Pasar al contenido principal

Opinión

Carlos Raúl Hernández

Crece la preocupación de que Venezuela pase los peajes para llegar al Estado fallido, consecuencia de que el hampa logró grados de desarrollo organizacional que ya quisieran muchas empresas o el gobierno, y que los siete grandes núcleos generadores de violencia conquistaron la soberanía sobre parte del territorio nacional: las megabandas, el Frente Bolivariano de Liberación, los colectivos, los sindicatos negros, el narco, los pranes y la guerrilla colombiana, todos con dominio territorial de zonas en las que el poder del Estado venezolano no existe y debe recuperarse. Estados fallidos son los que cruzan la frontera de la desintegración. Sus élites las componen grupos aturdidos, torpes, incompetentes, demasiado primarios para entender la necesidad de tener objetivos nacionales por encima del odio, e incapaces de dar sustento a la gobernabilidad y la estabilidad.
“El mayor peligro para la permanencia de las naciones es la estupidez”, dijo una vez Vaclav Havel y por eso la desintegración es el remate de revoluciones que cumplen su ciclo inevitable, el hundimiento, y cuyos dirigentes prefieren, como Sansón, derrumbarlo todo antes que asumir su equivocación y rectificar. Pero Venezuela tiene tiempo y posibilidades para restaurarse. Según importantes think-tank de los noventa, Colombia prácticamente era ya un Estado fallido antes del triunfo de Álvaro Uribe, -más de la mitad de su territorio lo controlaba la guerrilla- y una novela de Vargas Llosa, La historia de Maita, comienza cuando los guerrilleros están a 50 km rumbo a la toma de Bogotá. De México decían lo mismo importantísimos grupos de analistas, pero el presidente Calderón, como Uribe, volteó la tortilla. En cambio Peña Nieto cedió al chantaje de la izquierda obradorista y las ONGs izquierdosas, detuvo la guerra contra los carteles y el peligro reverdeció.

El horror en las calles
Con el galáctico podía intuirse que llegaría primero el caos que el comunismo, y él y su legado desmantelaron el Estado, sustituido hoy por grupos que siembran el desorden. Quedan medianamente en pie unas cuantas instituciones, entre ellas las universidades, grupos privados, la Iglesia, sectores de algunas policías y de la FF.AA. Ahora liquidan la Asamblea Nacional porque la entropía, la destrucción propia de quienes no saben crear nada, se tragó lo demás. La pervivencia de la FF.AA. se convierte, en ese contexto, en objetivo esencial para los que luchan por frenar en seco las tendencias a que el país se disuelva y por volver a tener un Estado civilizado. El ímpetu del caos, el Leviatán bíblico, la suma de todos los miedos, es la prospectiva alianza entre los diversos grupos armados e irregulares que podrían poner en jaque a los militares, aunque parece que ya los tienen.
El país llegó a los más atroces niveles de violencia hamponil, e importa tecnologías aplicadas por los carteles mexicanos y colombianos y hasta del Estado Islámico. En Aragua, Caracas, Lara y Miranda muestran ahora cadáveres mutilados o colgados de pasarelas peatonales, testimonio de la autoridad de las bandas. En Guatire aparecieron ocho cuerpos decapitados, en Los Flores de Catia el de una hermosa mujer también decapitada y su cabeza frente a la comisaría de San Mateo, con un papel en la boca que la acusaba de soplona de la policía. Pero Fuenteovejuna también se las trae y en Santa Teresa encontraron restos de dos violadores con el tórax abierto, la cabeza dentro de él, y cerca una cartulina que explicaba por qué el castigo. Este año el promedio de muertes violentas es de 113 diarias, 4.5 por hora y 2015 cerró con 28.000 víctimas. La infernal violencia se concentra en esos siete focos de poder.

Visa para ir a El Valle
Entre las características de los Estados ingobernables que comienzan a ser fallidos, está precisamente la aparición de zonas bajo control de los irregulares en los que las autoridades legítimas carecen de competencia. Un nuevo poder de facto. Con datos del gobierno venezolano (ONA), se trafican 200 toneladas anuales de droga, independientemente del cierre de la frontera colombiana. Y en Caracas la extraterritorialidad de las bandas se extiende por la Cota 905, El Cementerio, Valle-Coche. Partes de Guárico y Aragua son “zonas liberadas” por la delincuencia y no bastó con la liquidación de El Picure y Lucifer para resolver el problema, porque la organización quedó intacta. Es imperativo para la conducción del país, enfrentar una posible coalición desestabilizadora entre estos siete factores malignos.
Y para ello tendrá que producirse una alianza entre quienes evidencien la voluntad de levantar el país e iniciar la reconstrucción. Pareciera que la violencia, la crisis económica, la tragedia social y la descomposición de las instituciones políticas nos recuerdan a cada rato la necesidad de establecer un diálogo entre el gobierno, la oposición y los militares para hacerle frente a los peligros para la nacionalidad que aparecen en el horizonte. Lucifer se dio el lujo de decretar toque de queda en los barrios de El Cementerio, pero se adelantó. Si no se produce una reacción a fondo con el apoyo del país encabezado por sus fuerzas políticas y sociales, en el futuro podríamos ser una nueva Beirut con bandas de delincuentes y guerrillas en sus propias zonas de exclusión, a las que no se podrá entrar sin permiso de los pranes.
@CarlosRaulHer

http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/tormenta-sangre_621263 /09 de octubre de 2016 05:02 AM

 4 min


El pretendido diálogo entre la oposición y el régimen chavista, tantas veces prometido y no cumplido por el régimen desde 2002, no ha prosperado y ahora el régimen recurre al fraude electoral para impedir la realización, antes del 10 de enero de 2017, del Referéndum Revocatorio (RR) del presidente Nicolás Maduro.

Esta última versión de diálogo no ha avanzado porque siempre fue una farsa del chavismo, que lo ha utilizado como cortina de humo para encubrir sus trabas al proceso convocatorio del RR, con el claro propósito de evitarlo, a sabiendas de que su realización significa el fin de Maduro presidente y del régimen.

Para impedirlo consiguió el apoyo del Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, quien nombró, sin el consentimiento explícito de los cancilleres del grupo, tres facilitadores de supuesta imparcialidad: Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de República Dominicana y Martín Torrijos. La mayoría de los países de hemisferio, tanto en la OEA como en UNASUR y MERCOSUR se expresaron, a favor del dialogo. Pero hasta hoy sus frutos son nulos; o peor, no hay diálogo formal. Prueba de ello es que ahora se ha solicitado la mediación del Vaticano. Mientras tanto cunde la crisis humanitaria y la miseria, se agudiza la polarización social y política, continúa la represión, la persecución y encarcelamiento de líderes de la oposición y se ignora la constitución y el Estado de derecho.

El diálogo y el RR son la única la vía pacífica y democrática para resolver la crisis política y humanitaria --crisis resultante de la ceguera ideológica, la inoperancia, corrupción, represión e impunidad del régimen chavista. El diálogo sólo tiene sentido para la oposición y su Mesa de Unidad Democrática (MUD) si es para garantizar el RR antes del 10 de enero, liberar los presos políticos, aliviar la crisis humanitaria y restaurar el respeto del Estado de derecho y la división de poderes. Pero si no hay diálogo ni RR pre-10 de enero, la oposición estará en su derecho de promover la desobediencia civil y la rebelión pacífica según lo permite la Constitución bolivariana (Arts. 333 y 350).

Como el diálogo ya no puede ser utilizado más para ocultar la obstrucción del proceso convocatorio del RR, el régimen instala la manipulación del proceso electoral (revocatorio) para su beneficio. El régimen ha usado el fraude para mantenerse en el poder desde 2004 y lo perpetró descaradamente en la elección inconstitucional de Maduro tras la muerte de Chávez en 2013.

Con su control del Consejo Nacional Electoral (CNE), el régimen ha introducido elementos fraudulentos en el proceso convocatorio del RR. Inconstitucionalmente, el CNE decidió que el 20 % de los votantes necesario para convocar el RR debe obtenerse en cada uno de 24 distritos del país, y no en circunscripción nacional como lo establece la Constitución y como ocurrió en el RR de 2004 --que ganó Chávez dudosamente. El presidente es electo por circunscripción nacional y debe ser revocado de igual forma. Para retrasar el proceso y favorecer al régimen, el CNE estableció que la recolección de firmas se realice a fin de octubre, con sólo unas 5,000 máquinas “capta-huellas” en vez de las 19,500 correspondientes y con sólo 1,300 centros de votación en zonas mayormente rurales; y anunció sin base alguna que el RR se realizará recién el primer trimestre del 2017. Tampoco ha convocado las elecciones para gobernadores que deberían efectuarse antes de fin de año.

Ahora que el chavismo se ha quitado la máscara, es hora de acabar con la pasividad de la comunidad democrática inter-americana. No se puede ignorar el fraude electoral, el encarcelamiento de líderes opositores (más de 100 ya), la alteración del orden constitucional democrático y la tragedia humanitaria que sufre Venezuela. La democracia y la dignidad humana son indivisibles, no tienen frontera ni nacionalidad. La no-intervención es secundaria; la defensa de los derechos humanos y la democracia es lo prioritario.

Lo urgente y moral es un pronunciamiento de las democracias americanas en sus foros hemisféricos. Un pronunciamiento que censure las transgresiones de Maduro; que demande la realización del RR en tiempo y forma, permitiendo que el electorado venezolano, el soberano, decida, pacífica y electoralmente, el destino del país, tal como lo establece su propia Constitución; que exija se liberen los presos políticos y se permita la asistencia humanitaria y la observación electoral; y que advierta al gobierno de posibles sanciones económicas y diplomáticas, y de una posible suspensión de la organización como ya lo hizo el MERCOSUR.

En esa dirección va una reciente declaración de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Perú que expresa su “preocupación” por la decisión del CNE respeto del RR, que tiene el “efecto de postergar” su realización y distorsionar su sentido. Destacable es también que el presidente argentino, Mauricio Macri, haya declarado la necesidad de “hacer lo imposible” para que el RR se realice este año. Igualmente, merece resaltarse que el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, haya activado la Carta Democrática Inter-Americana para llamar la atención sobre la crisis política y humanitaria venezolana e iniciar un proceso de “apreciación colectiva” de la misma. Pero no es suficiente, se requiere la acción diplomática/política colectiva de la mayoría de los Estados miembros de la organización.

La incógnita es si esa mayoría permanece impávida y cómplice de Maduro por omisión, o denuncia sus violaciones a los derechos humanos y su alteración del orden democrático venezolano.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/07/america/1475852...

 4 min


Con voz z

Retengamos esta lista de naciones: Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Costa Rica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Islandia, Irlanda, Israel, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, España, Suecia, Suiza, Ucrania, Reino Unido y los EEUU. A través de Cancillería Guaraní, solicitaron a Naciones Unidad, que “propicie programa de protección de seguridad alimentaria y de salud en Venezuela; además del análisis de la propuesta de cooperación de Santa Sede, de mediar entre Gobierno y oposición.

Agreguemos, aparte de Paraguay, a Argentina (el Pdte Mauricio Macri llamó a “hacer lo imposible” para que referendo revocatorio (RR) sea en 2016), Brasil (El Pdte Michel Temer: “que se realice este año. Si no, ya veremos en el futuro qué actitud tomar”), México, Chile, y Perú expresaron preocupación porque el Consejo Electoral tome decisiones que tienen efecto de postergar RR de Nicolás Maduro (NM), hasta 2017.

No olvidar a 22 de 34 países de la OEA que manifestaron solidaridad con Venezuela. A la reiteración de Paraguay, México, EEUU, Costa Rica, Brasil, Chile, Canadá, Brasil, Argentina, Guyana; súmense a Uruguay, Surinam, Perú, Jamaica, Honduras, Guatemala, Belice, Barbados, Bahamas, Guyana y Colombia.

Precisamente en este vecino país el NM legatario del castro-chavismo, de acuerdo con sondeo de la encuesta Gallup del mes de febrero resultó con un repudio público del 94%. Esa injerencia fue determinante en el resultado del plebiscito.

En estas observaciones internacionales es interesante la considerada “fuerte crítica” del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, auto calificado “aliado” del cuestionado NM. En su opinión “se han cometido desde mi punto de vista, errores económicos, por ello hay problemas económicos y eso exacerba las contradicciones”.

Por su parte los representantes federales, Debbie Wasserman Schultz e Ileana Ros-Lehtinen, introdujeron resolución ante el Congreso de EEUU para “enfrentar la crisis humanitaria y económica en Venezuela”

“NM ha desafiado la Constitución comenzando con el rechazo de más de 1,8 millones de firmas en peticiones del RR y luego tratando de debilitar directamente a la Asamblea Nacional (AN) mediante eliminación de legisladores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)”

El tiranuelo NM advierte que si se realizara el RR y ganara la Oposición, el oficialismo no se quedará de “brazos cruzados” y la revolución bolivariana, tomaría otro “carácter”.

A todas estas Venezuela volvió a quedar como el país con la economía menos competitiva de América Latina, según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, difundido por el Consejo de Promoción de Inversiones.

Consciente de la aguda crisis, China el acreedor más importante, suspendió financiamiento. Su banca le ha dado préstamo desde 2007, por unos $ 60 mil millones, según Margaret Myers, directora de Diálogo Inter-Americano, un grupo de investigación con sede en Washington que registra préstamos entre China y América Latina.

“Venezuela todavía le debe a China unos $ 20 mil millones, y dicen expertos que no se puede pagar esa cantidad en esta crisis.

En seminario en Santiago de Chile, el ex presidente del Gobierno español, Felipe González, expresó que Venezuela constituye “el peor problema de América Latina con tiranía arbitraria que se burla de su propia legalidad”

De ello se responsabiliza a la cúpula militar aferrada en el Poder bajo observación internacional de la Democracia.

Al MARGEN. Las penalidades a las cuales están sometidos por el narco régimen militar los diputados de oposición, no excusa la falta de quórum. Con suplentes deberían colmar las plenarias. Jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


El régimen chavista confrontado por una cada vez más ancha voluntad nacional de cambio, insiste en gobernar mediante acciones ilegales, ilegitimas, abusivas, arbitrarias y discrecionales que lo sitúan en terrenos de la dictadura -de nuevo tipo, dicen algunos, pero dictadura al fin-. Caracterizarlo correctamente no es ni una ociosidad ni algo meramente académico, es un dato de la realidad demasiado importante. Saber que se lucha contra un régimen no democrático clarifica y explica muchas cosas.

La MUD dio una respuesta adecuada a la decisión del CNE de imponer unas condiciones inconstitucionales y leoninas para la recolección del 20% de las firmas de miembros del padrón electoral nacional para activar la última fase del Referéndum Revocatorio Presidencial.

El régimen esperaba una reacción visceral y rupturista; se encontró con una respuesta acertada y combativa de las fuerzas democráticas: insistir en la ruta democrática e ir a la recolección de las firmas, sin dejar de denunciar las condiciones impuestas y presionar para mejorarlas. Será en la calle y con la ciudadanía movilizada cómo los demócratas confrontaremos a los tiranos de turno.

Igualmente acertada fue la decisión de consultar e incorporar a sectores de la Sociedad civil y personalidades democráticas. Lo anunciado en el acto del lunes 26 de septiembre fue un verdadero Manifiesto Nacional. La presencia en el acto de todos los dirigentes significativos e importantes del movimiento opositor (en libertad) fue una muestra contundente de unidad y firmeza a mantener y profundizar.

Quizás, estamos asistiendo al prólogo de la unidad nacional, confluencia transversal de todos aquellos partidarios del cambio, requisito indispensable para forjar y hacer mayoritario, compartido y posible un nuevo proyecto de país. Superador del pasado y de este absurdo presente.

De eso se trata, de trasformar el deseo mayoritario de cambio en una fuerza organizada y cohesionada; una enorme e indetenible coalición nacional sin precedentes en la historia del país.

La MUD tiene el deber histórico de ser el promotor y facilitador de la unidad nacional. Para hacer posible tal propósito es indispensable convertir en su praxis cotidiana el talante y la disposición unitaria mostrada el 26 de septiembre pasado.

Caracas, 4 de octubre de 2016

 1 min


RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El agente de extensión agrícola es la conexión de los centros donde se imparte educación e investigación agrícola y de las empresas que ofrecen insumos para esta actividad, con los productores. La extensión es la ligazón de los avances de la ciencia y la tecnología con los agricultores, la cual funciona en ambos sentidos. Por un lado, el agricultor informa al extensionista de algún problema en sus cultivos y éste le busca solución, personalmente o acudiendo a los centros donde puede conseguir las respuestas correspondientes y le lleva al agricultor la solución encontrada. Por otro lado, el agente de extensión le informa al agricultor acerca de las novedades que van apareciendo en los centros de investigación agrícola para el mejoramiento de la productividad, para administrar mejor su negocio, para proteger cada vez más el ambiente, trata de convencerlo y el agricultor pone en práctica esos avances.

Las labores de extensión agrícola además benefician la programación de actividades en los centros de investigación. Buscar respuesta a problemas particulares de un productor, o problemas que afectan a un cultivo, o a una región o al país entero, lleva al agente de extensión a informar eso a los centros de investigación. Si existe la solución, el extensionista la lleva al productor, si no el instituto de investigación programaría algunas líneas para encontrar esa solución. Es una labor coordinada, donde la presencia del agente de extensión es fundamental, lo que significa que para tener una agricultura próspera debe existir en el país un efectivo servicio de extensión agrícola.

Una vez que el extensionista tiene una respuesta para un problema particular de un agricultor, le explica la solución de manera teórica o práctica, o teórica-práctica según sea la naturaleza de dicha solución. Cuando la respuesta va más allá de un agricultor aislado, el extensionista debe explicar la solución recurriendo a talleres, seminarios, demostraciones, días de campo, donde él participa en conjunto con los especialistas e investigadores que sean necesarios y donde el público que asiste son los agricultores interesados.

Otra herramienta de la extensión agrícola es un buen material divulgativo, que explique de manera sencilla, tanto en forma escrita como gráfica, cómo realizar determinadas actividades agrícolas, que pueden ir desde una labor hasta la descripción de todo el ciclo de un cultivo. También deben existir órganos divulgativos de publicación periódica, que informen sobre lo cotidiano de la actividad agrícola nacional y mundial.

Actualmente en Venezuela, lo poco que se puede considerar de extensión en el campo agrícola por parte de entes oficiales, está orientada hacia el adoctrinamiento de la población en un esquema de gobierno y no hacia lo que realmente es específicamente importante para la agricultura. Para apoyar la producción agrícola interna tiene que existir una verdadera actividad de extensión.

ALGUNAS SOLUCIONES

Definitivamente, ante la ausencia de un organismo oficial dedicado a la extensión agrícola, es perentorio organizar en el país un verdadero Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica, que permita crear un vínculo fuerte y permanente entre el productor del campo y las instituciones de investigación y educación agrícola, así como con todas las actividades comerciales que van desde la adquisición de los recursos para la producción hasta la venta de la cosecha.

El Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica pudiera ser una dependencia del Ministerio de Agricultura, o pudiera ser un instituto autónomo, o vinculado a cualquier otra instancia gubernamental, pero lo importante es que tenga una estructura y una organización que le permita cumplir cabalmente su misión.

El personal técnico para el Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica debe ser minuciosamente seleccionado. Para las posiciones directivas y de coordinación deben ser profesionales de comprobada experiencia e intachable trayectoria profesional. Los que van a desempeñarse como agentes de extensión, reciben una instrucción específica para cumplir cabalmente sus funciones. Estas jornadas de instrucción y de selección de personal pueden desarrollarse de la siguiente manera:

-Convocatorias de personal para determinadas regiones con algunas exigencias curriculares.

-Primera preselección sobre la base de sus credenciales y estas personas reciben, en un período de formación, cursos para el desarrollo de relaciones interpersonales que favorezcan su trato con los productores y luego la instrucción técnica necesaria.

-El desarrollo o afianzamiento de actitudes personales para el trato del extensionista con los agricultores, se implementa con alguna institución de educación que se especialice en esta área.

-Sobre la base de los curricula y de los resultados de la actividad del punto anterior, se realiza una preselección de candidatos elegibles para agentes de extensión agrícola.

-La instrucción técnica o ampliación de los conocimientos para los candidatos preseleccionados, se debe realizar contratando los servicios de las universidades regionales u otras organizaciones que puedan ofrecer este servicio.

Una opción para que el Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica no represente una organización burocrática en exceso, sería combinarlo con oficinas privadas de asistencia técnica a los agricultores. Esto se ha practicado con anterioridad en el país con evidente éxito por lo que vale la pena revisarlo y considerarlo. Un ejemplo de la asistencia técnica privada en la agricultura venezolana se implementó como parte del PRA, que son las siglas de Programa Racional Agrícola. Éste fue un programa llevado a cabo por Protinal, C.A., para la producción de sorgo en los estados Guárico y Barinas en los años setenta. En estos casos la asistencia técnica debe ser pagada por el agricultor, se considera un costo de producción y así se incluye en los programas crediticios.

Las empresas privadas de asistencia técnica estarían conformadas por agrotécnicos, quienes recibirían la debida instrucción para apoyar a los agricultores. Para ejercer sus funciones, la calidad de los profesionales de estas empresas será evaluada y aprobada por el Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica y supervisadas por las oficinas regionales del mismo servicio. Si se llegase a establecer que la venta de los biocidas de uso en agricultura, con restricciones por su elevado grado de toxicidad para la vida de humanos, animales domésticos y fauna silvestre, tiene que estar autorizada por personal profesional del agro, debidamente acreditado ante las instancias oficiales que se seleccionasen para ello, estas empresas privadas de asistencia técnica también pudiesen realizar estas funciones.

Finalmente, es recomendable estudiar el funcionamiento de algunos servicios de extensión exitosos en el mundo como es el caso del Servicio de Extensión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, o lo existente en países vecinos como Brasil y Colombia, o cualquier otro que pueda ser de interés para la agricultura venezolana.

Septiembre de 2016

pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

pedroraulsolorzano@yahoo.com

 5 min


Hace ya más de cuatro décadas, el 1 de enero de 1976, entró en efecto la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, o simplemente la ley de “estatización” petrolera, con la que el Estado venezolano se otorgó a sí mismo el control directo de la principal industria nacional. A partir de ese momento el Estado usurpó a la Nación, el gobierno les robó a los venezolanos su principal patrimonio natural. En Venezuela nunca hubo una “nacionalización” sino una “estatización” petrolera.

El Estado venezolano, en los últimos años, ha demostrado ser tan incompetente que muchos le atribuyen el “toque de Midas al revés”: todo lo que toca lo convierte no en oro sino en pobreza. Sin embargo, la culpa no es sólo de nuestro Estado agigantado, burocrático y corrupto, sino de todos los venezolanos que le hemos permitido llegar hasta su situación actual; quizás esperando cómodamente que fuera el propio Estado el que nos resuelva nuestros problemas y no nosotros mismos.

Una salida real
A pesar de la grave crisis nacional, sí hay una salida real a largo plazo para pasar de una Venezuela rentista a otra Venezuela productiva. Esta salida representa una enorme transformación que requerirá gran visión y liderazgo. El punto de enlace entre la vieja Venezuela que muere y la nueva Venezuela que nace es precisamente el petróleo. La industria petrolera, como cualquier otra actividad productiva, debe pasar del Estado a los ciudadanos.

La “desestatización” y “democratización” del petróleo son las bases para la construcción de la nueva Venezuela que tanto ansiamos. Una Venezuela más libre, más próspera y más justa, donde los venezolanos seamos realmente dueños del petróleo, donde los ciudadanos tengamos acciones de Pdvsa. Una Venezuela en la que podamos decir con conocimiento y sentir con orgullo que “el petróleo es nuestro”. Necesitamos una nueva Pdvsa: Petróleos de los Venezolanos en lugar de Petróleos de Venezuela.
www.cordeiro.org

http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/quien-petroleo_611938

 1 min


¡Que no sea más del 20%…!, es la exclamación desesperada, la orden del Gobierno al CNE, el deseo oculto de buena parte del PSUV, que ven que se les viene encima una avalancha de firmas que amenaza con sepultarlos o barrerlos de la faz política del país y condenarlos ante el mundo.

Para evitar que esto ocurra, fue que el CNE tomó las decisiones que tomó y está haciendo lo posible para impedir el referendo revocatorio en 2016, poniendo trabas y dificultades para que millones de venezolanos no podamos ir a manifestar nuestra voluntad de revocar a Nicolás Maduro. No le busquemos otra explicación, no la tiene. No se violan la Constitución y sentencias del TSJ para justificar una decisión burocrática; se irrumpe contra el estado de derecho, como lo ha hecho el CNE, cuando lo que está en juego es todo el poder. Revocar a Maduro en el 2016 no es solamente revocar a Maduro, es revocar todo un sistema, todo el Gobierno, desmantelar el régimen, desalojarlos del poder… hacerlo en cambio en el 2017, sí es solo revocar a Maduro, aunque personalmente creo que también es válido hacerlo y constituye un acto de profunda significación política que deja tambaleándose lo que quede del régimen, sin legitimidad, sin liderazgo ni autoritas para gobernar.

Contra ese deseo del Gobierno, secundado por el CNE, irrumpe toda la oposición. La representada en la MUD y otra más “radical” que dice a voz en cuello y con sus propuestas, no sentirse representada en la MUD y que ésta, al aceptar las condiciones impuestas por el Gobierno/CNE se “rinde” y “traiciona” a todo el país. Pero, ¿Es que decir –como hizo la MUD—que no se aceptan las condiciones planteadas por el CNE y que se recogerán las firmas conforme a lo que dice la Constitución, no es también defender la Constitución, la democracia y los derechos de los electores? Por supuesto que sí, pero para muchos es más fácil denigrar y montarse en la crítica frenética y estéril que causa ruido y hace daño.

Sin duda son válidos algunos señalamientos que se le hacen a la MUD con relación, por ejemplo, a la falta de información o consulta a otros sectores, a pesar de que para tomar la decisión de aceptar o no las condiciones planteadas para la recolección del 20% se hizo una consulta muy amplia que fue además bien comunicada al país.

Coincidir con algunos señalamientos de opositores radicales es fácil, incluso, con las críticas que se hace a la MUD, pero al hacerlas hay que reflexionar con relación al ambiente que tenemos en el país, donde prevalece una mentalidad anti política que vemos resurgir y florecer estos días, con críticas a veces sin sentido y propuestas que van desde el extremo más radical, hasta el más ingenuo. La antipolítica, la crítica acerba a los partidos y a los políticos que practicamos en Venezuela, de manera indiscriminada, desde finales de los años 70, fue uno de los factores que dio paso al surgimiento de la figura de Hugo Chávez Frías y que éste utilizó de manera consciente para destruir a los partidos en Venezuela.

Toda crítica válida es bienvenida. No soy de los que denigra de los que la hacen desde el exterior, alejados del país, alguna vez estuve en esa posición y sé que a veces la distancia te da perspectiva y te permite reflexionar mejor. Por otra parte, oponerse a una dictadura es válido desde cualquier parte o sitio del planeta en el que se esté; es más, lo deseable es que todo el que pueda hacer algo lo haga, alce su voz, denuncie, participe en cualquier actividad, por pequeña que sea o parezca. Toda propuesta es además bienvenida, lo cual no quiere decir que sea válida o aceptada. Pero muchas de esas propuestas se basan en posturas de “no responsabilidad”, para no calificarlas de irresponsables.

Es muy fácil frente a un teclado o desde la comodidad de miles de Km de distancia, deshacerse de las frustraciones personales del pasado en la actividad política y decirle a los que están hoy frente al día a día, que deben emprender ésta o la otra táctica, ésta o la otra acción, sobre todo enfrentarse inermes a quien si usa la represión y tiene armas y ha demostrado hasta la saciedad que está dispuesto a utilizarlas de forma cruel y a mansalva o a utilizar su poder “institucional” para llevar a juicio y encarcelar a sus “enemigos”, que puede ser cualquiera que se le oponga. Toda propuesta de acción, sobre todo si implica arriesgarse físicamente exige que quien la formule sea el primero en arriesgarse de manera personal, asumir la primera fila de la acción y encabezar la protesta que proponga.

Por otra parte, creo que algunas de esas posturas críticas hacia la MUD, hacia los partidos y hacía los políticos en general, son una forma de abaratarle la tarea al régimen; más costoso políticamente para el régimen es enfrentarlo en la defensa concreta de los derechos, exigiendo como ciudadanos el cumplimiento de la constitución y las leyes, dejando en evidencia al régimen y sus atropellos, ejerciendo esos derechos, denunciando, firmando, votando, etc.

En algunos casos no se entiende muy claramente cuál es la propuesta que envuelve alguna de las críticas, pues no proponen nada, salvo una velada –y ni tan velada– alusión a la necesidad de intervención de la FFAA, ¿Es esa la propuesta? ¿O la propuesta es que como las condiciones son inaceptables, no se debe participar en la recolección del 20% de las firmas? ¿Volver a lo que hoy todo el mundo concuerda que fue una ilusa, errática y equivocada decisión en 2005, cuando la oposición no participó en las elecciones para Asamblea Nacional?

La verdad es que nos dejan desconcertados algunos de los planteamientos de los críticos de la MUD y reitero, para algunos de los más extremos, lo menos que uno aspira es que quien te sugiere enfrentarte al Gobierno en la calle esté en la primera línea del combate, frente a los escudos, cascos, gases y armas de la GNB.

@Ismael_Perez

Fuente: http://www.noticierodigital.com/2016/10/los-criticos-de-la-mud/

 4 min