Pasar al contenido principal

Carlos Raúl Hernández

La soledad del corredor de fondo

Carlos Raúl Hernández

Nunca avancé mucho en ese libro de Alan Sillitoe, (la película tampoco me sedujo) tenido por importante en la narrativa británica de los 50 y 60 pero hay memorables monólogos interiores del protagonista que describen el profundo trance de los long distance runners. Los primeros veinte minutos de carrera son el infierno, asfixia, sed, piernas de plomo, dolores de pantorrilla, espalda, hasta que el organismo responde con emisión de endorfinas (morfina interior) que apaga los padecimientos y te hace sentir Superman por media hora, en la que el ciclo se repite. Hay una “narcodependencia” de los corredores, que aturden a los demás contando sus carreras, que ocurre porque les queda grabada la sensación producto de las hormonas felices segregadas. La mayoría de los fondistas compiten consigo mismos, tratan de mejorar sus marcas o simplemente llegar a la meta, el “pelotón”, veinte o treinta mil en NY, por ejemplo, demoran cuatro horas en recorrer los 42, 195 km y muchos cruzan la meta caminando penosamente, o a gatas.
El ganador, -el récord lo tiene Eliud Kipchoge de Kenia, desde 2019, con 2:1.59-, compite con cuatro o cinco que tienen chance. Cuando el pelotón iba por la mitad del recorrido, ya Eliud y sus pares habían llegado a la meta con mínimas diferencias. Los demás venían trabajosamente. Un solitario corredor de fondo oye los latidos de su corazón en medio de una suerte de iluminación taoísta, cuando la relajación de su espíritu lo separa de distractores y lo concentra en sí mismo. La bioquímica convierte la carrera una eternidad fugaz, un estado de introspección, ego trip, meditación, en la que se debilita el nexo con lo externo, por el buceo en intensas sensaciones, y el viaje interior devela a su mente claves, entornos latentes y decisiones necesarias. Relajado, Arquímedes en la bañera grita “eureka”, Newton echado al pie de un manzano entiende la gravedad, Heisenberg recibe el fogonazo del principio de incertidumbre mientras espera el tranvía. Con la mente hacia dentro se aclara lo que parecía irresoluble.
Después es necesario examinar con personas de juicio las debilidades y fortalezas de la intuición. Y una vez tomado el camino, no temer al debate ni a los rechazos, y tomarlos más bien como útiles evidencias que confirman o debilitan la tesis que sostenemos. No despreciar ni siquiera las invectivas porque quien te niega radicalmente, te da una perspectiva a la que no puedes acceder por ti mismo. Examinar los resultados del proceso polémico, y si soportan, hay que ir a fondo, siempre atento a los datos de la realidad para rectificar y prevenir una eventual catástrofe. Saber que las opiniones pesan y valen, pero no pesan ni valen lo mismo porque la mayoría de ellas son doxa sin conocimiento, nociones elementales, prejuicios o emociones. Quien conduce un carro sabe dónde va, pero viaja atento a la carretera, las señales de tránsito, los demás conductores y los ruidos del motor.
El valor de la opinión pública no es conceptual sino sintomático, aunque sea mayoritario, porque la mayoría es caja de resonancia de ideas poderosas, pero con frecuencia simples o equivocadas. Hay que llevarles un pulso amable pero tenso, explicar a cabalidad con los mejores argumentos, y aun así es un esfuerzo titánico ganarla. Hay que atender a las semi ilustradas, que pueden hacerse mayoritarias. A sus portadores Hayek los denomina “difusores de ideas de segunda mano”, minorías ruidosas que toman saber por un barniz informativo apariencias, antipatías, retazos culturales e ideologías, aunque tener cierta información no se parece a un intelecto forjado. Lo que define el liderazgo es la capacidad de tomar el camino correcto, convencer y mantenerlo pese a la tentación de ser espejo servil de la opinión pública o de ceder a la algarabía, la encuestomanía. El corredor de fondo debe desafiarla lo equivocado, cuando puede torcer el destino. Se debió enfrentar el radicalismo con más fuerza.
Nada tan patético como un aspirante a líder que sacrifica su deber por el miedo a perder las nalgas. Kautsky y Berstein se deslindan del marxismo revolucionario, lo que costó al primero recibir la andanada odiante- Lenin lo consagró como “el renegado Kautsky-”, pero creó la socialdemocracia que dominó en Europa. Lenin desgarra el espíritu de unidad nacional con las tesis de abril, y rompe meses después la historia. Betancourt en 1941 funda un partido reformista en un entorno de oposición revolucionaria, se convirtió en el muñeco de bruja de la izquierda, pero la derrotó, y construye la Venezuela moderna. Felipe González, electo por la convención del PSOE secretario general, exigió dramáticamente que se eliminara la definición marxista del partido y ante la resistencia de los delegados, se retiró del evento y renunció al cargo.
La convención quitó el fardo, fue a buscarlo y lo aclamó. Gobernador con fama de faldero de un pequeño estado norteamericano, Clinton se atrevió a lanzarse ante el pánico de los barones de su partido que daban triunfador a Bush padre. Lula enfrentó persecución y cárcel no tan injustificadas, y hoy los factores de poder lo liberan para que gane las elecciones en Brasil. Chávez con 3% en las encuestas, se lanzó a la presidencia en 1998 y le partió el espinazo al sistema. No evalúo aquí sí fueron malas o buenas sus herencias. Solo que la alquimia entre voluntad, valor moral y físico y sentido de la realidad del que hablaba Berlín, los hizo corredores de fondo. Otros corren al basurero de la historia.

@CarlosRaulHer

Pequeños errores

Carlos Raúl Hernández

En la ciencia ficción de Marx, las revoluciones corresponden a la “ley histórica”, estadio final de las naciones avanzadas antes del comunismo y la felicidad. La historia humana según él, es una secuencia en orden, comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. El detalle es que África, Asia, ni América vivieron esas etapas, y ni siquiera toda Europa. “La rueda de la historia” la mueven fuerzas motrices desatadas, incontrolables, que hacen de los hombres briznas de paja en el huracán. La revolución sería un resultado inevitable de condiciones materiales objetivas (la industrialización convierte al proletariado y sus familias en mayoría social, la “depauperación absoluta y relativa”, pobreza, explotación, tiranía, injusticia, desencadenan la lucha de clases, indetenible según su ciencia de la historia.
Durante los 35 años que vivió en Londres, mantenido por Engels, descubrió con amargura una clase obrera con alto standard de vida, la “aristocracia obrera” que no era revolucionaria. Los crímenes de la Comuna de París de 1870 que tanto lo entusiasmaron, tenía menos que ver con obreros que con manadas de terroristas y lumpen que trataron incendiar el Louvre y la Notre Dame (la habían embadurnado de petróleo para darle candela a ese “símbolo de la opresión”) y se salvó porque los ciudadanos de París protagonizaron batallas en defensa de ambos. Al final no hubo revolución comunista en Europa sino en países que carecían de las condiciones supuestas por Marx, ni proletariado mayoritario, ni gran industria. Las revoluciones venían a castigar la crueldad del “capitalismo, pero la “etapa superior de la historia” fue una pesadilla desde 1793, hasta el socialismo XXI.
Pone el asunto en orden analítico la estasiología que estudia los partidos políticos y su relación con revueltas, jackeries, turbas, golpes de Estado, guerras civiles. Diferencia enfáticamente los desórdenes de las revoluciones propiamente dichas, que quebrantan la propiedad, la familia, las relaciones de poder y el derecho a la vida, con el fin de crear la nueva sociedad. Esta perspectiva permite varias conclusiones. Por ejemplo, que la relación de las revoluciones con la pobreza se limita a dos aspectos: la demagogia de los pretendientes a dictadores y el futuro que espera a los países que sucumben. No estallan en la miseria, sino por el contrario, en sociedades de riqueza creciente, pues seres postrados de hambre se concentran en buscar proteínas para sus hijos. Es por eso que asedios económicos no promueven cambios sino los dificultan.
Los gobiernos cercados actúan con síndrome de Stalingrado, la desesperación del cul de sac, lo que analizan autores paradigmáticos del tema, Crane Brinton, Gordon Tullock, Samuel Huntington, Chalmers Johnson. Ellos desmontan los mitos de la pobretología política, el “mientras peor mejor” de Marx. Por ejemplo, Rusia pre revolucionaria vivía una incipiente modernización y rápido proceso industrial por impacto de la producción petrolera de Bakú. El comité central de los bolcheviques no tenía que ver con proletarios reales y era de caballeros ideólogos, que vivían de remesas de sus familias, amigos (a Lenin lo mantuvo 30 años su mamá) y tenían simbólicamente un solo obrero, Tomsky. Esos fueron los jefes de la pequeña minoría que asaltó el poder, dirigidos por Trotsky (quien si trabajaba y era rico) sin un tiro ante adversarios inútiles.
Francia en 1789 era próspera por años de crecimiento, pero tuvo el invierno más rudo del siglo, perdió el trigo, y el gobierno ese año padecía un alto déficit fiscal por haber financiado la independencia norteamericana. El régimen cae en 1793 por las torpezas de los defensores conjugada con el talento político de los revolucionarios. Perdura la mentira de la “miseria” del pueblo francés a través de la imagen romántica y falsa de Jean Valjean de Víctor Hugo, preso y perseguido toda su vida por “por robar un pan”. Cuba en 1958 era un edén turístico y de negocios con altos niveles de vida, pero los ideólogos impusieron el ícono lastimero del “guajirito”, mientras los negros, y todo el mundo, ascendían meteóricamente con el boom de música afrocubana y la industria turística. Es común que se confundan acciones de calle impulsadas por activistas, con “el pueblo”.
Según Tullock en la modernización surgen resentimientos por lo que llama “privación relativa”, gaps de ingresos entre sectores medios. Profesionales de punta y empresarios ganan más que otros menos calificados, y líderes e intelectuales convencen a parte sustancial de las élites y clases medias de que la situación es desastrosa, para resquebrajar así el bloque de poder que mantiene el orden. Ocurrió en Venezuela cuando la democracia corregía sus errores en un período de renacimiento, con descentralización, reforma municipal, reforma del Estado, desempleo mínimo y crecimiento económico más alto del mundo, 10%, igual que China. Lo que si parece una ley histórica es la memez de quienes impulsaron sanciones económicas contra Venezuela para producir un levantamiento popular y un golpe de Estado. Pagaron los pobres y las clases medias.
@CarlosRaulHer

Maravillas turísticas de México

Carlos Raúl Hernández

Varios puntos borrosos sobre la reunión gobierno-oposiciones en México, que cuando se publique esto podría ya haberse realizado. A la fecha que escribo no sé sí participará la oposición parlamentaria o solo los abstencionistas. No son previsibles frutos inmediatos de ese evento, en apariencia extemporáneo luego de que el gobierno ya hiciera concesiones de envergadura: nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), salida de los “protectores”, liberación de presos, cotillón de partidos, tarjetas electorales, rehabilitaciones como cotufas, y decidió convivir con Fedecámaras. A cambio, el radicalismo va al encuentro “en la inopia”, al perder la mayoría parlamentaria y la opinión pública, jugando ruletas que se prolongan porque valen dólares. Después de la cadena de palizas recibidas, plantean juegos infantiles: “que Maduro se vaya”, repetir las parlamentarias y posponer las próximas regionales de noviembre. Había que negociar con la sartén por el mango, en 2016 ó 2019.
Tiene poca concentración de oxígeno el encuentro, por debajo de 85. El gobierno demostró, como muchos otros, que puede vivir con sanciones, y reta: de no levantarlas, no hay nada que discutir, mientras Ortega le hace mofa a Estados Unidos. Celebrarán en México el no cumpleaños, como la reina del País de las Maravillas, el no acuerdo. Van sin querer queriendo a no negociar nada, además para el gobierno tiene poco sentido hacerlo antes de que sus adversarios se cuenten este noviembre, se sepa cuántos son, cuál es su fuerza y, muy importante, quiénes no participaron. Un poquito de por favor, una neurona insurrecta, un mínimo sentido de la realidad, impondría a los cabecillas del todo o nada alargarse los pantalones, aterrizar en que la elección presidencial será sine qua non en 2024 gracias a la abstención.
Podría ser una fecha crucial, -o no- porque depende de reconocer errores y concebir un amplio propósito de rectificación, como refieren que expresó el padre Luis Ugalde con decencia intelectual. Esto obligaría a actuar seriamente, olvidar revocatorios, constituyentes, repeticiones, suspensiones, niños muertos y alfombras voladoras. Un despropósito de consecuencias fue juntar elecciones estatales y municipales, las “megaelecciones”, otra rueda de camión de las que nos tragamos con frecuencia cuando creemos comulgar, tan patógena y equivocada como la abstención y de efectos parecidos. El PSUV tiene 200 troneras en alcaldías que fracasaron y que la oposición podría ganar, pero la mega será el portaviones perfecto. Hay otros dislates.
Los antes abstencionistas que se devolvieron, no han logrado hasta ahora cohesionarse entre ellos y menos con la oposición parlamentaria. No les interesa ganar, volver a 2015, sino hacer perder a Laidy Gómez en Táchira, Henri Falcón en Lara, David Uzcátegui en Miranda y ayudarán a que el gobierno gane gobernaciones que tendría perdidas. Muy grave el ventajismo del sistema electoral, que violenta monotonía y no perversidad: tantos votos tantos escaños, norma técnica esencial de acuerdo a correlaciones aritméticas constantes. Los sistemas electorales democráticos se fundan en dos valores contradictorios. La nominalidad anglosajona, cuyo principio es que el elector mantenga una relación lo más cercana posible con el representante, por lo que se elige en distritos pequeños. Gana la mayoría y la minoría queda sin representante en ese circuito.

El sistema proporcional de varios países europeos, cada porción del electorado conquiste un número de escaños equivalente a la fuerza que representa, nadie se queda sin representación y no se basa en la cercanía entre elector y representante. Son dos valores contradictorios, pero en el curso de dos siglos surgió en Alemania la representación proporcional personalizada, el llamado método mixto alemán, que se asumió exitosamente en Venezuela en 1989. Concilia los dos principios a través en una fórmula standard y las anomalías empíricas del sistema que pueden alterar la proporcionalidad, se corrigen con los diputados adicionales por cociente nacional.

Pero a gobierno y oposición les dio por inventar –o aceptar- fórmulas ventajistas, privilegiando mayorías circunstanciales con ornitorrincos, morochas, lista nacional y demás criaturas aberrantes. El gobierno lo disfrutó mientras ganó, la oposición en 2015, el gobierno de nuevo en 2020, y sorprende que este año no se abriera un debate para corregir semejante engendro que lesionará los resultados de noviembre como ocurrió en las parlamentarias pasadas, a las que la oposición acudió en listas separadas porque alguien los convenció de que el sistema electoral favorecía ese esquema. Una proyección estática indica que los votos obtenidos por la oposición el 6D, extrapolados, no le darían ni una alcaldía ni menos una gobernación. Creo que no se cumplirá en noviembre próximo pero los dirigentes estaban compelidos a reaccionar frente a la amenaza. No había ni hay disposición para corregir el entuerto que desnaturaliza la distribución de cargos y favorecer espuriamente a la mayoría. Y eso se pagará.

@CarlosRaulHer

El triunfo de las mujeres

Carlos Raúl Hernández

Yulimar es…

​… grandiosa y expresa un cambio social que llega hasta Merkel, mujeres que han demostrado con trabajo, voluntad y capacidad, que el mundo les pertenece. Asistimos al “fin de la historia” de ellas, su triunfo, el triunfo de la razón. Inundaron el mercado de trabajo, las posiciones de dirección política, intelectual y empresarial, dominan varias áreas de la actividad social y la curva es ascendente. La reivindicación femenina ha sido corriente esencial para el desarrollo de la democracia, como el sindicalismo, el periodismo, los partidos políticos, el pluralismo, el antirracismo, las luchas de los homosexuales y el parlamentarismo. Hombro a hombro con reformistas socialdemócratas, socialistas y demócrata cristianos, doblegaron la reacción conservadora escandalizada por los cambios, y a la ultraizquierda, que históricamente desfigura las luchas para ponerlas al servicio de su “revolución”.
El feminismo democrático nace con una gran filósofa política británica, Mary Wollstonecraft, quien produjo su primera obra teórica, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), un terremoto que se burla del tótem, Rousseau, amante brutal y vividor, quien excluía las mujeres de la vida pública (p.127). Lo ridiculiza al equiparar el “derecho divino de los reyes y el derecho divino de los maridos”. La genialidad la hereda su hija Mary, mujer del gran poeta romántico Shelley, quien a los 18 años escribió nada menos que Frankenstein, en competencia con amigos durante el veraneo en un castillo ginebrino. Wollstonecraft plantea que las facultades humanas se desarrollan sin distinción de clase, raza o sexo cuando hay libertad e igualdad.
“Débil”, “oscuro objeto de deseo” (frase inmortalizada por Buñuel), fueron estereotipos mientras vivió sometida a oficios domésticos, el “confinamiento en jaulas” en las que “aprendían un ideal femenino” falso. “Un constructo social”, frente al que Wollstonecraft vindica otro en el que “no exista coerción” para que “los sexos ocupen su lugar adecuado… ellas puedan ser médicos igual que enfermeras… y participar directamente en debates del gobierno” (p.252) Uno de los soportes intelectuales de la democracia, John Stuart Mill, en Ensayo sobre la igualdad sexual (1869) afirma que a las mujeres las inferiorizan las instituciones, pero cuando la represión cesa, despliegan el mismo potencial que los hombres. Presentó en el Parlamento un proyecto de ley para el voto femenino que rechazaron. La segunda ola histórica feminista viene con el sufragismo entre los siglos XIX y XX, de Hubertine Auclert, Emmeline Pankhurst, sus hijas Cristabel y Sylvia; Milicent Fawcet, sus seguidoras en Gran Bretaña y muchos otros países.
Encarceladas se declaraban en huelga de hambre y el gobierno las hacía comer a la fuerza, pero ganaron. Finalmente, Nueva Zelanda les otorgó el voto (1893), Australia (1902), Finlandia (1906), y en 1996 cedió el último rincón oscurantista, el cantón suizo de Vaud. La tercera ola arranca en los años 60 con la revolución sexual de la píldora anticonceptiva, la minifalda de Mary Quant, el triunfo del rock, cuando a Elvis y Jagger les lanzaban pantaletas. El mayo francés fusiló la virginidad como virtud femenina: “mientras más hago la revolución, más ganas me dan de hacer el amor… mientras más hago el amor, más ganas me dan de hacer la revolución”. Las universidades se llenan de ellas, igual que los puestos de comando en las empresas y el Estado. En los 2000 Latinoamérica tuvo cuatro mujeres al mando: Bachelet, Chinchilla, Rousseff y Kirchner, pero retoña la enfermedad totalitaria, antisistema y antihumanista de la ultraizquierda. Esta desprecia los cambios “dentro del sistema” y se propone una revolución. El ascenso femenino, su salto a la igualdad real, es reformismo burgués y a cambio propugnan el odio y el disparate. Otro mito socorrido, la diferencia salarial por sexo, la echó por tierra Google en un estudio global que comenzó por sus propios empleados y se extendió a mil empresas.
Wollstonecraft demuestra que sociedades anteriores crearon el arquetipo de la inferioridad femenina, pero la ultra pretende el disparate de que “el constructo” es el sexo mismo, que no es más que género, una abstracción creada. No importa que los humanos desde la infancia sientan atracción instintiva. Si se educa y viste niños como niñas y viceversa, “cambiaría su constructo sexual”, pero las experiencias terminaron en tragedia. Por eso combatir la homofobia y defender el derecho a que cada quien viva su sexualidad libremente, cualquiera sea, es un paño caliente reformista. La ultra declara guerra “al patriarcado” en sociedades que dejaron de tenerlo gracias a las tres oleadas feministas y al movimiento de la dignidad gay. Una conferencista española ultrosa pidió a los varones que oyeran el foro tres horas de pie para demostrar “vergüenza y empatía” con las mujeres. Declaró que cuando un hombre y una mujer se acuestan juntos, se repite la humillación histórica del patriarcado, el machismo y el capitalismo. Una joven le respondió: “señora… puedo vivir con eso”. Parece que hay cosas peores.
@CarlosRaulHer

Atrapados sin salida

Carlos Raúl Hernández

En torno a la inutilidad de las movilizaciones de masas, Francis Fukuyama escribió hace más de una década que solo creaban identidad y simpatía entre los asistentes, o sea, nada. Luego trató ese tópico Carlos Alberto Montaner. Balanceaban las protestas contra Chávez que, según se dice, entraron al libro Guinnes. La oposición venezolana de entonces abusó de la lucha de calle en esfuerzos ilusorios, la “quemó” y demostró al mundo, y en especial a los autócratas, que lo mejor era darle suficiente cuerda a la calle para que se ahorcara sola.

Así hicieron en adelante y por eso preocupa que el desastroso cabecilla de la debacle vuelva con la manía, una perturbación emocional que muchos sospechan.

Con la comedia de 2019, Operación libertad, surge un nuevo aprendizaje: “el apoyo de casi 60 países” (nunca se supo el número, por alguna razón arcana o cabalística) tampoco sirve con una oposición interna inútil. La “enseñanza” le vino al dedillo a Daniel Ortega, dictador genético, para hacer lo que da la gana en las barbas de EEUU. Son dos aportes de nuestros radicales al mundo, y hay un tercero: si eres lo suficientemente cabeza de ñema, puedes perder elecciones, aunque tu intención de voto favorable sea de 8 a 2. Basta tener talentos políticos que persuadan a la mayoría de no ser “fundamentalistas del voto”, que vas a una “chapuza” y que vendrán una invasión extranjera” o una “intervención militar democrática”.

De paso liquidaron el mágico instrumento, el “misterio moderno” que asombró a Marx: votar. Después se cambian y aparecen gorditos, bañaditos, grandilocuentes, tan enfáticos y frívolos ahora como eran en la anterior, no posición sino postura.

El sanedrín opositor prefirió el triunfo del PSUV antes que llevar un mestizo la Presidencia en 2018. Hoy el gobierno fortalecido por sus enemigos, pone en práctica las experiencias y arresta sin parpadear a unos activistas radicales ante los ojos de “los casi 60” y especialmente de Noruega, de visita por aquí. Las revoluciones de colores y la primavera árabe terminaron de demostrar que el valor de calle-calle-calle es un logaritmo si no forma parte de un dispositivo electoral o, por cierto, militar. Cada quien llama pueblo a sus mesnadas y las santifica, como si éste no hubiera sido históricamente autor de tantas cochinaditas, saqueos, linchamientos, asesinatos. Los derechosos y la mayoría silenciosa, piensan que masas en las calles solo son riesgos y molestias.


Una parte de la doxa (opiniones inexpertas e ideológicas) se siente atrapada en una discordia que les rompe las galletas, por la idea a priori de que lo que hagan las “masas” es bendito, sin examinar los casos. Hay movimientos de calle de fines contrarios a las necesidades de las mayorías y que obedecen a objetivos políticos no democráticos, como los de Hitler, Mussolini, Perón, Vargas, Bolsonaro. Para los izquierdosos toda movilización es buena “porque la hace el pueblo” y particularmente si es contra “el capitalismo” como las protestas de clases medias ricas que pretendieron abatir la imagen exitosa de Chile -como buscaron con Parasit y Surcorea-, un misterioso país “neoliberal”, extrañamente dirigido durante 30 años por socialistas y socialcristianos y cuyo nivel de vida es comparable a España.


A lo Savonarola, hacían piras luego de saquear tiendas de alta tecnología, quemar automercados, farmacias, el Metro, correr desnudos por las calles “contra la dictadura sexual”, e introducirse objetos. Con el estímulo y el apoyo izquierdoso global pedían agónicamente “¡No más Iva a los libros¡”. Este reflejo se invierte cuando la protesta es contra un gobierno progre y aparece la garra del imperialismo, como las manifestaciones “reaccionarias” en Cuba, aunque a diferencia de los tumultos de personas pudientes chilenas, sean producto de la desesperación, seis décadas con vidas miserables, infrahumanas, sin alimentos y menos esos plásticos vibrátiles. A gente identificable históricamente en la ultra, el fidelismo, como Silvio Rodríguez, se le presentó una crisis de conciencia con el riot y no estuvieron de lado de la represión revolucionaria, un comportamiento honesto y digno de elogio.

Como nota de color, un descabezado opositor venezolano mayamero escribió, con aspiraciones de ironía, que muy pronto recomendarían a los cubanos la vía electoral. Elecciones en Cuba serían un milagro como la estatua de la virgen que lloró sangre. Seguramente él recomendaría a los cubanos que se abstuvieran en espera de la invasión o del “quiebre”. Otros ven la inminente caída de Diáz-Canel por el pueblo en la calle. Ni las manifestaciones hacen eso ni las sanciones afectan a la nomenklatura, sino a esas turbas desesperadas. Un liderazgo latinoamericano decente, promovería un movimiento para atender la crisis alimentaria y promover el diálogo, en remembranza del Grupo de Contadora. Es devastador que los cubanos estén acorralados doblemente. Por la represión y porque no hay alternativa política. Mientras, los héroes en Goya, Brickell y Andrés Carne de res, llaman “a la calle” en Venezuela para seguir contribuyendo a cubanizar al país.

@CarlosRaulHer

El genio y el patán

Carlos Raúl Hernández

Nos acostumbraron a imaginar los grandes autores del pensamiento y la literatura como si en vida hubieran sido lo que son hoy, espíritus puros, fantasmas benevolentes (o terribles), ilustraciones sin carne ni sangre. Enseñamos de ellos pensamientos secos, descontextualizados, sin conexión con la vida real, y tienen tanta que palpitan en nuestros días y por eso son clásicos. Goethe escribió, refiriéndose a Sófocles, que dramas y pasiones humanos son siempre los mismos: amor, odio, violencia, celos, nostalgia, traición, envidia, y todo autor es hijo de sus sacudidas. Hoy mismo los siquiatras denominan “síndrome de Odiseo” casos de melancolía profunda. Durante el sitio a Troya, el héroe pasaba días enteros en la playa con la mirada en dirección a su querida y remota Itaca, mientras allá Penélope tejía y destejía.

En el siglo IV a. C no existía el término populismo, que surge en los finales de la Rusia zarista, pero Platón, Aristóteles, Aristófanes y otros crearon “demagogo”, que significa adulante del populacho. En fechas recientes hay un enredo con la noción de populismo por falta de rigor al elaborarla y su uso para cualquier cosa, hasta vaciarla de contenido. Conocemos las imágenes de Evita, rodeada de cientos de miles de trabajadores ante la Casa Rosada, decretando asuetos por el Día de San Perón y aumentos de salarios gigantes que lanzaron Argentina a la miseria. Al populista tipo, en cualquier país del mundo, no le preocupan los efectos de su irresponsabilidad, sino pulsar las cuerdas más primitivas de la ciudadanía enfebrecida para arrancar ovaciones. Su discurso trasuda xenofobia, patrioterismo, resentimiento social, odio a blancos, negros o latinos, la Iglesia cómplice, las clases medias, los explotadores.


Sorprende la actualidad de Platón en La República sobre el personaje: “su única enseñanza es devolver a las masas las opiniones de la masa misma, que se manifiestan cuando se reúne colectivamente… Los demagogos actúan exactamente como quienes crían una bestia vigorosa, y aprenden sus instintos y deseos para poder acercársele y acariciarla. Aprenden los secretos de su ferocidad y astucia, los sonidos que emite en diversas circunstancias, y aún más, los ruidos necesarios para calmarla o alterarla. Sabido esto por experiencia y una larga costumbre, lo convierten en técnica sistemática, en materia de enseñanza, e ignoran todo lo de bello y de feo, de bueno y malo, de justo e injusto que pueda haber. Así para el demagogo, el bien es lo que agrada a la bestia, y el mal lo que la molesta […]”.


En la cultura griega el epítome del demagogo es Cleón que nos recuerda a varios patanes contemporáneos y, solo por su estilo de relación comunicacional, entre otros a Trump, Pinochet, Velasco y Fidel Castro. Aristóteles lo presenta “él, primero, explota en alaridos e insultos desde la tribuna, y se dirige al pueblo (demos) vistiendo un delantal, mientras que todos los demás oradores se comportaban respetuosamente”. Hemos visto muchos como él, cuyo atuendo es deliberado para evidenciar su menosprecio por la dignidad de las instituciones. Platón y Aristóteles eran desafectos al régimen político de su tiempo y aquél cuestiona lo que hoy llamamos la antipolítica, con argumentos que reaparecen en el siglo XX en Walter Lippman y Joseph Schumpeter. La antipolítica no considera la política como un saber específico sino un oficio residual, refugio de los que no dominan otros más complejos y útiles, y por eso “el líder somos todos”. Cualquier persona educada puede gobernar mejor que los políticos.


Pero Platón dice que “un niño de quince años puede ser un gran matemático, pero no un buen político” (porque) la política es un “saber práctico” producto de la experiencia, como la medicina y otras. En otro diálogo contra el facilismo de los demagogos interroga sobre a quién preferiría un grupo de niños: al médico que le causa dolor para curarlos o al pastelero que les da golosinas. Solo durante el siglo XX a medias –no olvidemos precisamente a la antipolítica- se ha conceptualizado la relación demos-polis-politeia, y el líder en esa ecuación. Líder no es cualquier político, sino el estratego, el que ve más que los demás, prevé las consecuencias y corre riesgos para corregir la marcha. Paradójicamente esa relación aparece clara en el siglo VIII a.C en La Ilíada, muy anterior a Platón y Aristóteles.

El máximo jefe de los ejércitos griegos es Agamenón pero Odiseo, apodado “el de los múltiples senderos” era quién señalaba cuál seguir, como el ardid del Caballo de madera que decidió la guerra. Agamenón comete la torpeza de decir en la asamblea que pronto regresarían a casa y los guerreros se abalanzan a los barcos. Odiseo se dirige a cada uno de los jefes “con palabras amables” pero enérgicas para convencerlos, tranquilizarlos y exponer el plan. Luego habló a la asamblea en un tono duro increpando al tumulto. Odiseo ahí el antidemagogo, el líder que siempre desafía la estupidez colectiva y hace prevalecer la razón, el interés general de todos cuando no lo ven. No le interesan los aplausos inmediatos sino ganar. Cleón se hunde, Odiseo triunfa.

@CarlosRaulHer

Como les dé la gana

Carlos Raúl Hernández

¿Las mujeres pueden vestirse con preciosismo, perfumarse, pintarse, o esos son hábitos de la dominación heteropatriarcal? Suena descabellado en la posmodernidad, el reino de las estéticas paralelas, en las que cada quien es libre de vestirse y desvestirse conforme le salga del timo, pero lo planteó James Cameron al embestir a La mujer maravilla de Patty Jenkins, encarnada por la mega-ultra diva, Gal Gadot. Y decreta que es “un paso atrás” con respecto a Sarah Connors, madre de John el héroe de la saga Terminator. Dice que “Sarah no fue un ícono de belleza. Era fuerte, angustiada, una madre terrible… y se ganó el respeto por tener agallas… toda esta felicitación de Hollywood con la Mujer maravilla –decreta- es equivocada. Ella es un objeto sexual”. Gadot, en la vida real es instructora de combate del ejército de su país, Sarah Connors “de ha de veras”.
El planteamiento está claro: no ser terrible ni estar angustiado y ser bello, está mal visto (“a poco Ud. abusa de ser tan bonita cuando yo soy tan feo” dijo Cantinflas), pero otros acusaron a Terminator de “violencia fascista”. Nadie es perfecto ¿Las mujeres deberían andar como Sarah, como Gal, o como les dé gana? Cameron debe saber que sus actrices se calzan en la mañana un jean roto y por la noche un diseño de Yves Saint Laurent o No. Ghesquiere, y el ataque se debe más bien a que Wonder woman ese año desplazó a Titanic y Terminator del top histórico de taquilla. Spielberg hizo exactamente lo mismo en su momento contra Cameron, cuando Titanic se comió al Tiburón. ¿Tiene algo de malo ser objeto de deseo en una sociedad polimorfamente sexualizada desde Michellangelo, después que luchó más de mil años de medioevo para volver a ser como los romanos y los griegos?
Las ideologías revolucionarias, desde comienzos del siglo XX hasta los hippies y el transhumanismo, el superhumanismo y el “género”, rechazan la libertad de la sociedad democrática y aspiran imponer “una nueva civilización” totalitaria surgida de un grupo de pacientes clínicos no extranjeros, como piensa Macrón, sino muy consumidores de Camenbert y Reblochon. Demoniza la belleza y las “mujeres objeto” del molde kapitalista, enajenadas de su esencia y convertidas en cosas, instrumentos de dominación por diabólicas marcas Chanel, Revlon, Ange ou Demon, La vie est belle, Lanvin, Cartier, Crytal Noir, Armani. Durante los noventa, un filósofo polaco francés, Gilles Lipovetsky, escribió El imperio de lo efímero para bienvalorar todas esas pequeñas y efímeras satisfacciones, que endulzan la pequeña y efímera vida humana.
El sexo-amor es una de las pulsiones instintivas más poderosas y la literatura y el arte son sus archivos. Pero Judit Butler define las relaciones hetero “la última forma de opresión” y se deduce que todas las que el marxismo encasquetaba a la democracia, terminaron (dicho por una revolucionaria, el propio éxito kapitalista). Y ante el documento de 150 intelectuales contra los desvaríos de Me too, develó su verdadero crimen: “es un documento liberal, no de izquierda”. He ahí la clave del metooísmo. El epítome de esa cruel tiranía del Eros es la humillante penetración en la que se conjugan el patriarcalismo, el kapitalismo, la dominación, para deshumanizar a la mujer, pero Butler reconoce decepcionada que las humanas masivamente la desean y no parecen dispuestas a cambiar. El enamoramiento es una alienación, los participantes pierden la racionalidad y entran en una fase de cretinismo biunívoco.
Y tiene razón: ¿qué es esa cochinada de pasarse tragos de vino y caramelos de boca a boca sino acciones propias de chimpancés? ¿Cómo se le ocurre a alguien la falta de seriedad de agarrar discretamente las nalgas de otro con cruce de risitas? ¿Un revolucionario cabal y circunspecto lo haría? ¿Se imagina Ud. a Stalin y Beria en eso? (aunque Mao debía ser el santo patrón posmoderno, por su hobby de dormir con niños de ambos sexos desnudos) Lo “políticamente correcto” hace el ridículo, como en la Alemania del siglo XVII cuando la gente “distinguida” traducía su nombre al latín. También farsesco, hipócrita, tartufo. En los noventa, cuando despuntaba la corrección, fue un éxito aquella película Acoso sexual en la que Michael Douglas, con una respetable barriguita de señor, es objeto de la inexplicable concupiscencia de su jefa y ex novia la sideral Demi Moore.
Rechazó muy digno el asedio de actos repulsivos, invitaciones a tomar bordeaux en su cómoda oficina ya idos los empleados o detestables y abusivos cruces de pierna frente a él. Quería triunfar por sus méritos y no por palanca. En estos años los organismos multilaterales inician la apoteosis cursilógena y de erosión del lenguaje que podría llevarnos a cancelar o cambiar los títulos a obras que se llamarían en adelante así: Blancanieves y las siete personas con discapacidad de estatura. También Individuo con discapacidad distorsionante cervical de Nuestra señora de París. En vez de Cantar de ciegos, Cantar de personas con discapacidad visual absoluta. Y La cantante afectada de alopecia. Nos obligarán por ley a hablar todes como cretinos. Esperemos.
@CarlosRaulHer

La victoria de Nicolás

Carlos Raúl Hernández

Lo imagino carcajeándose al enterarse que en cierto país del Nuevo Mundo descubierto por su paisano Cristóbal Colón, un grupo opositor con 70% de apoyo, el gobierno abrumado por 80% de rechazo popular y la hostilidad de “casi 60 países”, decidió que “no había condiciones para votar”. Murió hace veinte días y 494 años (junio 21, 1427 y le debíamos un comentario). Hay por decenas corrientes de amantes y odiantes de Nicolás Maquiavelo. Hegel lo consagró como “uno de los mayores talentos y corajes de la historia” y para Bertrand Russell, El Príncipe era “un manual de pandilleros”. En la literatura victoriana incluido Shakespeare, aparecen más de 400 juicios terribles sobre su “maldad”. Aquél funcionario honorable, trabajador, después de dirigir por 15 años la defensa, relaciones interiores y exteriores de su país, preso y torturado por el gobierno, cortó y vendió leña para vivir exilado y muere de peritonitis en la pobreza en brazos de su mujer, sus siete hijos y sus amigos. Años después de morir se publicaron sus dos obras principales.
El crimen fue describir cómo funciona exactamente el poder autoritario y sacar el debate de la falsificación propagandística. Pese a que lo declaran fundador de la ciencia política, no creo que sea una obra científica, porque los métodos de investigación y exposición de la ciencia inductivo experimental, surgirán en el siglo siguiente con Galilei, pero es empírico, no metafísico y basado en la observación. Habían pasado mil años de horrorosos desafueros de gobernantes laicos y eclesiásticos, retratados a la perfección, paradójicamente por Shakespeare y otros gigantes de la literatura. Aunque está a años luz de promover la inmoralidad, El Príncipe desnuda lo mismo que Macbeth y Ricardo III, que la moralidad del poder es otra distinta a la doméstica, y desató una reacción en cadena.

El advenimiento de la democracia limita la arbitrariedad de quienes mandan porque los somete a la Constitución y con frecuencia terminan en desgracia por violentarla, pero, aunque disminuida, la iniquidad permanece. Stalin, Mao, Castro, Hitler, Videla, Somoza, Franco, demuestran que ayer como hoy se cumple el axioma de Ashley: “el poder corrompe: el poder absoluto corrompe absolutamente”. La absolución de Maquiavelo, aunque Ud. no lo crea, se la dan grandes pensadores eclesiásticos, comenzando por los padres del liberalismo, que no son ingleses ni franceses de la Ilustración, sino curas dominicos y jesuitas de la Escuela de Salamanca en los siglos XVI y XVII. Maquiavelo niega que, en un mundo perverso, los mandatarios deban decir la verdad, ser bondadosos, justos, cristianos, respetuosos de la palabra dada y amados por sus pueblos.
La virtú en política no tiene que ver con la virtud de los griegos. Es la razón de Estado: el arte de conquistar el poder y no dejarse derrocar. Los teólogos jesuitas españoles comprenden el planteamiento y con rodeos terminan por aceptarlo, se maquiavelizan. El primero de ellos en analizarlo, Pedro de Rivadeneira, lo rechaza, pero comienza la evolución. En 1595 publica El príncipe cristiano, y su reacción es convencional: la razón de Estado hace del mandatario, que debe ser moralmente superior, un tirano, un criminal, un mentiroso y no puede ser cristiano. Luego Francisco Suárez da un gran viraje en De las leyes y el Dios legislador.
Dice que Maquiavelo creó una teoría del poder y una nueva moral política, pero que no puede articular las dos repúblicas: temporal y no temporal, la razón de Estado con los valores cristianos, y esa es la tarea. El príncipe debe garantizar el poder porque lo desempeña para proteger la comunidad que lo legitima. Pero Suárez flexibiliza el uso de la verdad: “hay que pasar del Dios engañoso del absolutismo, al Dios indescifrable… El Príncipe debe serlo… y hablar en claves cuando sea necesario”. Juan de Mariana avanza aún más en la maquiavelización jesuita. La justicia y la política nacen de dos reflexiones que no se cruzan. ¿Qué hacer cuando el poder está en juego y con él, el bien común? No hay que mentir, pero si ocultar, disimular, no se puede decir la verdad.
Baltazar Gracián fue confesor de un Virrey y vivió en la corte, no un diletante. Afirma que el hombre tiene que ser misterioso en la política porque Dios lo es: “sin mentir… no decir toda la verdad… hay que saber jugar con la verdad … no todas las verdades se pueden decir porque unas me afectan a mí (el Príncipe) y otras a los demás (la comunidad)”. En El Héroe y en El Criticón sostiene, como Maquiavelo, que “las cosas no pasan por lo que son sino por lo que parecen” y “la plebe carece del arte y no puede descifrar”. Gracián recomienda “hacer uso próximo de la mentira para llevar al pueblo por el buen camino” y defiende de las puyas de Maquiavelo a “Fernando de Aragón por ser el oráculo mayor de la razón de Estado”. Con la aceptación de la razón de Estado, el círculo de la vindicación maquiavélica por los jesuitas se cierra. Diego de Saavedra Fajardo escribe que “las palabras indiferentes y equívocas imitan al gran Creador. Quien no sabe disimular no sabe reinar... Decir la verdad sería de peligrosa sencillez”.

@CarlosRaulHer

La ideología monstruosa

Carlos Raúl Hernández

Conviene conocer las raíces de la simpática ideología poscomunista de Me too (radfem) que rechaza el feminismo de mujeres exitosas reales (realfem). Cuestionan a Obama y Luther King en pro de la violencia de Black panters y Attack y vienen con lo que llama Felix Guatari, “revolución molecular disipada”. Más allá del lenguaje fatuo, buscan romper la cohesión social desde múltiples ángulos, trizarla en sus moléculas, exacerbar diferencias entre los seres humanos y el odio con la elucubración de los micropoderes de Michel Foucault. Desde las religiones, hasta el color de piel o el sexo (al que llaman “género”) son para discordiar. Mujeres vs. hombres, negros vs. blancos y mestizos, jóvenes y mayores, musulmanes y cristianos, en una cadena de victimización, mentiras y errores.

En 1977 aparece en Le Monde y Liberation el pedido de libertad para un grupo de pederastas reos de lascivia con niños, el “caso Versalles”. Aunque te rías, surgió el Frente de Liberación Pedófilo, en jerga revolucionaria de la época. Los redactores estaban inquietos por los procesados “…Corren riesgo de sentencia penal grave…. por los encuentros sexuales con esos menores” (¡jueces abusadores!) Exigían reformar el Código Penal para despenalizar y normalizar tales relaciones entre adultos y niños…cuando fueran consentidas”. Firmaban Sartre, Beauvoir, Althusser, Foucault, Deleuze, Derrida, Gluksmann, Barthes, Robbe-Grillet, padres de la “política de género”, defensores de pederastia, violencia, incesto, bestialismo y hasta necrofilia. Foucault murió de SIDA, luego de dedicarse frenéticamente a contraerlo y esparcirlo en París y San Francisco. A su muerte hallaron en su casa instrumentos de tortura sadomasoquista con residuos de sangre seca.

La dispareja Sartre-Beauvoir, según la biógrafa británica Carole Seymour-Jones, en su libro Una relación peligrosa (2008) hicieron de la pedofilia un sistema de vida, una maquinaria organizada y eficaz. La deslumbrante Simone daba clases en liceos, seducía niñas para hacer tríos con Sartre, pero estallaron los escándalos. La madre de Nathali Sorokine de 13 años denunció, y la despidieron en 1943. Hubo varios otros incidentes, entre ellos los de las niñas Bianca Lamblin y Olga Kosackiewicz. Esta última los obsesionó pasionalmente a ambos, inspiró a Beauvoir La invitada y el ensayo Brigitte Bardot y la emancipación sexual de los menores. Beauvoir es la fundadora del radfem con su obra El segundo sexo y surgen dos ideólogas herederas.

La norteamericana canadiense Sulamith Firestone. Fundadora de los grupos radfem en NY y Chicago, en su libro Dialéctica del sexo, propone “la destrucción de la familia, porque parir es la base de la opresión”, un “acto bárbaro como defecar una calabaza … Pero iremos aún más allá…La libertad de todas las mujeres y niños para hacer cuanto deseen sexualmente…la sociedad podría finalmente regresar a su sexualidad polimorfa natural; todas las formas de sexualidad serían permitidas y consentidas…”. Hace un enérgico elogio del incesto pederasta: “Si el niño escogiera la relación sexual con adultos, incluso con su madre genética, ella no tendría por qué rechazarlo (y debe darle) la cantidad de sexualidad genital de que el niño fuera capaz” (una especie de luna de miel). Esquizofrénica, murió de hambre en NY a los 67 años en 2012.

La norteamericana Kate Millett, paciente bipolar, en su obra Política sexual, desarrolla que “uno de los derechos esenciales de los niños es expresarse sexualmente con cualquiera, incluidos los adultos…La libertad sexual de los niños es parte importante de la revolución”. Habría que preguntarse por qué los más destacados inspiradores metooístas, tienen tal obsesión con los niños y es lamentable que personas normales que no conocen las turbideces de lo que dicen profesar, puedan asumir esas monstruosidades. El australiano Peter Singer es un ensayista influyente y santo misionero de buenas causas. Las ideas de su libro Liberación animal (1975) y varios otros, impactaron el movimiento hippie, el animalismo y el veganismo. Y también da origen a un gap contraproducente a sus fines, el trágico-ridículo, ecoterrorismo, que causó muertes inocentes.

Pero Singer va más lejos. Defiende la idea de aniquilar recién nacidos con síndrome de Down u otros defectos. “…ni un recién nacido ni un pez son personas y no es grave matar uno de ellos como sí lo sería matar una persona”. En 1991 declaró que “no había nada inmoral en sexo con cadáveres”. Singer sacudió al explicar que “sexo con animales no siempre implica crueldad ¿a quién no ha interrumpido el perro que frota vigorosamente su sexo contra la pierna de un visitante? El anfitrión… lo desalienta, pero en la intimidad tal vez no y tengan actividades mutuamente satisfactorias”. Singer dice en el caso de las gallinas que mueren por penetración humana es igual que lo hagan en Kentucky Chicken. Sería útil que los fans de la “cancelación” y tantas atrocidades intelectualmente cómicas, pero de aplicación horrenda, conocieran las ideas que dicen profesar.

@CarlosRaulHer

¿Por dónde corren las lágrimas?

Carlos Raúl Hernández

Europa era un reducto de miseria, chozas, suciedad, hacinamiento y piojos, tejidos toscos para vestir, alimentos rústicos y desabridos, nobles en castillos malolientes. ¿Por qué allí y no en otra parte nació esa planta terca y raquítica de la libertad? Para el economicismo, es producto del mercado entre Italia y Asia a partir del siglo XIII y Marco Polo. La ruta de la seda deslumbró a los europeos con un mundo de refinamientos, telas exquisitas, joyas, teñidos de colores vibrantes, perfumes, bebidas, lujos inimaginables y especias mágicas. Y la riqueza de esa primera etapa del “capitalismo” financió los pensadores y las maravillosas creaciones artísticas de los renacimientos.
Pero como contrasta Alfred Weber, pese a la magnificencia, en ningún imperio, lengua, o cultura asiáticos existe sombra de libertad y sus regímenes semejan al de Chi Chi Wang quien aterrorizaba sus opositores, los “reinos combatientes”, enterrando vivos masas de niños. Talaba, incendiaba y pintaba de premonitorio rojo montañas que “no dejaban pasar” a sus huestes. Así aplastó pueblo por pueblo y creó el imperio chino. Una posterior emperatriz, imponía cunnillingus para acreditar a los diplomáticos. Por el contrario, en occidente las semillas de la libertad y la democracia estaban plantadas en la cultura cristiana porque “bienaventurados los que tienen hambre y sed… porque ellos serán saciados”.

En oriente solo hubo atroces despotismos y religiones intimistas que huían a los abismos del yo porque el mundo real era insoportable. En Europa nace un cisma histórico por el poder político entre la Iglesia y los monarcas, que a su vez peleaban entre sí. Esta perrera vertical y horizontal del poder, impidió teocracias totalitarias estilo asiático. La Iglesia estuvo siempre asediada por herejía y debates teológicos que remata Lutero en el siglo XVI al reclamar libertad de conciencia y secularización del poder. Tres siglos antes, en Florencia 1265 había nacido Dante Alighieri, de los hombres decisivos de todas las épocas. Il popolo hablaba en unos quince dialectos y los poderosos en latín.

Dante decidió escribir la Comedia en uno de aquellos “para que lo pudieran leer las putxs” y la magnitud de la obra hizo del toscano la lengua italiana. Su impacto en la cultura es tal que la imagen del infierno en la cultura es la que él describe. En mayo se conmemoraron 700 años de su muerte exilado, pobre y solitario en Ravena. Su vida y su muerte están marcadas por un amor imposible y de extraña persistencia, Beatrice Portinari, de la que se prenda cuando ambos tenían 9 años, en 1274 (ella murió a los 22 en 1287). No parece “patriarcalismo” que mil años después de la caída de Roma, el ser humano renace con un libro consagrado a una mujer. Sus últimos pensamientos se los dedicó porque en la tercera parte de la Comedia, “El Paraíso”, concluida en 1321, año también de la muerte del poeta, es ella quien lo conduce por el Reino de Dios.


Poeta, novelista, ensayista y perseguido político, durante su vida. Italia no pudo ser una nación sino un pandemonium de ciudades-estado en guerra. Florencia, estaba sacudida por el conflicto entre los dos grandes poderes geopolíticos, el Papado contra el Sacro Imperio Romano Germánico. El partido güelfo aspiraba asociar la ciudad al Papa y los Estados pontificios, y los gibelinos simpatizaban con el Emperador. Dante era güelfo, pero quería mantener Florencia independiente de los grandes poderes geopolíticos, federar las ciudades toscanas, luego las italianas y separar la iglesia del Estado. El plan le adelanta 200 años a su paisano Maquiavelo y 500 al Risorgimento, la unidad italiana.

Con otros moderados creó la fracción de los güelfos blancos para tejer negociaciones y consenso, soluciones políticas a la violencia, contra los negros y la injerencia extranjera, pues temían la caída de la república, como ocurrió. Prior (alcalde) de la ciudad, contra la inestabilidad tuvo que sancionar a algunos blancos y negros. Varios papas fueron sus enemigos por su crítica a la injerencia en la ciudad. El Consejo luego controlado por los gibelinos, exilió a Dante por corrupción, pedofilia (una malvada lectura de La vita nuova basada en Beatrice), colaboracionista, y lo condenó a la hoguera si regresaba. La Comedia, luego llamada por Petrarca “Divina”, es uno de los más grandes libros existentes y también análisis y balance de los errores de los políticos, a los que destina los nueve círculos del infierno.


Tiene el coraje de reivindicar a Paolo y Franchesca, dos jóvenes amantes sorprendidos en medio de la pasión y asesinados por el marido, mientras coloca a varios Papas en el infierno Y estigmatiza a los que perdieron la república, por sucumbir al odio, la miopía y la incapacidad para pensar en el futuro. Dice Dante que en el séptimo círculo: “Vi llegar personas que lloraban en silencio y caminaban… con paso lento… cada uno de ellos retorcido desde la barbilla, con el rostro… hacia atrás, por haber perdido la capacidad de ver hacia adelante… tan torcidos… que las lágrimas les corrían entre las nalgas”.


@CarlosRaulHer