas y reiteradas en tal sentido; la retención de la movilización indígena que desde Amazonas marcha hacia a Caracas en respaldo a dicha solicitud; el traslado intempestivo de Daniel Ceballos desde su residencia, donde cumple arresto domiciliario por razones humanitarias, hacia una cárcel en San Juan de los Morros; la expulsión del país de una comisión de parlamentarios del Congreso de Ecuador, quienes intentaban realizar una visita a los presos políticos Antonio Ledezma y Leopoldo López; entre muchos otros casos.

Esta escalada represiva se corresponde con una estrategia de terrorismo de Estado por parte de un gobierno que ha perdido el respaldo del pueblo, que ha sido desbordado por la magnitud de la crisis que sus propios errores, corrupción e ineptitud han provocado y que se ha convertido en el obstáculo principal para su superación. Su objetivo es imponer el miedo y el chantaje a fin de impedir que el pueblo pueda expresarse libremente el próximo 1º de septiembre, en Caracas y en todo el país, en ejercicio pleno de sus derechos democráticos.

Vanguardia Popular (VP) demanda el cese de la represión y exhorta a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos y garantes del cumplimiento de los pactos y tratados internacionales que en tal sentido ha suscrito la nación, para que sean observadoras y testigos, una vez más, de la vocación pacífica y democrática de nuestro pueblo, de su demanda de una salida constitucional a la crisis nacional y de su determinación de hacer posible los cambios que Venezuela requiere con urgencia. Al pueblo de Caracas y de todo el país les reiteramos nuestra invitación fraterna a participar, con confianza, determinación y firmeza en esta gran jornada de protesta nacional, a confiar en sus propias fuerzas, en la justeza de los objetivos que nos convocan y en la posibilidad cierta de victoria de nuestra lucha.

¡¡¡CONTRA EL HAMBRE, LA POBREZA, LA INSEGURIDAD, LA CORRUPCIÓN, LA REPRESIÓN Y LA ENTREGA DE LA SOBERANÍA NACIONAL… REVOCATORIO YA!!!

 5 min


Con la firma de los memoranda de intención de la república con varias empresas transnacionales para la explotación del Arco Minero del Orinoco AMO también explotó en las redes sociales y medios de información la diversidad de opiniones en su defensa.

A pesar de las diferentes tácticas argumentativas adoptadas en estos discursos todos están marcados implícita o explícitamente por la reproducción de varios mitos sobre los ecologistas. Estos “relatos” pueden ser condensados en un significante que pasa a definir al grupo como un otro sobrante separado del nosotros uniforme. Esta caracterización tiene tres efectos fundamentales: 1) descalifica su proyecto político; 2) pone en entredicho lo que dice y hace; 3) causa rechazo y aversión. Constituida esta identidad se hace casi imposible establecer empatía con el grupo mitificado.

Los tres mitos contemporáneos: las feministas que odian a los hombres, los comunistas que comen niños y los ecologistas que comen flores

Desde finales del siglo XVIII momento en el que las mujeres nos manifestamos y organizamos para que se extendiera a nosotras el principio de igualdad se comenzaron a tejer un conjunto de mitos aún antes del surgimiento del significante feminista de los cuales solo mencionaremos los más pintorescos somos mujeres que odiamos a los hombres queremos imponer la dominación femenina y/o somos mujeres masculinizadas. Mitos que han sido efectivos por su permanencia en el tiempo y porque además han logrado calar en el imaginario de muchas mujeres quienes en lugar de llenar las filas del feminismo se han mantenido alejadas de este movimiento político al cual le deben muchos de sus derechos.

En el periodo de la Guerra Fría cuando los comunistas eran considerados un verdadero peligro para la estabilidad del sistema capitalista se difundieron a través de un sofisticado aparato de propaganda una serie de mitos para que la población en general y la estadounidense en particular les temiera. Estos iban desde los más burdos tales como que comían niños y hacían jabón con los ancianos hasta los más sofisticados que exponían que su objetivo era quitarnos nuestras pequeñas propiedades y convertirnos a todos en pobres.

De tal manera que los trabajadores en vez de engrosar las filas del movimiento internacional vanguardia de su liberación se alejaban de éste como la lepra.

Las y los ecologistas de diferente denominación no han escapado a este mecanismo. Desde el momento en que comenzamos a surgir como una fuerza política visible en la década de los setenta se empezaron a difundir una serie de mitos sobre nuestras prácticas y posiciones políticas hippies comeflores trasnochados que no sabemos nada de la Realpolitik última expresión del liberalismo burgués comelechuga y conjunto de individuos retrotecnológicos que llevamos un estilo de vida similar al del niño de la selva. Mitos que indudablemente forman el contenido de los prejuicios que han apartado del movimiento a todos aquellos preocupados por los efectos del androcentrismo y la destrucción acelerada de los ecosistemas.

Estos mitos son tan reales que han funcionado para mantener separados a los propios movimientos políticos y sociales quienes desconfían unos de los otros solamente sobre la base de estas preconcepciones. Los comunistas desconfían de las feministas y ecologistas, las feministas de los comunistas y los ecologistas de los comunistas y feministas. De tal manera que en vez de enlazar algunos puntos comunes de las diferentes agendas se solidifican las diferencias y se consolida la división tal como lo celebra hoy el capitalismo patriarcal.

Los mitos en momentos en el que determinado grupo se convierte en un adversario político visible justifican simbólicamente su persecución. Dos ejemplos bastarán para demostrar nuestra afirmación a principios del siglo mientras las feministas inglesas que luchaban por el derecho al sufragio eran fuertemente reprimidas, se desarrolló una campaña en la prensa y a través de afiches en la que se presentaba a las suffragettes como mujeres que buscaban someter a los hombres específicamente a sus esposos.

A principios de la década de los cincuenta cuando se inicia el macartismo se comenzó en los medios de comunicación una agresiva campaña que difundía un conjunto de mitos sobre los comunistas entre los que destacaba que eran agentes de la URSS.

¿Por qué mitifican a los adversarios del AMO?

Desde hace algunos meses diversos grupos políticos particularmente los ecologistas hemos denunciado en la mayoría de los casos con sólidos argumentos las catastróficas consecuencias que traerá al país el desarrollo del Motor Minero concretamente el proyecto Arco Minero del Orinoco AMO. Las respuestas no se han hecho esperar y el renacimiento de los mitos tampoco. Lo curioso en este caso es que hayan sido revividos desde las filas del propio chavismo defensor del ecosocialismo incluidos los otrora anarquistas.

Veamos cuáles son los mitos que se han reactualizado:

Los ecologistas somos unos idealistas e irresponsables pues no sabemos nada de estrategia política ni de la realpolitik ni mucho menos de la actual crisis económica que atraviesa el país y el Gobierno.

Los ecologistas nos pronunciamos ante el Arco Minero del Orinoco pero callamos ante otros problemas de orden ambiental que sucedieron en el pasado.

Los ecologistas somos un conjunto de intelectuales pequeño burgueses que opinamos desde nuestra comodidad caraqueña y no sabemos lo que sucede en las regiones especialmente en el sur del país en el territorio del AMO.

Los ecologistas somos incoherentes porque tenemos dispositivos y máquinas electrónicas construidas con base en minerales y sobre la lógica del capitalismo extractivista y las usamos para difundir nuestras ideas.

Podríamos hacer una lista más extensa pero con estos puntos basta. Lo cierto es que se está utilizando una estrategia argumentativa que al desautorizar a las personas o colectivos ecologistas pretenden descalificar su política y discursos. Efectuado ese movimiento se hace innecesario el debate.

Les lanzamos a quienes nos estigmatizan las siguientes de preguntas ¿Los ecologistas somos un bloque político homogéneo? ¿Respondemos a un solo paradigma teórico? ¿Los ecologistas vivimos aislados de la realidad del país? ¿Vivir en las ciudades nos desautoriza? ¿Acaso vivir en medio de la selva le daría más validez a nuestros señalamientos? ¿Podemos opinar de conflictos ambientales en EEUU y otros países Latinoamericanos preferiblemente si tienen gobiernos de derecha pero no podemos opinar en nuestro propio país? ¿Los ecologistas no levantamos nuestra voz de protesta ante los diferentes gobiernos en el pasado lejano y reciente? ¿Somos dignos de sospecha porque algunos somos intelectuales que usamos dispositivos electrónicos? ¿Existe una política tipo Pol Pot de la cual no nos habíamos enterado? ¿Un ecologista no puede ser intelectual? ¿Solo podemos limitarnos a comer flores? Si ser intelectual es tan malo entonces ¿por qué el Estado patrocina a la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad? ¿Para ser coherentes con nuestras ideas tenemos que vivir en una choza sin luz y con una máquina de escribir como el Unabomber? ¿Los ecologistas estamos contra los avances tecnológicos? ¿Somos responsables que el Gobierno entregue a las transnacionales nuestros bienes comunes solo porque usamos teléfonos celulares, computadoras, automóviles, hornos microondas, insulina, quimioterapia o inseminación artificial? ¿La obsolescencia programada no nos afecta?

Hay dos maneras de responder a estas preguntas la primera por la vía de los prejuicios y los falsos dilemas en la que hay contestaciones simples y seguras; la segunda vía desde el conocimiento parte de una intención genuina de comprender nuestras posiciones y de informarse sobre los diversos movimientos ecologistas. La primera lleva a la reafirmación de los mitos y la demonización; la segunda conlleva asumir una posición responsable informarse antes de opinar. La primera es sostén de la persecución; la segunda es la base del debate político propio de nuestra democracia participativa y protagónica.​

20 de agosto de 2016

https://www.facebook.com/La-Danta-Lascanta-Grupo-Ecofeminista-1274936505...

 6 min