Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

Después de leer el tuit publicado por Paúl Gillman indicando que “Ayer 31 de Diciembre a las 12 de la noche, en las res de fuerte Tiuna, alcabala 3 av negro primero ¡¡¡ el busto de Chávez lloró aceite!!!” (pic.twitter.com/B4wyN8qUrH), cientos de personas comenzaron a desplazarse para el sitio señalado.

Fue tal, la avalancha de gente, que de inmediato se activaron las alarmas en la instalación militar.

¿Qué pasa? preguntó el oficial de guardia.

Nada mi comandante, dijo el guardia de la garita. La gente que está llenando las calles del complejo residencial, se está movilizando en atención a la información que suministró el ciudadano Gillman.

¿Quién?

-El rockero Paúl Gillman, mi comandante.

¿Y qué fue lo que dijo?

-Nada más y nada menos que el busto de nuestro Líder Único, el Difunto Eterno estaba llorando aceite.

Carajo, eso es un milagro. Soldado, vaya de inmediato al depósito y se trae varias cantimploras. No vamos a pelar ese boche. Mi mujer se quedó sin aceite después de hacer las hallacas y no se consigue en ningún lado, dijo el comandante antes de salir en la patrulla rumbo al sitio milagroso.

Por su parte, Nicolás al ser informado, no dejó de ocultar su satisfacción por el hecho. Nadie me creyó cuando dije que el difunto se me había presentado en forma de pajarito. Ahora, con estas lágrimas de aceite que brotan de sus ojos en el busto colocado en Fuerte Tiuna, se confirma que nuestro Líder Único es un santo y sus milagros así lo confirman.

Delcy, gritó Nicolás, llama a Monseñor Moronta para que conjuntamente con Leonardo Marín Saavedra y Enrique Albornoz Cano, obispos bolivarianos conformen una comisión, para que de inmediato se traslade al Vaticano y le solicite al Papa Francisco la canonización de nuestro Líder Único. Llenaremos a todas las iglesias del país con la figura de “San Hugo”.

Que Winston Vallenilla, movilice todos los equipos de VTV y cubran el viaje a la Santa Sede. Igualmente, que filmen a las colas que se están formando en los alrededores de Fuerte Tiuna por los miles de ciudadanos que quieren ver con sus propios ojos el milagro de “San Hugo” y sus lágrimas de aceite ordenó finalmente Nicolás, antes de retirarse a seguir celebrando la llegada del nuevo año en La Habana.

Mientras tanto, en la cola para ver el busto, comenzaban los incrédulos a formular nuevas peticiones:

- Paúl, porque no te cantas una parecida a la de Juan Luis Guerra a ver si el busto también “Llora café en el campo”.

- Traigan a Henry Stephen, para que cuando cante “Mi limón, mi limonero” el busto no pare de llorar.

- Que va pana, le dice una persona a otra en la cola. Es mejor que traigan al grupo UB40 para que interprete “Red, Red Wine” a ver si el busto se emociona y nos tira unas lagrimitas de vino para combinarlo con las 12 uvas.

- Vamos a poner una musiquita con Celia Cruz a ver si con el grito de AZÚCAR el busto se emociona y nos aporta unos kilitos de tan escaso producto.

La jodedera fue incrementándose a medida que transcurría el tiempo. Paúl se moría de la arrechera al ver y escuchar el chalequeo de la gente y maldiciendo a todos los presentes optó por retirarse del sitio…..malagradecidos oportunistas de mierda fueron sus emotivas palabras.

Todo se derrumbó, cuando el primer visitante estuvo frente al busto y no vio el aceite, ni el arroz, ni el azúcar, ni el café, ni las medicinas etc., etc. en ninguno de los ojos del busto. Nos engañaron, este busto al igual que el gobierno lo que destila son “Lágrimas de….cocodrilo”

Al igual, que estos reptiles, el gobierno corrupto, se estimula mientras devoran los fondos públicos de la nación.

En segundos, no quedó nadie en las colas.

 3 min


Bien, arribamos al año 2016. Mis mejores deseos. En el 2016 se iniciará en el país un periodo difícil en el ámbito de lo económico y político. Las tendencias que se arrastraban del pasado se van a profundizar. Lo lógico y deseable, en consecuencia, sería procurar acuerdos entorno a un programa de transición que le evite al país salidas traumáticas, dolorosas y peligrosas.

Sin lugar a dudas, el 6 de diciembre los venezolanos votaron por la alternativa representada por la Mesa de la Unidad Democrática. Este sufragio mayoritario de la población expresó una demanda específica: un cambio político y constitucional que solventara la inmensa crisis política, económica y social que confrontamos los venezolanos.

Desde luego, para llevar a la práctica un programa de esta naturaleza se requiere la construcción de un acuerdo político en el cual participen todos los actores políticos: los de la oposición y los del oficialismo. En las primeras de cambio, el gobierno ha mostrado su falta de interés de acordarse en un planteamiento de esta naturaleza, Por el contrario, la decisión de inhabilitar a 8 diputados muestra, fehacientemente, la tozudez autoritaria que orienta su conducta pública.

Bien, el país enfrenta una situación difícil. Por un lado, el madurismo se encuentra perdido y muestra una incapacidad de generar políticas para afrontar la crisis. Por el contrario, formulan estrategias que conducen a profundizar sus errores. De ahí la idea de radicalizar la “revolución”. Pero vamos a estar claros. Sin Chávez, no existe el chavismo. Este espacio vacío no es susceptible de ser ocupado por ningún dirigente del PSUV. La “revolución”, en consecuencia, se encuentra agotada y sin brújula. Muchos activistas, presagian que el fin está cerca. En cierto sentido en esta idea coinciden Jorge Giordani, Jesús Faría, Aristóbulo, entre otros. Basta leer Aporrea para tener una dimensión de este agotamiento político y discursivo.

La oposición democrática comienza el año con buen pie. Tiene mayoría calificada en la Asamblea Nacional. Este triunfo electoral conlleva una responsabilidad política: obligación de dar respuesta a la oferta electoral con la cual obtuvo esta mayoría calificada. Los votantes tienen altas expectativas en relación a la conducta qué esperan del bloque opositor. Esta población –ojo, incluye no tan solo los que votaron por la unidad, sino también aquellos que se abstuvieron y una parte de quienes votaron por el PSUV- demanda medidas concretas que proporcione sentido a la consigna del “cambio”. Desean ver el cambio concretado en iniciativas que mejoren sus condiciones de vida. En consecuencia, para la oposición es vital que la población, más temprano que tarde, perciba que este movimiento de transformación ha comenzado.

Me parece que es indispensable, para hacer frente a los retos que emergerán este año, que los sectores democráticos construyan una unidad que trasciende lo electoral y se exprese políticamente. La historia política del país da cuenta de fracaso (1945-48) y de éxito (1958) en la construcción unitaria. España, Chile, Portugal brindan ejemplos triunfantes de políticas formulada dentro del marco de la transición democrática. Más allá de la resistencia de grupos en el poder, existe en el país una demanda de cambio que debería traducirse en acuerdos políticos amplios que pongan fin a este ciclo del mal llamado Socialismo del Siglo XXI.

Una advertencia. La MUD deberá sortear la inmediatez táctica. Evitar el desgaste que implica la lucha entre aliados y el personalismo dieciochesco. Los tiempos demandas políticas y políticos que estén a la altura de las actuales circunstancias. En caso contrario, se abriría un vacío de consecuencias impredecibles.

Sin la menor duda, la política es así.

http://autonomiaspoliticas.blogspot.com

 2 min


Lester L. López O.

Luego del 22 de diciembre pasado, el presidente del régimen decidió pasarle el testigo de las apariciones públicas televisadas al capitán presidente de la Asamblea Nacional saliente, quizás convencido de la inutilidad de continuar amenazando a la nación con la profundización de una revolución derrotada por el voto popular de la mayoría de los venezolanos, o por la contra revolución, como ellos mismos denominan a la oposición democrática. Inmediatamente el relevo tomó control de la situación con la bandera de sustituir a 12 magistrado del TSJ, jubilados forzosamente, y al mejor estilo de Jalisco, que si pierde arrebata, saltándose todos los procedimientos, lapsos legales y constitucionales impuso de manera írrita los nuevos “magistrados”, y unos cuantos suplentes, en un acto tan bochornoso, como deprimente, que buena parte de la bancada oficialista no se hizo presente. Tocará a la nueva AN resolver este adefesio jurídico próximamente.

Pero para el régimen el mayor problema son los 112 diputados de la oposición que lo coloca en una situación precaria para continuar, ya no con la revolución, sino con el sistema de corrupción y clientelismo político económico que ha sido su característica por casi 17 años de impunidad y de saqueo sistemático de las arcas públicas. La solución buscada es tan inconstitucional como grotesca al ordenar activar la Sala Electoral del TSJ para que reciba unas impugnaciones electorales omitiendo al organismo rector, el CNE, que es el que debe procesar este tipo de solicitudes, pero que ya dio por concluido el lapso para las mismas. Ante la presión de juristas y la opinión pública nacional e internacional, optó por declarar sin lugar las solicitudes y “suspender temporalmente” a tres diputados utilizando una figura legal inexistente y que deja, en consecuencia, según ellos en un limbo legal a los mismos. Pero la realidad es que los tres diputados están habilitados constitucionalmente para ejercer sus funciones a partir del 05 de enero cuando se instale la nueva Asamblea Nacional.

Para finalizar el año, el mandatario anuncia, mediante decretos, una serie de medidas económicas cuyas consecuencias previsibles son la de empeorar el clima económico en general y las posibilidades del sector privado de sortear la crisis con éxito este año.

El vocero de la MUD Nacional, y algunos presidentes de partidos, han enviado mensajes institucionales al Ministro de la Defensa recordándole su deber de hacer respetar la Constitución Nacional asegurando la instalación de la Asamblea Nacional en paz y sin la presencia de colectivos revolucionarios que impidan dicha instalación. Estos mensajes pueden ser procedentes, pero deben cuidarse de no convertir a la FAN en el árbitro final de las leyes y el gobierno, tal como lo dijo en su oportunidad el Libertador: “Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para gobernar a su país, no es el árbitro de las leyes o del gobierno, es el defensor de la libertad”.

La presencia masiva del pueblo en la Asamblea Nacional es la que va a asegurar su instalación, no la FAN.

02 de enero de 2016

 2 min


Ni la cercanía de la Nochebuena, ni el tiempo transcurrido desde el 6D, pudo atemperar los humores de los que fungen como voceros de lo que ayer fue una propuesta de cambio hoy transformada en una versión muy aumentada del “más de lo mismo”.

Si había alguna duda sobre la necesidad de cambiar la composición de la Asamblea Nacional, las sesiones de nombramiento de los reemplazos de los TSJ jubilados “a juro”, se encargaron de ratificar lo acertada de la decisión electoral de los venezolanos. Mayor cinismo junto será muy difícil de superar.

En este momento, y acompañando las apropiadas actuaciones de la MUDuanto a la vigilancia al aparato oficialista incrustado en el CNE y a sus “juristas” empeñados en demostrar que el mejor sistema electoral el mundo solo lo es si los favorece, el silencio de la presidencia, aunque se agradece, no deja de llamar la atención. Cuanto daríamos por saber el tamaño y demás características de la procesión interna.

Para no quedarse atrás en lo relativo a impertinencia, algunos voceros de partidos de oposición, no contentos con declarase con más diputados que otros, olvidándose de que esos números los obtuvieron por reparto acordado entre unos pocos y no por decisión expresa de los electores, vuelven a plantear una falsa confrontación táctica, falsa insistimos, porque no puede haber contradicción en el uso oportuno, complementario y democráticamente válido de acciones distintas para el logro del objetivo central: cambiar de gobierno.

Por encima de las pequeñeces, el momento es el de la Unidad Nacional, más allá de parcelas e individualidades; es el de llamar al reencuentro de los venezolanos en torno a una propuesta de país distinto, en el que la política se ejerza con vocación de servicio y no como medio de vida, donde las rivalidades sean de las ideas y no de las personas, en el cual las desigualdades se reduzcan al mínimo, garantizando que las oportunidades en educación y salud están realmente al alcance de todos, en el que el trabajo y la inversión productiva sean reconocidos como complementarios y no antagónicos, y sobre todo, en el que aceptemos de una manera definitiva que la libertad (personal, de consciencia, de gustos e inclinaciones) pueda ser ejercida a plenitud y con respeto, reconociéndola como valor fundamental para el desarrollo humano.

Feliz 2016. TODOS lo merecemos.

 1 min


Lester L. López O.

Esto, y no otras, es la principal angustia de la dirigencia y el mundo chavistas, y debe serlo, porque entraña una doble afrenta a las convicciones primarias revolucionarias existentes hasta el pasado 6D. El grito de ¡no volverán! convertido casi en un dogma por 17 años, el próximo 05 de enero del 2016 no solo perderá vigencia en los cuadros oficialistas sino posiblemente se les revierta en el futuro próximo ante la posibilidad cierta de que con una mayoría calificada de 2/3 en la AN, la unidad democrática tiene todas las posibilidades de acortar el periodo constitucional del régimen, posibilidad esta, que como que no estaba prevista por los estrategas de la élite gubernamental.

De allí que es comprensible la desesperación del régimen por disminuir el número de diputados de la MUD o la designación de nuevos magistrados en el TSJ comprometidos con el gobierno para tratar de parar el aluvión de investigaciones que se les viene encima. Más que el desastre económico que hay que atender primeramente, no serán sino los altos niveles de corrupción, el saqueo impúdico de las arcas públicas y las mafias de narcotraficantes y de lavado de dinero que finalmente determinaran la necesidad perentoria de cambiar el gobierno. De tal manera que “…y nos pueden sacar” no es un condicional que se pueda negociar entre el régimen y la nueva Asamblea Nacional que pueda darle un respiro al régimen para mantenerse, aunque sea precariamente, en el poder.

Con una apertura para que la prensa pueda nuevamente ejercerse libremente y acceder o publicar información que hasta ahora, por la ley mordaza, no es posible publicar, difícilmente la pareja presidencial, por ejemplo, puede salir ilesa de las investigaciones que se adelantan en USA por presunto narcotráfico de dos de sus sobrinos, pero que ya trasciende que hay un hermano de la primera combatiente implicado en ese caso y en otros vinculados al lavado de dinero ¿Es posible que con este tipo de implicaciones al presidente le quede un mínimo de moral que le permita continuar en funciones de gobierno?

Pero es que dentro del entorno gubernamental, quizás sea el presidente el que pueda demostrar, por ahora, mayor solvencia moral aun con el ejemplo mencionado anteriormente. La responsabilidad administrativa de muchos ministros acostumbrados a no rendir ningún tipo de cuentas medianamente seria, sin duda alguna florecerá en las primeras de cambio al ser interpelados por las comisiones permanentes de la AN y muchas serán las cabezas que rodaran, de tal manera que los niveles de irregularidades y corruptelas será tan elevados que harán inviable la continuación de este gobierno en el mediano plazo.

La conclusión final no será como se plantea en el título sino: “Volvieron… y nos van a sacar”.

25 de diciembre de 2/15

 2 min


La angustiosa inflación, las insoportables colas para comprar alimentos y medicinas, el desbordamiento de la delincuencia con absoluta impunidad, en resumen, la terrible situación que viven los venezolanos es producto de la corrupción.

La corrupción es un delito en red, no es un delito solitario. Se expresa de diversas maneras: malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, sobornos, conflictos de interés, tráfico de influencias. Cuando los ciudadanos no tienen luz ni agua, o salud o seguridad por culpa de la corrupción, se están violando los derechos humanos de la población.

La corrupción no es un delito sin sangre, ni tampoco prescribe.

En el libro El Gran Saqueo, cuya autoría compartimos con Marcos Tarre, proponemos a la nueva Asamblea Nacional que promulgue una Ley de Emergencia para Recuperar los Bienes Producto de la Corrupción y al mismo tiempo designe una Comisión de la Verdad para determinar el monto millonario de los recursos públicos robados a Venezuela.

En la investigación realizada para la elaboración de El Gran Saqueo llegamos a la conclusión que el asalto sufrido por el país ronda los 300 mil millones de dólares. Ex ministros y afectos al gobierno también han denunciado la corrupción existente. Si todos estamos de acuerdo en que aquí se produjo un gran robo de los dineros públicos, solicito tanto a los diputados de la Unidad como a los del Psuv que se pronuncien a favor de estas dos medidas. Es posible si hay voluntad política.

La Comisión de la Verdad designada por la nueva Asamblea Nacional tendría como objetivo principal realizar una amplia investigación de los organismos públicos, sus titulares y ex titulares, asesores y operadores, señalados en hechos de corrupción en los últimos diez años para que expliquen el origen de sus fortunas.

Con la cooperación internacional podremos seguir la huella del dinero mal habido en cualquier jurisdicción por la que haya pasado o en la que haya recalado.

La Ley de Recuperación de Bienes Producto de la Corrupción que proponemos contempla la creación de una Superintendencia contra la Corrupción, que entre sus funciones tendría la realización del diagnóstico sobre la situación real de los bienes producto de la corrupción, que pudieran ser recuperados.

La creación de la Comisión de la Verdad y la aprobación de la respectiva ley, mostrarán a Venezuela que estamos entrando en un tiempo de grandes cambios.

22 de diciembre de 2015

 1 min


Cierto que andamos a la carrera, en emergencia, el agua nos llega al cuello. Nos arropa la crisis enseñando sus múltiples rostros, según nos lo dice una amplia gama de cifras, unas conocidas, otras más bien adivinadas, porque se encuentren guardados bajo llave. Pero nos lo informa, sobre todo, la vida nuestra de cada día.

Está bien, pues, que la MUD tenga una agenda legislativa pensada para encarar la situación que nos abruma en varios flancos, sobre todo el económico, el más visible de todos. Hay, pues, no hay duda de ello, que ir tomando medidas rápidas, una parte importante de las cuales puede gestarse desde el Parlamento, mediante los necesarios arreglos entre los diputados, tanto tirios como troyanos, en colaboración con el Poder Ejecutivo, conforme lo manda la Constitución.

Está bien, digo, pero hay que mirar un poco más lejos de los agobios que derivan de la coyuntura. Dicho de manera breve, porque de eso se ha hablado mucho desde hace rato, me refiero a la necesidad de encarar un desafío estructural, el de la creación de una economía post rentista, tarea que por diversas razones (los acuerdos en torno al cambio climático, no son en este sentido un dato menor) se ha hecho hoy en día aún más imperativa, a la vez que compleja. En palabras que que ya tienen tinte de lugar común entre nosotros, hay, pues, que diversificar nuestra actividad productiva en un escenario distinto al de hace poco, tanto desde el punto de vista local como mundial.

II.

A estas alturas dicha tarea se encuentra pre dibujada (y al decirlo pido excusas por reiterar lo que he escrito en varios artículos anteriores) a partir de las exigencias que traen consigo los profundos cambios asociados al desarrollo tecno científico. Según las evidencias recogidas en numerosos estudios, tales cambios están generando consecuencias radicales en todos los planos de la vida social, entre el crecimiento de una nueva economía que transcurre según condiciones maneras y reglas inéditas. Es, expresado de manera breve, la economía correspondiente a la sociedad del conocimiento.

Visto lo anterior, la evolución futura de nuestra economía plantea, como una de sus condiciones esenciales, el fortalecimiento de las capacidades tecno científicas nacionales, dentro del esquema institucional expresado en los denominados sistemas de innovación. El post rentismo venezolano tiene, en síntesis, el rostro de una economía que sea capaz de producir bienes y servicios intensivos en conocimiento.

III.

Los diagnósticos a la mano indican que Venezuela anda mal en este campo y que la agenda de asuntos pendientes es casi interminable. Así las cosas, y empinándose sobre los apremios que derivan de la actual coyuntura, es necesario que la Asamblea Nacional pueda ocuparse de esta cuestión de tanta relevancia, urgida de medidas que se adopten desde ahora. En este sentido hay tres iniciativas que podrían marcar un buen comienzo: reformar la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), encarar en sus distintas vertientes, incluyendo propuestas ambiciosas de “aggiornamento”, la situación de nuestras diferentes universidades y, por último, diseñar mecanismos que permitan que científicos y profesionales venezolanos altamente calificados radicados afuera (se habla de millón y medio de ellos), se vinculen de diferentes modos, según los casos, con el país.

Han escrito los historiadores que Venezuela entro tarde al Siglo XX. Ojala que, dentro de algún tiempo, no escriban también que nos demoramos en entrar al Siglo XXI.

HARINA DE OTRO COSTAL

Pido al cielo, es mi deseo por estos días, que a principios del año 2017 podamos decir que durante el año 2016 el país fue capaz de conversar y de entenderse y que, como fruto de ello, se lograron ciertos acuerdos básicos que permitieron que los venezolanos viviéramos en una sociedad mejor, en la que el futuro no fuera una palabra que nos provocara miedo, sino esperanza.

El Nacional, miércoles 22 de diciembre de 2015

 3 min