Pasar al contenido principal

Jesús Elorza G.

“Mosaico” rojo-rojito

Jesús Elorza G.

Por fin, por fin logré resolver el problema de la educación, gritaba emocionado Nicolás en su despacho presidencial.

¿Qué pasó mi amor? ¿Cómo lograste resolver ese nudo gordiano de la crisis educativa que heredamos de la IV república y se agravó con el cerco imperialista al que hemos estado sometidos?

-Déjame decirte que estaba plácidamente tomándome mi whiskisito de la tarde, escuchando las recopilaciones musicales de Billo Frómeta en las que combinaba temas con diferentes ritmos o melodías y se me prendió el bombillo para proponer una acción orientada a resolver, en corto plazo, la crisis de la educación.

Carajo mi amorcitico, no creo que haya sido un bombillo, el peo educativo es tan grande que, a lo mejor lo que se te prendió fue un reflector o las torres de alumbrado del Estadio Universitario.

-No te burles que estoy hablando en serio. Te repito que escuchando a Billo vi clarito el camino para impulsar la educación revolucionaria por encima de la crisis generada por el imperialismo y la oligarquía golpista del país.

¿Y….?

-Voy a ordenar que se implante desde ya en el ministerio de educación “El horario mosaico”

¿Qué vaina es esa? .. Ayyy mijo tú lo que estas es prendío por los whiskys y no alumbrao por un bombillo. Explícate mejor.

-Bueno, con ese horario superaremos el reclamo de los educadores por mejores salarios. Ya que no les voy a aumentar nada, sino que les voy a reducir la carga horaria. Por ejemplo, la hora clase la reduciremos de 45 minutos a 35. Los días de trabajo a 3 por semana y si la protesta continúa, me dejo de vainas y los reduzco a dos por semana. Así tendrán tiempo para buscarse otra chamba y aumentar sus ingresos.

Que grande eres mi amor, vas enrumbado al Premio Nobel. Ya mandé a comprar un regalo para ti “Los 47 mosaicos de Billo” para ver si sigues alumbrao y le buscas solución a los otros problemas que nos ha generado el bloqueo.

Al conocerse la propuesta de Nicolás y su ministra de educación, las protestas en todo el país no se hicieron esperar. El rechazo al nuevo horario fue unánime: obreros, empleados, docentes, padres y representantes consideraban una burla o irresponsabilidad gubernamental la propuesta, puesto que la misma solo contribuiría a profundizar la crisis educativa al dejar de lado, sin respuesta alguna, los múltiples problemas que afectan al sector educativo del país. Cabe señalar que, con el paso del tiempo, el modelo ideológico-político de este régimen, ha generado un conjunto de profundas distorsiones y desequilibrios que, irremediablemente, condujeron al país a una "emergencia humanitaria compleja”, es decir, una emergencia que se prolonga en el tiempo y afecta considerablemente todos los ámbitos de la vida humana.

En el año 2018, la Asamblea Nacional declaró la "Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela” como consecuencia de la inexistencia del Estado docente, la desvalorización del trabajo pedagógico, el irrespeto a la autonomía de los gremios, la violación de los derechos laborales, la migración de docentes, la gravísima deserción escolar, la casi inexistencia de programas de asistencia al estudiante, el incumplimiento de la obligación de inclusión educativa para los pueblos indígenas, la instrumentación de prácticas de persecución y acoso laboral con trasfondo partidista, la imposición de modificaciones al currículo escolar con sesgo ideológico y la vulneración de la autonomía universitaria en todas sus expresiones.

De acuerdo con los resultados de la última encuesta ENCOVI de la UCAB, en los últimos nueve años la cobertura educativa general para los jóvenes entre 3 y 24 años cayó diez puntos porcentuales, pasando del 73 por ciento al 63 por ciento. Solo en el último año, 190 mil alumnos abandonaron el sistema educativo. Se estima en más de 1,5 millones el número de alumnos que permanecieron fuera del sistema educativo durante el período 2021-2022. Esto significa que casi la mitad de los niños entre esas edades está fuera de la educación inicial.

Otra de las denuncias que hacen los trabajadores de la educación es el relacionado con la escasez del personal docente y su cualificación. Al señalar que, el año escolar 2022-2023 se inició con un déficit de 57 por ciento de profesionales de la docencia en las especialidades de matemática, física, química, biología, historia, literatura e idiomas. En 2021 se graduaron en promedio 90,2% menos profesores que en 2015. El salario del docente, a nivel universitario, que inicia su carrera profesional perdió el 95,9% de su valor en los últimos 25 años. Debe reunir dos años de su salario para igualar el monto que ganaba mensualmente un profesor de su misma categoría en 1997. Más de cien mil docentes abandonaron el sistema educativo entre los años 2015 y 2020. Los bajos salarios, la dolarización y la migración forzada son los factores que fundamentalmente explican la deserción de los educadores. un 55 por ciento de los docentes en el país desarrollan otro tipo de actividades para poder cubrir sus necesidades básicas, ya que los salarios como profesionales de la docencia no les permite tener acceso a mejores condiciones de vida.

“Estudiar entre ruinas” es el calificativo empleado por los docentes para referirse a la caótica situación de la infraestructura de los centros educativos: alrededor de 59 por ciento de los planteles encuestados presentan graves problemas de infraestructura, originados por un desgaste natural, pero también por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Es una constante la presencia de filtraciones, techos caídos, baños inoperativos, falta de pupitres y un precario acceso a servicios públicos especialmente de agua potable, aguas servidas, gas doméstico y electricidad.

Resolver la crisis del sistema educativo generada por un mosaico rojo-rojito de problemas, va mas allá de un sistema flexible de horarios. Dejar de atender esta compleja realidad tendrá lamentablemente severas consecuencias negativas en las posibilidades de desarrollo futuro del país. Corregir cuanto antes, esta emergencia humanitaria compleja, es una prioridad para todos los venezolanos.

En respuesta al mosaico del régimen, los educadores en la calle reclamando sus derechos le responden con otra de Billo: “Ese disco se rayó / ese disco se rayó”.

¿Juego limpio o sucio?

Jesús Elorza G.

El fair play o juego limpio es un término usado en el ámbito de los deportes, para señalar el comportamiento honesto y correcto, el cual deben mantener los atletas ante sus oponentes, el árbitro, y los asistentes. Éste se distingue por anteponer la satisfacción de competir limpiamente, y priorizar el deporte por encima del deseo de obtener la victoria. Esta expresión demuestra respeto al contrincante, al árbitro y a las normas; por consiguiente, enseña el efectuar el juego limpio, sin trucos o simulaciones que lleven a confundir al rival, o al juez.

Sin embargo, a lo largo de la historia del deporte hemos visto como la norma del juego limpio se ha visto inmersa en hechos contradictorios ocasionados a título personal o por gobiernos sin escrúpulos que buscaron los triunfos en las competencias a través de medios ilícitos. Los ejemplos más resaltantes han sido las políticas de estado para el dopaje de los atletas, empleadas durante muchos años por los regímenes de la República Democrática Alemana y la ya desaparecida Unión Soviética, pero, continuada en Rusia por Putin en la época actual.

Hoy en día, el juego limpio está sometido a un debate universal ocasionado por la participación de personas transexuales que tienen una identidad de género que no coincide con su sexo obtenido al nacer y desean hacer una transición al sexo con el que se identifican.

Cabe recordar situaciones en las que, por ejemplo, en 1977 la Corte Suprema de Nueva York falló a favor de la tenista Renée Richards -antes Richard Raskind-, a la que el Abierto de Estados Unidos había prohibido jugar en categoría femenina. En 2009, ante el triunfo de Caster Semenya en la final del Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín, otras corredoras manifestaron dudas acerca de su sexo.​ La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) publicó que había pedido un test de verificación de sexo, debido a que los resultados de las pruebas realizadas en Sudáfrica, previas al Campeonato del Mundo, habían mostrado una cantidad de testosterona tres veces superior a lo considerado normal en una mujer. Rodrigo Pereira de Abreu tiene 37 años y juega en el Osasco, un club de la máxima división del voleibol en Brasil. Fue elegido dos veces el jugador más valioso en ligas masculinas y en 2015 comenzó su transición de género, para convertirse en Tiffany Abreu.

Pero los últimos casos de la halterófila australiana Laurel Hubbard -que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio- y la nadadora estadounidense Lia Thomas, entre otros, han reavivado la controversia sobre la transexualidad en el deporte y sobre cuál es la frontera entre los derechos individuales de las personas que cambian de sexo y la justicia y equidad deportiva.

El marco legal que debe regular la participación de los deportistas transexuales en las distintas competiciones y disciplinas aún no tiene un desarrollo exhaustivo y en la actualidad depende de cada disciplina o federación internacional. Esa es la última directriz del Comité Olímpico Internacional, que publicó en noviembre unas pautas en las que suprimió criterios anteriores que incluían, por ejemplo, la exigencia de mantener los nivexales de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro de sangre o haber completado la cirugía de reasignación de sexo al menos dos años antes-, para establecer ahora que debe ser competencia de cada federación deportiva designar el marco para la participación de las mujeres trans. El Comité Olímpico Internacional se lava las manos para alejarse del debate sobre la materia y traslada la responsabilidad de las decisiones a las federaciones deportivas.

El deporte necesita abordar la inclusión o no de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas con el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes. No hay soluciones únicas: hay quienes abogan por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quienes solicitan la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso.

En esta dialéctica controversia, por un lado, está el derecho a que las mujeres trans compitan y se integren en la competición con su identidad sentida, como mujeres, y en el otro lado de la balanza estaría la integridad de la competición entendida como la igualdad de las participantes. Parafraseando a Shakespeare, podríamos decir “Juego limpio o sucio esa es la cuestión”.

Mujer y Deporte

Jesús Elorza G.

El 8 de marzo se conmemora “El día Internacional de la Mujer”. Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechos por los hombres y para los hombres.

Sirve de ejemplo a esta afirmación, lo ocurrido con Kathrine Virginia "Kathy" Switzer primera mujer en correr un maratón, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta identificada con el número 261 y llegar a cruzar la línea final después de 5 horas. Ese día vimos a Jock Semple, comisario juez de la maratón, intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, no pudo lograrlo por el apoyo que le dieron a la corredora otros participantes en el evento. Las gráficas de ese hecho fueron difundidas en el mundo entero y pasaron a representar un símbolo en la lucha contra la discriminación de la mujer.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo.

Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres. El lema “Citius, Altius, Fortius” representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad.

El propio Barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los JJOO de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos. En segundo lugar, para demostrar que no es inferior al hombre, para hacer visibles su competencia y sus cualidades. Como pioneras de ese movimiento contra la discriminación podemos nombrar a:

- Stamata Revithi, mujer griega que en 1896 intentó correr la maratón junto a los hombres y fue excluida. Sin embargo, en señal de protesta, corrió sola al día siguiente.

- Alice Milliat ha sido considerada la abanderada de la lucha por la inclusión de la mujer en los JJOO. Fundó la Federación Internacional del Deporte Femenino en 1921 y fue la precursora de los JJOO femeninos que se celebraron en varias ediciones, destacando las de 1930 en Praga y 1934 en Londres. Su influencia fue decisiva para que el Comité Olímpico incluyera, en Amsterdam (1928), las pruebas de atletismo femeninas en el programa olímpico.

- Charlotte "Chattie" Reinagle Cooper, fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte. Una muestra de ello la vemos en el siguiente cuadro, en donde, se puede observar la diferencia de tiempo entre el debut de un deporte en la rama masculina y el tiempo de espera para ver la participación femenina:

Deporte

Debut
masculino

Debut
femenino

Años de
diferencia

Boxeo

1904

2012

108

Halterofilia

1896

2000

104

Waterpolo

1900

2000

100

Futbol soccer

1900

1996

96

Ciclismo de pista

1896

1988

92

Ciclismo de ruta

1896

1984

88

Pentatlón moderno

1912

2000

88

Remo

1900

1976

76

Hockey sobre pasto

1908

1980

72

Tiro deportivo

1896

1968

72

Lucha grecorromana

1896

1968

72

Básquetbol

1936

1976

40

Handball

1936

1976

40

Atletismo

1896

1928

32

Gimnasia artística

1896

1928

32

Esgrima

1896

1924

28

Judo

1964

1992

28

Béisbol

1992

2012*

20

Natación

1896

1912

16

Canotaje

1936

1948

12

Clavados

1904

1912

8

Softbol

1992

1996*

4

Tenis

1896

1900

4

Tiro con arco

1900

1904

4

En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Ursula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y Maria Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia.

Todas ellas y muchas otras que escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.

Miénteme más

Jesús Elorza G.

Con una amplia sonrisa en su rostro, hizo su entrada al despacho, el jefe del G2 cubano para informar a Nicolás de las estadísticas favorables en materia de comunicación social, relacionadas con las políticas económicas puestas en marcha por su gobierno. Abriendo sus carpetas comenzó mostrando las informaciones referidas a las ganancias que generó la Serie del Caribe, celebrada hace poco en Caracas: 10 millones de dólares en boletos para ver los partidos de béisbol, siete millones de dólares en comida comprada por los aficionados. La ocupación hotelera durante el asueto de Carnaval ya estaría copada por venezolanos ansiosos por gastar dinero en las playas caribeñas.

- ¿Dónde sale eso? Preguntó Nicolás.

En el noticiero “House of News en español”. Allí, se intenta demostrar que Venezuela se arregló. Los ciudadanos Nolah y Daren, dos periodistas de prestigio son los encargados, día a día, de trasmitir las informaciones referidas a los avances económicos de nuestro país. Perdón, su país presidente.

-Tranquilo, Cubazuela es una sola desde hace mucho, continua con tu informe, que esta del carajo.

Como iba diciendo, sus videos han ganado ciento de miles de visitas en YouTube, se volvieron virales en las redes sociales particularmente en Tik Tok. Además, son difundidos por nuestra insigne Venezolana de Televisión y reproducidos permanentemente por los miles de milicianos que trabajan en la Red Revolucionaria de Tuiteros (RRT).

-Coño que bien, por fin le ganamos una a la oposición imperialista –golpista, expresó súper emocionado Nicolás. A esos periodistas los voy a traer al país para condecorarlos con la Orden Libertador en Primera Clase.

Todo iba muy bien, hasta que, CNN dio a conocer el Informe del Observatorio Digital ProBox organización que seguimiento a la conversación digital, visibilizando y denunciando la desinformación en el país. Debido a la censura comunicacional venezolana por parte del Régimen, el cierre masivo de medios de comunicación tradicionales y la persecución a periodistas, activistas y cualquier persona que desee informar sobre lo que ocurre en Venezuela. Su trabajo está orientado a investigar cuánto de la conversación digital estaba generada por usuarios reales o si existían cuentas falsas o automatizadas intentando influir en la dinámica dentro de la plataforma.

Desde 2018, el Observatorio ProBox está siguiendo el comportamiento de las tendencias sociopolíticas en redes sociales en Venezuela, Cuba, Nicaragua y El Salvador. El seguimiento a la maquinaria de propaganda del oficialismo venezolano les ha permitido identificar patrones. Cada día, a primera hora del día, desde la cuenta de Twitter del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela se publica la etiqueta que se va a posicionar en el día gracias a un ejército indeterminado de tuiteros reales y cuentas automatizadas -la llamada tropa- que recibirán bonificaciones en dinero a través del Sistema Patria, a través del que se distribuyen pensiones y algunos salarios de la administración pública. Esto se hace con una intención de hacer creer en la opinión pública internacional ciertas narrativas como por ejemplo la de la etiqueta de esta semana #LasSancionesMatanSalario, que tiene ya un millón de mensajes, pero que si lo contrastas con medios independientes sabes que no es así. Principalmente se trata de generar propaganda, desviar el foco, cambiar la narrativa.

El informe de ProBox continúa señalando que, en una semana, según el monitoreo que hace el observatorio, se generaron más de 10 millones de mensajes asociados al chavismo. “96,5% son mensajes manipulados que vienen de cuentas automatizadas o posibles bots. Todo se mueve a través de cuentas coordinadas de manera no auténtica. En otro caso, con la etiqueta #LasSancionesSonContraElPueblo se generaron 1.350.000 mensajes a través de 15.392 usuarios, a los que se suman unos 5.750 posibles bots y cuentas automatizadas. Esto produce un comportamiento artificial de la tendencia.

Agrega el informe que, también han registrado la participación de cuentas de Nicaragua y Cuba para posicionar etiquetas específicas, lo que les hace concluir que se trata de acciones coordinadas entre los aparatos de propaganda de esos gobiernos.

Cierra el informe señalando que, los supuestos periodistas son Noah y Daren, dos avatares creados con inteligencia artificial del catálogo de más de un centenar de rostros multirraciales del software Synthesia.

Al escuchar aquello, tanto a Nicolás como al jefe del G2 cubano, les dio un soponcio y para colmo, en las emisoras de radio nacionales, comenzó a escucharse el bolero de Olga Guillot “Miénteme más”….apaguen esa vaina fue el grito final de los camaradas.

Comparsa

Jesús Elorza G.

Muy emocionado, se encontraba Nicolás por la llegada del carnaval. Esta festividad, le iba a permitir, según sus cálculos, recuperar la confianza del pueblo en su gobierno. Para ello, le suplicó a Lula que le enviara a uno de los mejores organizadores de las fiestas carnestolendas en Brasil, para transformar a Caracas en Río de Janeiro.

Al término de los preparativos, la avenida Urdaneta frente a Miraflores, quedó convertida en un majestuoso sambodromo para el desfile de las carrozas. Todas ellas, serán representativas de la personalidad de los ministros de la revolución socialista del Siglo XXI.

El lunes de carnaval, se dio inicio al pomposo espectáculo de la comparsa. Bellas garotas, animaban la entrada del “Rey Momoduro”, trajeado con su espectacular disfraz de “Súper Bigote” y la “Reina Momaflores”. disfrazada como “La Mujer Maravilia” En la carroza imperial roja-rojita destacaba “Trucutú con su Mazo”…. jajaja, ese tipo es igualito a un troglodita, era el comentario de todos.

Una serie de explosiones, anunciaron la entrada del ministro Tareck El Aissami. En su carroza destacaba una foto gigante de Alex Saab y las banderas amarillas del Hezbollah. Los milicianos integrantes de la carroza iban con sus caras tapadas, con pasamontañas mostraban con orgullo sus AK-47 y sus chalecos cargados de explosivos. En su recorrido, lanzaban al público “Pasaportes diplomáticos” para uso de todos aquellos que defendieran a plomo limpio la revolución y se transformaran en “Patriotas cooperantes” al servicio del Comando Antigolpe.

Un grito de admiración o susto se hizo sentir en el ambiente, cuando hizo su entrada la comparsa de “Los Vampiros de la Justicia” conformada por Lacava y su combo. Al mover sus brazos al ritmo cadencioso de la samba parecían unos murciélagos de gran tamaño.

¿Qué vaina es esa? gritaron los espectadores, al ver al Fiscal General desfilando con un minúsculo traje de baño y haciendo los movimientos de un fisicoculturista…aaayyy papá, fue la exclamación del público.

Una de las carrozas llamó la atención de los presentes por los errores ortográficos contenidos en el letrero que la identificaba “Ministerio de Hedukasión” y en ella se veía a la ministra acompañada de los bachilleres de la Misión Robinson que ahora pasarían a ocupar los puestos de los maestros en las escuelas.

La comparsa de los “Ferraris Rojos Rojitos” causó un gran impacto en todos los presentes. Sus conductores destacaban por lo ostentoso de los vehículos y los maletines full de billetes verdes. Los milicianos presentes, al verlos pasar les gritaban ……. "no queremos caramelos ni falsas sonrisas / lo que queremos es que nos lancen divisas".

Con su pelo alborotado hizo su entrada triunfal Linda Blair representando su exitoso personaje de Regan Mac Neil en la película “El Exorcista”. A su paso por la avenida los presentes comentaban que, esa señora es el vivo retrato de la camarada Fosforito.

Otro que se equivocó en su vestuario fue el Ministro del Interior y Justicia al salir disfrazado como Yasser Arafat creyendo que la acción policial Operación Liberación del Pueblo (OLP), que él dirige, se refería a la Organización para la Liberación de Palestina.

El Ministro del Deporte y la presidente del IND, cubrieron todo su cuerpo, de pies a cabeza, con pintura dorada para resaltar la consigna “Generación de Oro”. Se equivocaron de color, ese color de medalla cada vez se ve menos en las competencias…vayan a lavarse…era el comentario entre los presentes.

El presidente de PDVSA hizo una entrada triunfal encabezando una larga fila de más de 100 carros con emblemas de la empresa. Pero, los presentes interpretaron que estaba haciendo referencia a las largas colas que hacen diariamente las personas que intentan llenar el tanque de sus vehículos con gasolina subsidiada.

A lo mejor ahora se presenta el psiquiatra con su cuerda de locos de la asamblea, dijo alguien. Pero no, se presentó como un domador con su grupo de focas que no dejaban de aplaudirlo.

Los representantes de CORPOELEC, al iniciar su desfile se fue la luz y lo tuvieron que hacer en total oscuridad…bien hecho, fue la expresión más oída entre el público, para que vivan lo que vivimos a diario los venezolanos.

Un grupo de rusos, chinos, iraníes, sirios, árabes y cubanos hicieron su aparición disfrazados de oro, diamantes, uranio, petróleo y coltán representando a los chulos dueños de nuestras riquezas minerales.

La carroza adornada con el tema “Venezuela se arregló” no pudo arrancar porque se le espicharon los cauchos, se quedó sin gasolina y se le fundió el motor.

Para cerrar, se emplearon todos los recursos tecnológicos de última generación. Las luces de la avenida fueron apagadas y cuando todo estaba en oscuridad total, sonó una música sacra e hizo su aparición una imagen holográfica tridimensional, basada en el empleo de rayos láser, con la figura del Difunto Eterno acompañado de un sequito de fantasmas representando a Anderson, Lara, Ron, Escarrá, Serra, Tascón, Otayza, Muller, Ponce, Russian, Vivas, Isturiz y José Vicente. Con lúgubre voz, los fantasmas coreaban…bbbuuuuuu-bbbuuuu…. Chávez Vive.

Al ver aquella tétrica representación, la avenida quedó desierta, todos los presentes huyeron despavoridos.

Desesperado, Momoduro gritaba ¡¡¡No se vayan que esto se pone bueno!!! Y se puso a bailar …. pero que va, el público lo dejo solo con su salsa.

Deporte sin rostro

Jesús Elorza G.

El régimen talibán de Afganistán prohibió a las mujeres practicar deportes debido a que el Islam no permite que muestren su cara y cuerpo. El fotoperiodista Ebrahim Noroozi, de la agencia Associated Press (AP), en un interesante reportaje gráfico ha retratado en Kabul a mujeres con burka que reivindican su derecho a practicar deportes hoy prohibido por el régimen talibán.

La selección femenina de fútbol de Afganistán optó por el exilio para seguir disfrutando de su pasión. En abril de 2022 disputaron su primer partido fuera de su país, en Australia, lugar en el que las futbolistas huidas del país gobernado por los talibanes encontraron refugio. En la fotografía, un grupo de futbolistas que siguen en Kabul posan en un campo de juego.

Algo tan simple como montar en bicicleta está prohibido para las mujeres en Afganistán. Mucho menos practicar ciclismo de manera profesional. Con su llegada al poder, los talibanes han alejado a las mujeres de parques y gimnasios. En la imagen, una afgana posa junto a su bicicleta ocultando su identidad.

Una mujer afgana posa con una pelota de baloncesto en Kabul. Los deportes colectivos femeninos se han dejado de practicar. Incluso la capitana de la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas se ha tenido que refugiar en España. Desde el exilio intenta mostrar al mundo la situación que están viviendo las mujeres en su país, hostigadas por el régimen.

La mujer que practica voleibol en la imagen tapa su identidad por miedo a las represalias. Mahjabin Hakimi, una joven jugadora de la selección afgana de voleibol, era una de las promesas del deporte nacional y participaba en competiciones internacionales y nacionales con un club de Kabul. Fue decapitada por los talibanes en octubre de 2021.

Las mujeres taekwondistas cada vez tienen más difícil disfrutar de su pasión en Afganistán. La selección nacional femenina ha optado por cambiar sus lugares de entrenamiento por miedo a las graves consecuencias que tendrían al ser descubiertas.

Las mujeres afganas practicaban gran variedad de deportes. Entre ellos el críquet, muy popular en la India. En las imágenes, como esta donde se practica cricket, ocultan su identidad con burkas, túnicas y capuchas que cubren completamente el rostro y dejan ver solo una malla.

Dos mujeres afganas posan simulando una pelea de muay thai o boxeo tailandés. Mushwanay, portavoz de la Organización Deportiva Talibán y del Comité Olímpico Nacional, declaró que las autoridades estaban buscando la forma de reanudar el deporte femenino construyendo instalaciones deportivas separadas. Promesas reiteradas pero que nunca las han cumplido por el contrario la represión contra las mujeres aumenta cada día.

Las mujeres que practicaban deporte en Afganistán han sido intimidadas con visitas y llamadas telefónicas de los talibanes advirtiéndoles de que no lo hagan nunca más. Lo consideran una violación del pudor de la mujer y de su papel en la sociedad. En la imagen, una mujer posa con su tabla para patinar, una tabla que ha tenido que guardar por las amenazas de cárcel o agresiones físicas que ha recibido.

‘TAS PONCHAO

Jesús Elorza G.

A eso de las diez de la noche, todos los presentes en el Palacio de Gobierno, se mostraron sorprendidos al ver a Nicolás uniformado como todo un pelotero de las Grandes Ligas, con zapatos Nike, medias, pantalón, sudadera y camiseta marca Mizuno, gorra y casco Rawlings, bate Louis Villegas Slugger, guante marca Wilson y un saco de pelotas Rawlings.

-Al verlo con esa pinta, su mujer le preguntó ¿Para dónde vas cariño?

Voy a inaugurar el majestuoso Estadio Monumental de Caracas, construido en revolución y que llevará por nombre el del Padre de la Patria…

- ¿Hugo Chávez?

No mi amor, “Simón Bolívar

-Cariño, como es eso que vas a inaugurar una obra a esta hora. Tú como que andas en otra cosa…cuidadito con esos bochinches clandestinos…

Tranquila mi amor, tú eres lo único importante en mi vida.

-No te creo, solo a Drácula se le ocurriría inaugurar algo a medianoche. No me jodas, ni que fueras a celebrar las Doce Campanadas…hummm, aquí hay algo raro. Año Nuevo en febrero, ni que fuera el año chino. Déjate de cuentos conmigo…háblame claro.

Déjame explicarte. Los camaradas cubanos del G2 me recomendaron que, lo hiciera a esa hora para garantizar que no fuera nadie de la oposición a pitarme o abuchearme y así poder jugar tranquilo una caimanera con mis panas. Recuerda que en el último juego al que asistí, en el estadio universitario, la pita que me echaron fue monumental.

-Ahhhh, así sí mi amorcitico, Gracias por la explicación. Vete ya y disfruta tu fantasmal inauguración de medianoche.

¿Fantasmal? Por qué dices eso.

-Claro, si el estadio tiene capacidad para 40.000 espectadores y no va a estar nadie en las gradas, como quieres que se llame ese espectáculo.

Está bien, pero voy a disfrutar de mi jueguito.

A las tres de la mañana, regresó Nicolás con una mezcla de tristeza y arrechera.

-¿Qué pasó? Seguro te caíste al correr las bases o te pegaron un pelotazo.

Nada de eso, deja la preguntadera que ando arrecho…

-Entonces debe ser que, se te cayó un flaicito y pusiste la torta.

Que peo contigo. Déjame decirte que fue lo que sucedió: para el acto inaugural probamos un juego de luces con el tema de La Serie del Caribe para darme más bomba y mostrarme como el líder centroamericano del momento. Pero, nunca falta un pero, unos jodedores de la oposición hackearon el sistema y lo que salió al aire, rodeado de llamativas luces, fue el siguiente mensaje:

Strike 1: Salarios de Hambre

Strike 2: Crisis del sector Salud

Strike 3: Pobreza Critica

Maduro ‘Tas ponchao

F U E R A

-Tranquilo mi amor, dijo Cilia tratando de aquietarlo. Si el estadio estaba desierto, eso que pasó con las luces no tiene mayor importancia. Solo los panas que estaban contigo, pudieron ver el mensaje y seguro que como buenos catchers (no dejan pasar ningún contrato que tú les pichas) que son todos ellos, no van a divulgar esa vaina.

Déjame decirte que, no solo hackearon el sistema, sino que, publicaron el mensaje en todas las redes sociales y ya es tendencia universal: millones de personas lo han visto y lo han compartido.

-Bueno, que te puedo decir. No se te ocurra ir a otro juego, menos en el Universitario, porque te van a seguir ponchando.

4Fracaso

Jesús Elorza G.

Durante las celebraciones del XXXI aniversario del 4F, los colectivos armados de la parroquia 23 de enero, La Piedrita, Alexis Vive y los Tupamaros, recorrían todo el sector gritando consignas alusivas al régimen:

¡Chávez y Maduro / construyen el futuro!

¡Con hambre y sin empleo / con Maduro me resteo!

¡Maduro seguro / al gringo dale duro!

Otros habitantes de la zona, reunidos en una de las licorerías del sector, comentaban entre sí el desarrollo de los acontecimientos. Esos muchachos no tienen la más mínima idea de lo que están haciendo, dijo uno de ellos. A lo mejor están justificando la beca o la bolsa Clap que les da el gobierno, dijo otro.

Muchos de los presentes permanecían a la expectativa y sus intervenciones eran muy limitadas. Quizás eso obedecía a que las personas que opinaban criticando a los colectivos ¡¡¡eran o fueron miembros activos del movimiento del 4F!!!

En la segunda ronda de cerveza, las conversaciones se hicieron cada vez más abiertas. Se que a lo mejor ustedes piensan que yo estoy enchufado, por no decir comprometido, con este régimen, señaló uno de los relacionados con el MBR-2OO. Pero que va, los tiempos cambian. Déjenme decirles que muchos creímos en ese movimiento, por cuanto pensábamos que, podíamos cambiar todo lo negativo de los gobiernos adecos-copeyanos, pero después de ganar las elecciones de 1998, fuimos sorprendidos por el ahora “Difunto Eterno”, luego de su visita a Cuba y el encuentro con Fidel, se declaró ¡¡¡Socialista!!! y que su revolución era armada. Seguidamente, le dio paso a la creación de los colectivos armados paramilitares y que para la defensa de la revolución, llamada a partir de ese momento “Socialista y Bolivariana” y con toda propiedad les digo, que nada de eso estaba en los postulados del movimiento. Pasamos a ser un satélite de los cubanos

Uno de los presentes, al ver la apertura de la conversación, se atrevió a intervenir para exponer, que fue impactado por los despidos masivos de PDVSA. Pero, lo más risible es ver como pasamos del grito revolucionario “Yankee go home” a “Gringo Welcome”.

Que podemos decir, de la militarización de más del 80% de los cargos del ejecutivo nacional y regional. En mi familia, no encontraba como responderles a los reclamos de mi esposa e hijos, sobre la ideologización de la educación.

No dejes por fuera, gritó uno, el vainón que finalmente nos echó el Difunto Eterno, al nombrar, al mejor estilo de la monarquía, a su sucesor. Ahora, como súbditos, tenemos que someternos a la autoridad única del nuevo Rey Revolucionario ¡tremenda contradicción, caballero!

Otra ronda de cerveza, pidió uno de los presentes y pasó a señalar que el pensamiento de Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez y Bolívar ya no es la raíz del árbol de la revolución. Ahora, Raúl Castro, Vladímir Putin y Xi Jinping son los máximos representantes del “Árbol de las tres raíces” que será regado con nuestras riquezas minerales.

Además, veo con mucha rabia y dolor que la consigna “Patria o Muerte” quedó reducida solo a la segunda palabra, puesto que, los salarios de hambre no alcanzan para adquirir la cesta básica de alimentos. 85% de la población sufre de desnutrición. La pobreza crítica se extiende por todo el país. Las enfermedades causan estragos en la población por la crisis hospitalaria y los costos de las medicinas…prácticamente estamos condenados a muerte.

El de mayor edad en el grupo, intervino y con voz muy pausada comenzó a exponer que su participación en el movimiento 4F estuvo relacionada con la elaboración de los materiales ideológicos que fundamentaran las bases doctrinarias. En ese sentido, quiero explicarles mediante una comparación, como lo señalado en un comienzo derivó hacia algo distinto.

Las “razones aducidas” para justificar el golpe del 4F, fueron entre otras las siguientes:

- Las políticas neoliberales implementadas en el país. En particular, el Paquetazo de Carlos Andrés que, comparadas con las medidas económicas, al mejor estilo del capitalismo salvaje del sucesor monárquico, se quedan en pañales.

- El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares. Luego de 23 años de “revolución” la corrupción existente es la más grande en toda la historia republicana del país.

- La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto. Ahora están supeditadas a las directrices del régimen dictatorial cubano.

- La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión de “El Caracazo”. Ahora se emplean en la criminalización y represión de la protesta social de los estudiantes, trabajadores y comunidades, ensangrentando las calles del país.

- El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia. Que decir ahora de la entrega del Esequibo a Guyana por mandato de la dictadura cubana y por la búsqueda de votos en el CARICOM.

- El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas. Hoy en día, la realidad habla por sí sola: salarios miserables e hiperinflación.

- El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc. Que decir, de los operativos: Plan Bolívar 2000, Pedeval, Mercal, cajas Clap, repartición de perniles etc., etc.

Como pueden ver, en esta simple comparación, la farsa del 4F pasó, a pasos agigantados, de un populismo basado en los altos precios del petróleo a un gobierno autocrático, militarista de corte totalitario que con sus expresiones antidemocráticas, tales como el secuestro de los poderes públicos y la creación de organismos paralelos, como es el caso de la anticonstitucional Asamblea Nacional Constituyente, la realización de procesos electorales violatorio de la legislación vigente, la criminalización-represión de la protesta social y la pretensión de imponer criterios ideologizantes de “Pensamiento Único”, alcanzó la suprema categoría de “RÉGIMEN FASCISTA”.

Todos los presentes, incluyendo al dueño de la licorería, dieron su aprobación a todo lo expuesto por el amigo. De inmediato, propusieron un brindis por “el cese del usurpador, un gobierno de transición y elecciones libres”. SALUD compañeros. El brindis fue acompañado por un estruendoso grito de “Libertad”.

De Gente del Deporte para la OIT

Jesús Elorza G.

A través de las declaraciones extraoficiales suministradas por diversas personalidades a los medios de comunicación social, hemos podido enterarnos de los preparativos de un nuevo evento auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pautado -sin fecha precisa- para el mes de enero del año 2023, el cual se llevarla a efecto en la Isla de Margarita (Estado Nueva Esparta) con la participación de representantes del Poder Ejecutivo Nacional, FEDECAMARAS y centrales sindicales de nuestro país, siendo la finalidad de este encuentro abordar temas relacionados con el Ajuste del Salario y la Ley de Emergencia Laboral, entre otros aspectos.

Dada la importancia de temas tan relevantes, creemos necesario hacer conocer a la OIT nuestra posición, para evitar “madrugonazos” que pretendan luego ser vendidos como acuerdos entre las partes:

1) Consideramos que la materia de Ajuste Salarial y la Ley de Emergencia Laboral guardan especial interés por sus implicaciones directas e indirectas en las propias condiciones de existencia de los trabajadores y en la vida económica, social y política de nuestro país.

2) Es necesario destacar que, a consecuencia del deterioro acelerado y progresivo de sus condiciones de vida, los trabajadores venezolanos han venido desarrollando una serie de acciones de lucha en reclamo del respeto a sus derechos laborales y elevando un grupo de exigencias, entre las cuales podemos resaltar: A) Aumento general de salarios y pensiones, equiparando el Salario Mínimo al costo de la Canasta Básica, según el Artículo 91 de la CRBV, B) Firma de nuevas contrataciones colectivas y el reconocimiento y pago de las deudas contractuales, C) Respeto a la libertad sindical, cese a la criminalización de las protestas y libertad plena e inmediata para los dirigentes presos y D) Reactivación de la Seguridad Social de los trabajadores (Seguro HCM, medicinas, seguro funerario).

3) En cuanto a la propuesta de una Ley de Emergencia Laboral apoyada por el gremio patronal (FEDECAMARAS), sabemos que contiene disposiciones según las cuales se le daría carácter "legal" a la bonificación del salario y al no reconocimiento de dichos bonos como parte integral de este; por lo tanto, sin incidencia en el cálculo de prestaciones, vacaciones, etc.

Por tales razones, dicha propuesta es contraria a los intereses de los trabajadores y atenta contra los derechos y reivindicaciones que han sido conquistados a costa de sangre, sudor y lágrimas y que además, están reconocidos de manera expresa en nuestra Constitución Nacional vigente y en convenios de carácter internacional que comprometen al Estado venezolano.

4) Hasta el momento, las centrales sindicales no han informado a los trabajadores nada al respecto, tampoco sí disponen de alguna propuesta en concreto ni se sabe si han logrado ponerse de acuerdo para, como mínimo, unificar criterios y no presentarse a la mesa de discusión con los patronos, públicos y privados, de manera dispersa, fragmentada y por ende, totalmente debilitadas en su capacidad de negociación. Creemos necesario que la OIT promueva una consulta amplia y suficiente entre las organizaciones de los trabajadores del país sobre los temas referidos. Resultaría inaceptable para los trabajadores venezolanos un “acuerdo” entre las partes sin tomar en cuenta las propuestas formuladas en la protesta nacional que día a día llena las calles y avenidas del país y que, en líneas generales, podemos resumir en:

- Aumento general de sueldos, salarios y pensiones homologado al costo de la canasta básica, tal como lo establece el artículo 91 de la Constitución Nacional.

- Restitución inmediata de los Programas de Asistencia Social: Seguro HCM, Medicinas y Seguro Funerario.

- Derogación del instructivo ONAPRE y de la resolución 2792 que desconocen las contrataciones colectivas y aplanan los sueldos hacia abajo.

- Firma de los Contratos Colectivos

- Cese al paralelismo sindical.

- Cese a la criminalización y judicialización de la protesta social.

- Libertad para los presos políticos.

Mantener salarios, jubilaciones y pensiones de hambre, no permitir la discusión y firma de contratos colectivos, propiciar la creación de organizaciones paralelas, criminalizar la protesta social y encarcelar a dirigentes sindicales son conductas propias de regímenes autoritarios en los cuales el trabajador solo existe para ser explotado.

Gente del Deporte es una organización no gubernamental venezolana que agrupa atletas, entrenadores, profesores de Educación Física, médicos, periodistas, personal administrativo y obreros que hacen vida en el sector deportivo del país. Todo nuestro esfuerzo se concentra en el logro de "Un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor", por ello nuestra lucha permanente está orientada en el logro del restablecimiento de la Democracia y el respeto a los Derechos Humanos en nuestro país.

Señores representantes de la OIT, los trabajadores venezolanos seguiremos con atención el desarrollo de las jornadas de trabajo que se realicen en el marco del evento auspiciado por su organización. Esperamos de ustedes la solidaria recepción a los justificados reclamos que vienen formulando los trabajadores durante largo tiempo y que solo han tenido oídos sordos por parte del gobierno.

Los derechos laborales que hoy reclaman los trabajadores forman parte de los Derechos Humanos. Señores de la OIT, los trabajadores esperan de ustedes la defensa de los principios de justicia social que prevalecen en las sociedades avanzadas.

"Feliz 23"

Jesús Elorza G.

Sin anunciarse previamente, entró el G2 jefe de seguridad, al despacho de Nicolás y, al ver que estaba echando un camaroncito, le preguntó, recordando al poeta Caupolicán Ovalles, ¿Duerme usted señor presidente?

-Tranquilo camarada, solo estaba pensando en los nuevos anuncios que le voy a decir al país. ¿Qué lo trae por aquí a estas horas?

Óyeme tú camarada Nicolás, dijo muy serio el cubano del G2. Estoy preocupado por la serie de movimientos sociales de calle que se han producido después que finalizaron las festividades navideñas de fin de año y año nuevo…

-Esos movimientos deben ser los de la oposición que no haya en que palo ahorcarse. Como están viendo que los gringos se me están acercando para que les dé más petróleo, ahora quieren armar bochinches en cualquier lado para que se mantenga el cerco imperialista contra nuestra revolución.

No es así camarada presidente, desde el lunes 9 de enero, cuando los educadores no se presentaron a sus sitios de trabajos en las escuelas y liceos, en señal de protesta por las reiteradas violaciones a sus derechos laborales, se ha producido un tsunami de protestas por aumentos salariales, la falta de suministros de gas, gasolina, agua, electricidad, por el costo de los alimentos, las medicinas, la crisis hospitalaria, la hiperinflación galopante y….

-No sigas chico, que esa vaina es normal desde comienzo de este siglo, con la llegada de nuestra revolución bolivariana del Siglo XXI. Esas protestas reivindicativas, siempre la hemos superado con anuncios de aumentos salariales, bonos de todo tipo, cajas de alimentos, medicinas a bajo costo etc. Y pa’ más ñapa, si la vaina sigue, anuncio un aumento del salario mínimo a 150 bolivares pa’ que se tranquilicen. Además, a las bolsas Clap le voy a agregar una latica de sardinas, pa’ que tengan proteínas.

Todo eso esta del carajo camarada Nicolás, pero si bien es cierto que las protestas están enmarcadas en reclamos reivindicativos, no menos cierto es que hay una creciente demanda por la libertad de los presos políticos, tanto civiles como militares. Familiares, amigos y ciudadanos en general manifiestan su rechazo a las medidas represivas y a los ilegales procesos judiciales contra los venezolanos. Se ha criminalizado la protesta social, es la consigna principal de los manifestantes.

La conversación fue interrumpida, por un edecán que, todo nervioso, informo sobre una marea de protestas que estaba en pleno desarrollo en todo el país. Aquí en Caracas, continuo su informe, los cuerpos de seguridad informan que en Catia, Monte Piedad, 23 de enero, La Silsa, El Paraíso, La Vega, Los Ruices, Altamira, Petare, El Hatillo y pare de contar, miles de ciudadanos, gremios, sindicatos, sectores universitarios, organizaciones no gubernamentales, ¡¡¡Consejos Comunales!!! marchan por las calles gritando “Feliz 23”…

-Si es así, no tenemos que preocuparnos por esas manifestaciones de alegría y salutación por el nuevo año, dijo con una sonrisa tímida Nicolás.

No camarada, señalo el G2 jefe de seguridad, esa expresión “Feliz 23”, es una contraseña de los manifestantes, para indicar que hoy 23 de enero es una fecha histórica para derrotar a la dictadura que gobierna al país, al igual como sucedió en 1958. El llamado de los manifestantes es a derrotar al régimen.

-De un sobresalto, se levantó Nicolás de su silla y, al igual que su antecesor, el camarada Hugo, gritó desesperadamente “activen de inmediato el Plan Waraira Repano” ..

¿Qué Plan es ese? preguntó alguien.

-Coño, cuál va a ser. Es el mismo Plan Ávila, pero como le cambiamos el nombre a ese cerro, ahora a nuestro plan de represión también le cambie el nombre.

Ahhhhh, ahora si entendimos, dijeron los presentes. En ese momento un ensordecedor ruido de un avión inundó el despacho. Un SUKHOY SU30 ruso, sobrevolaba el cielo de Caracas a muy baja altura…

-Esos son los camaradas de la aviación que vienen a protegerme, expresó con voz temblorosa Nicolás.

No camarada presidente, esos son los militares descontentos, según lo señalan los volantes lanzados, por el pocotón de compañeros de armas que usted tiene en los calabozos. Y lo más significativo es, que están exigiendo un nuevo gobierno...

¿Entonces qué hacemos? ¿Llamamos a Superbigote y a La Mujer Maracilia pa’ que nos defiendan?, dijo uno de los presentes todo chorreao.

-Que Superbigote ni qué coño, expresó todo nervioso y sudoroso Nicolás. Yo no voy a renunciar como lo hizo mi pana Hugo en su momento. Yo me voy pal carajo. Síganme los que se quieran ir conmigo. Seguidamente ordenó por radio que, habilitaran el Airbus A319-133 (CJ), matrícula YV2984. Parodiando a Marcos Pérez Jiménez, les dijo a todos, este avión será nuestra Vaca Sagrada. Luego, llamó aparte a su ministro de la defensa, para pedirle, un favor personal. Quiero que traiga también un avión Hércules C130.

¿Y eso pa’ qué? dijo sorprendido el ministro.

-Carajo, un presidente no da explicaciones a un subalterno como usted. Pero, voy a hacer una concesión, ese avión me permite llevarme mis carros Maserati y Ferrari con los que hago piques en La Carlota y no quiero dejárselos a esa chusma de la oposición oligarca imperialista contrarrevolucionaria.

Al llegar al aeropuerto, se dieron cuenta que la pista estaba inundada por miles de personas. Lo que hacía imposible el despegue de los aviones. En cuestión de segundos se ven rodeados, Nicolás y su comitiva, por una multitud de ciudadanos civiles y militares que, los increparon solicitándoles la contraseña de seguridad para entrar a las instalaciones. Nicolás, seguro de tener la situación controlada respondió Patria o Muerte Venceremos.

Te pelaste pajarito, respondieron los que custodiaban la entrada. La contraseña es “Feliz 23”, manos arriba, están detenidos.

-Antes de desmayarse, Nicolás sintió que lo estaban jamaqueando por un brazo y le gritaban: Despierta, despierta, despierta que estas teniendo una horrible pesadilla

Despertó bañado en sudor y atento al reclamo que le hacia “la Mujer Maracilia” como ahora llamaba a su pareja: eso te pasa por seguir jartandote de hallacas, pan de jamón y de los perniles que no repartiste y los dejaste aquí para comértelos tú solo. Levántate y anda a bañarte. Recuerda que hoy es 23 de enero y tienes varios actos que atender.

-Si mi amor, tienes razón. Prepárame un desayunito .con hallacas y arepitas de chicharrón, mientras elaboro un discurso para hoy que titularé “Venezuela se arregló”.