Pasar al contenido principal

Jesús Elorza G.

¿Educación gratuita o privada?

Jesús Elorza G.
Desde el 27 de junio de 1870, Venezuela cuenta de manera oficial con escuelas públicas, gratuitas y obligatorias. A partir de ese momento se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal.

El plan “Half stick”

Jesús Elorza G.
Muy preocupado amaneció Nicolas; pasó toda la noche pensando en el proceso electoral y no conseguía, en sus pensamientos, una alternativa válida para frenar el impulso de su contrincante, Edmundo González Urrutia, quien era auspiciado e impulsado por María Corina y la Plataforma Unitaria.

El deporte toma la escena

Jesús Elorza G.
A primera vista, teatro y deporte son dos disciplinas dispares. Sin embargo, el segundo sirve de inspiración a dramaturgos y creadores de todas las edades para pensar la influencia del deporte y los deportistas en la sociedad actual y abordar cuestiones como el éxito, el fracaso o la perfección.

Problema sin resolver

Jesús Elorza G.

El pasado 17/04/2023, el Rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, decidió suspender las actividades en el gimnasio “Manuel Gallegos Carratú” del Instituto Pedagógico de Caracas IPC, pues la instalación no estaba en condiciones para seguir siendo usada hasta que no se lograra su reparación. Esta decisión fue reclamada por los socios del Club de Baloncesto “Spartan”, quienes alegan tener un contrato firmado con las autoridades del IPC para el uso de la referida instalación. A más de tres meses de ese hecho, la situación sigue sin resolverse. Por el contrario, ahora surgen nuevos elementos que, involucran a otras seis instalaciones deportivas en la trama de “los convenios o contratos”.

El problema generado alrededor de las instalaciones deportivas del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) sigue sin tener una solución definitiva. Estudiantes y profesores de esa casa de estudios a diario comentan sobre lo que allí está pasando y no logran entender como un convenio para el uso de los espacios deportivos pueda llegar a estar por encima de las obligaciones académicas institucionales. Todas esas inquietudes o preocupaciones de la comunidad universitaria requieren una explicación transparente de las operaciones, legales y contractuales, que dieron paso a los convenios con particulares, para el uso de esas instalaciones deportivas. El silencio sobre esta materia solo conduce a interpretaciones carentes de una base documental que sustenten cualquier tipo de comentario o señalamiento.

En ese sentido es procedente que el organismo de Control Fiscal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) proceda de manera inmediata a la realización de una auditoría interna, solicitando en primer lugar la información pormenorizada de los contratos suscritos, bajo el Régimen de Concesión y/o arrendamiento, relacionados con las instalaciones deportivas del IPC con el objetivo de confirmar el control y seguimiento de los contratos aprobados y firmados.

Las instalaciones objeto de esta auditoria serían: la piscina, el campo de béisbol, el gimnasio de baloncesto, el local de gimnasia rítmica, el Gimnasio del Pueblo, el campo de fútbol y la pista de atletismo.

El proceso de la auditoria debe orientarse hacia la revisión de los expedientes de concesión o contrato, para poder establecer quien o quienes son los firmantes particulares e institucionales y determinar si tienen la cualidad para hacerlo, la fecha de inicio y culminación, cobertura de daños y los montos económicos a ser cancelados. Así como también, resulta imperativo conocer los horarios de uso y los mecanismos para atender y resolver cualquier reclamo que se presente.

Desde el punto de vista institucional sería de suma importancia también conocer los Instrumentos de Control Interno, el Manual de Normas y Procedimientos, los Reglamentos y el Manual Organizativo que sirven de estructura legal a los convenios o contratos firmados y la distribución de los ingresos económicos recibidos.

Estos requerimientos no son producto de una visión particular, sino que por el contrario están fundamentados en el Artículo 7 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Tal solicitud es necesaria para poder evaluar objetivamente la legalidad de los contratos, otorgados y suscritos, con entes privados relacionados con las instalaciones deportivas del Instituto Pedagógico de Caracas.

De realizarse esta auditoría, se le pondría punto final a todo el entramado de desinformación que rodea el uso de las referidas instalaciones y de conseguirse irregularidades en el proceso, facilitaría el determinar las responsabilidades del caso. A su vez, este precedente administrativo permitiría establecer y fortalecer las bases jurídicas y contractuales para futuras concesiones. Correspondería al Consejo Universitario de la UPEL elaborar y aprobar una normativa específica regulatoria de las alianzas o convenios con terceros para el uso de las instalaciones deportivas y el transparente manejo de los recursos económicos generados.

Análisis retrospectivo sobre los Juegos Panamericanos 1983

Jesús Elorza G.

A cuarenta años de haberse celebrado los IX Juegos Panamericanos en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 14 y el 29 de agosto de 1983, entre los principales escenarios donde se llevaron a cabo las disciplinas deportivas, tenemos: el Estadio Olímpico de la UCV ubicado en la Ciudad Universitaria de Caracas, especialmente remodelado para este evento, el Poliedro de Caracas, el Parque Naciones Unidas y el Estadio Brígido Iriarte. En esa edición de los juegos, compitieron 3.426 atletas de 36 países en 23 modalidades. También se incorporó el tenis de mesa y el sambo, además del judo y el remo femenino.

Cuatro años antes, en 1979, resultó electo como presidente de la República Luis Herrera Campins quien, con su tren ministerial, sería el encargado de atender todo lo relacionado con la organización de los Juegos Deportivos Panamericanos 83. Para ese momento, el deporte venezolano venía de atravesar una aguda crisis por la Huelga de los Entrenadores Deportivos de Venezuela (1975), debido al justo reclamo por el derecho laboral de tener y poder discutir con el IND sus condiciones laborales.

A pesar de haberse logrado la firma de Las Bases Normativas de la relación laboral entre los entrenadores y el IND, la retaliación de las autoridades inedistas se hizo presente y ordenaron el cierre de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) dejando al país sin la producción de personal calificado para el desarrollo de los programas deportivos, hecho éste, que con el pasar de los años, repercutió negativamente en el deporte venezolano. Sumado a esto, hay que agregar las luchas de las federaciones deportivas en defensa de su autonomía frente a las pretensiones gubernamentales de querer violentar su autonomía para hacerlas más obedientes al gobierno de turno.

En este marco de conflictividad se produce el ascenso del nuevo gobierno de Luis Herrera Campins y las acciones propuestas para la atención al gran reto de montar los Juegos Panamericanos no se hizo esperar. En primer lugar, hay que destacar que en el VI Plan de la Nación (1979-1983) la prioridad estaba centrada en la organización de los Juegos Panamericanos y de allí se derivaron los programas destinados a la atención de las Selecciones Nacionales. Sin temor a equivocarme, considero que el principal programa fue el denominado “1.500 Esperanzas Panamericanas”, conglomerado de atletas que serían seleccionados conjuntamente entre las Federaciones y el IND para dar inicio a los programas de preparación de alto rendimiento. Este programa, fue acompañado de una serie de convenios que harían permisible el entrenamiento de nuestros atletas en otros países. Igualmente, a los entrenadores venezolanos, a través de convenios con universidades de otros países, se les brindó la posibilidad de realizar cursos de mejoramiento profesional en las diferentes áreas deportivas., programas estos que, fueron dirigidos directamente por la Dirección Técnica del IND bajo, el mando del entrenador Rosauro Rodríguez y los coordinadores, entrenadora Elvia Ortega y el Lic. Carlos Díaz.

Como elemento de fortalecimiento a las políticas deportivas gubernamentales, se puso en funcionamiento el Consejo Nacional del Deporte, con la participación de representantes de las federaciones y los entrenadores. Se designó una Comisión Presidencial para el Estudio de Factibilidad de creación del Instituto Universitario del Deporte que vendría a ser la nueva Escuela de Entrenadores Deportivos. Lamentablemente, no se pasó del estudio y como consecuencia, la escuela de formación de entrenadores aún permanece cerrada.

Pero, no todo fue color de rosa. También tocó enfrentar decididamente las políticas equivocadas que se intentaron implantar desde el gobierno, entre las que pudiéramos citar la creación de la ODILAC (Organización Deportiva Intergubernamental de Latinoamérica y del Caribe), ente gubernamental contrapuesto a las Federaciones y Comité Olímpico, la corrupción en la construcción y el posterior abandono de las instalaciones deportivas de los Juegos Nacionales de Maracay, Maturín y Coro, el paralelismo de los organismos de dirección deportiva a nivel regional, el incumplimiento de las obligaciones laborales para con los trabajadores del IND y el reglamento a la ley del deporte que vulneraba la autonomía de las federaciones, entre otras.

El camino a los juegos, a pesar de los programas anteriormente señalados, estuvo rodeado de un marco de conflictividad, en primer lugar, por la pretensión gubernamental de atropellar a las Federaciones Deportivas y al Comité Olímpico Venezolano, al pretender equivocadamente, que los juegos eran propiedad absoluta del gobierno y no estaba en la obligación de atender los reclamos de la dirigencia deportiva. Todos recuerdan el permanente pugilato que se presentaba diariamente en el Comité Organizador de los juegos. A esta situación había que añadirle los continuos retrasos en la construcción de la Villa Olímpica y los supuestos casos de corrupción en la compra de los materiales deportivos, que por cierto, llegaron a formar parte de la “jodedera popular”, cuando los medios de comunicación informaron sobre el incendio de los archivos donde se encontraban todo el soporte administrativo de las compras de COPAN 83.

En conclusión, podemos señalar que, en los Juegos Panamericanos, se atendió positivamente al programa que hoy llamamos Alto Rendimiento, lo que hizo posible alcanzar el quinto lugar en la tabla final de posiciones de los Juegos y que hoy a 40 años de esa actuación, hemos visto una progresiva y decadente actuación de nuestro deporte.

Ejemplo de ello, que de las 73 medallas obtenidas en su totalidad en los Juegos Panamericanos (12 O, 26 P, 35 B) pasamos a 3 medallas de oro, 12 de plata y 12 de bronce para un total de 27 medallas en los siguientes Juegos de 1987. En solo cuatro años tuvimos un descomunal retroceso, pasamos del quinto lugar al séptimo y en éstos 24 años de “revolución” bolivariana siglo XXI, el retroceso se mantiene y se acelera. En los últimos juegos del 2019 quedamos en el puesto número 12 con solo 9 medallas de oro.

Entre 1983 y el 2023 hay una diferencia fundamental. Hace 40 años se denunciaba y se peleaba por los derechos laborales y por un mejor deporte; hoy la protesta de atletas, entrenadores y dirigentes simplemente no es escuchada por el gobierno y se judicializa o criminaliza la protesta social. Se interviene a las federaciones deportivas, violentando su autonomía funcional, para colocar al mando de ellas a funcionarios del gobierno.

Si reclamas vas preso, es la respuesta gubernamental, mientras que los resultados deportivos, siguen en caída libre.

Sin lugar a dudas, "Un Deporte Mejor requiere una Sociedad Mejor". La enseñanza de los Juegos Panamericanos 1983 es que, el rendimiento de los atletas está ligado a claras políticas y programas sostenidos en el tiempo que garanticen la protección social integral al atleta, formación científica y universitaria de entrenadores, centros de entrenamiento nacionales e internacionales, programa de intercambios deportivos, juegos nacionales que permitan renovar nuestras selecciones, villas deportivas, el respeto a la autonomía de las federaciones y el manejo transparente de los recursos económicos asignados.. Consignas vacías como Generación de Oro o Somos Potencia, no pasan de ser expresiones populistas para engañar a las personas.

Balance de un desastre

Jesús Elorza G.

La ministra de educación, cada vez que le tocaba presentarle el balance escolar a su camarada presidente, no dejaba de mostrar su estado de nerviosismo e inconformidad con los soportes estadísticos que mostraban los informes de las diferentes dependencias de su despacho. En el 2021-2022 me correspondió calarme todo lo negativo causado por la pandemia del Covid en el sector escolar, se decía a sí misma a cada rato. Y ahora, leyendo lo relacionado con el periodo 2022-2023 me consigo, entre otros datos, que en el sistema educativo público, 74,7% de las escuelas básicas se encontraba altamente deteriorada en su planta física y 78,5% no contaba con un suministro regular de agua. El 56% de los docentes se retiró del sistema, por exiguos salarios, malas condiciones de trabajo y desvío de los objetivos educativos, ocasionando que 73,0% de las escuelas presentara déficits de maestros y profesores.

Con este inicio, en el informe final del balance del año escolar me puedo imaginar lo que sigue en las próximas páginas. Y con las manos sudorosas, acompañadas de un ligero temblor, continuo con la lectura: la población estudiantil de primaria y bachillerato fue de 5.4 millones que comparados con los 7,71 millones que estaban inscritos en el periodo anterior; nos indica que más de 2 millones de niños y adolescentes abandonaron las aulas. En cuanto a las causas de la inasistencia escolar, tenemos que las más comunes son la falta de comida en el hogar (78,3%), la falta de servicios básicos (56,7%), no poder costear los implementos (55,5%), razones de salud (44,4%), porque debe ayudar en las tareas del hogar (43,7%), porque el alumno no quiso seguir estudiando (43,5%), porque el alumno no lo considera importante (39,7%) y por el costo del transporte (25.9%).

En este punto, también resalta que el Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecutado por nuestro gobierno revolucionario, funciona en 9 de cada 10 escuelas, pero sólo el 32,27% recibe el servicio todos los días de clases y 36,7% varias veces a la semana. 70,8% se limita a una comida diaria, con poca proteína y más carbohidratos. 90% de los planteles no cuenta con los suministros necesarios de alimentos, además de la falta de utensilios y el mal estado de las áreas de cocina y comedor.

La ministra estaba a punto de colapsar, no por las aberrantes cifras, sino por tener la certeza que al presentar este desastre la iban a botar del cargo. Sin embargo, armándose de valor siguió leyendo con la esperanza de encontrar una salida a estas negativas cifras: por retrasos en el pago del bono vacacional las clases no pudieron iniciarse en el mes de septiembre 2022 lo que generó que el inicio de las clases comenzara en el mes de octubre. La no atención y solución a los reclamos de los docentes provocaron que, a partir del 9 de enero hasta el día de hoy, los educadores activaran los mecanismos de acciones gremiales para reclamar sus derechos laborales. Desde el ministerio se intentó establecer “El Horario Mosaico” para tratar de solventar las consecuencias del conflicto laboral. Pero, esta medida solo significó apenas 48 días de clases. El 40 % de lo que realmente deberían asistir (…) El efecto de no ir a clases trae pérdida de aprendizaje, pero cuando es tan marcado trae pobreza de aprendizaje y por eso vemos que hay niños de tercer grado que no saben leer.

Coño, estoy botada, ni Mandrake me salva. He debido discutir y aprobarles ese contrato a los educadores y hoy otro gallo cantaría…pero, con este balance estoy jodida.

Durante ese lamento, entró al despacho de la ministra una de sus asistentes que, al verla tan decaída, le dijo, tranquila camarada, ese desastre es consecuencia del bloqueo imperialista y oligarca que pretende acabar con nuestra revolución …, no le pare a ese informe, la culpa es de la oposición. no de nuestro eficiente gobierno.

Tienes razón mi amor, respondió la ministra, pero ese disco del bloqueo está rayado y la respuesta de la oposición ya la conozco “No es bloqueo/es saqueo. Hay que inventar otra vaina. Sigamos leyendo a ver que se nos ocurre: en el caso de la Educación Superior, sufrimos una enorme emigración de profesores, disminución notable de alumnos, desmantelamiento de la infraestructura, cerco presupuestario, salarios-jubilaciones y pensiones de hambre (en su creciente protesta los docentes reclaman un mejor salario, que oscile en el orden de los 500 dólares mensuales o su equivalente al costo de la Canasta Básica Alimentaria), ausencia de programas de protección social, inexistencia de comedores, falta de transporte, carencia de seguros médicos, quiebra de las Cajas de Ahorro y de los Institutos de Previsión Social lo cual incide dramáticamente en la calidad de la formación. Estos efectos perjudiciales pueden trascender en más de una generación. La deserción de estudiantes es mucho más alarmante, por ejemplo, permítame camarada presidente decirle que, en el caso de la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), la matricula pasó de 13.000 estudiantes a solo 3.000.

Listo, se me prendió el bombillo gritaba la ministra. La forma de superar ese informe será la de agregarle a las consecuencias del bloqueo, el establecimiento de nuevas Mesas Técnicas para la discusión, oigan bien discusión, no confundan con aprobación, de la nueva y revolucionaria Convención Colectiva. Eso sí, debemos dejar en claro que solo participaran en esa mesa técnica las Federaciones Bolivarianas, las de la oposición que se vayan a lavar ese paltó. Además, el camarada presidente anunciará al país la puesta en marcha del Nuevo Diseño Curricular para la Educación Revolucionaria y segura estoy, decía muy emotiva la ministra, que eso distraerá la atención de los educadores y el país en general…y nosotros solo estaremos concentrados en los preparativos para las elecciones del 2024.

A la mañana siguiente, en el despacho del camarada presidente al terminar de presentar el balance del desastre escolar 2022-2023, solo se le escuchó decir a Nicolás, ministra usted sigue firme y enchufada en mi gobierno. Con su balance seguiremos adelante…Venceremos.

Nadando en lo seco

Jesús Elorza G.

Para los atletas, entrenadores, dirigentes padres y representantes, la caótica situación de los complejos de piscinas de todo el país ha alcanzado su punto máximo. Maracaibo, Ciudad Bolívar, Cumaná, Caracas, Barquisimeto, Coro, Barcelona, Maturín y Barinas por solo nombrar algunas regiones, ven como día a día, las piscinas de sus complejos deportivos se deterioran, sin que las autoridades deportivas promuevan acciones para superar la situación. La necesidad permanente de químicos para el tratamiento del agua, el mal funcionamiento de las plantas eléctricas, la insalubridad de los baños y vestuarios y las fallas estructurales son los problemas más urgentes de las piscinas. Ahora, destaca el problema de la falta de agua y son alarmantes las fotos en donde se pueden observar piscinas ¡¡¡sin agua!!!

Las autoridades deportivas del Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deporte y el Comité Olímpico manifiestan encontrarse atados de manos para atender esta problemática puesto que carecen de los recursos económicos para tal fin. En consecuencia, deciden plantearle el problema a su líder único Nicolás, a ver si les tira algo.

-Luego de escucharlos detenidamente, Nicolás le manifiesta a sus camaradas del deporte que bajo el principio “Dentro de la revolución todo y fuera de ella nada” les prometía que en 24 horas les va a presentar un plan para resolver la crisis de las piscinas. Vayan con Hugo en lugar de Dios. Los espero mañana, a la misma hora, fueron sus palabras de despedida.

-Todos salieron sorprendidos. Algunos manifestaban que a lo mejor fue que le devolvieron el oro que estaba bloqueado en Inglaterra, otro pensaba que los chinos iban a meter la mano y aflojar unos cuantos millones verdes, a lo mejor la empresa Chevron se va encargar de las reparaciones …. En fin, todos se fueron esperanzados en que iban a tener una solución.

- A la mañana siguiente, las autoridades deportivas llegaron a la hora acordada al despacho presidencial. Nicolás los recibió con una amplia sonrisa y les dijo muy emocionado: bienvenidos camaradas, pasé toda la noche analizando el problema por ustedes planteado y logré conseguir, gracias a la ayuda del pajarito que habla conmigo, una rápida y efectiva solución revolucionaria al problema, con la puesta en práctica del programa “Nadando en lo seco”. Todos los presentes se miraron entre si, asombrados por el título del plan y se preguntaban en silencio ¿Qué vaina es esta?

Como ustedes me han señalado que la mayoría de las piscinas tienen problemas, he decidido secarlas todas y poner en práctica nuestro revolucionario plan bolivariano siglo XXI, en el cual las competencias se desarrollarán en una piscina seca. Los nadadores avanzarán por su carril caminando, pero, moverán sus brazos en conformidad con el respectivo estilo: libre, espalda, pecho y mariposa.

-¿Y los saltos? preguntaron alarmados los presentes en el salón.

Tranquilos camaradas, todo está previsto. Recuerden que en revolución vale todo. En los fosos de saltos ornamentales (trampolín y plataforma) vamos a colocar camas elásticas para que los atletas hagan sus figuras.

El polo acuático, es un problema menor. Ya que el balonmano puede servir de ejemplo sustitutivo para esa disciplina. Solo hay que hacer énfasis en que los desplazamientos se harán caminando con los movimientos de brazos correspondiente al estilo libre y el manejo de la pelota se hará con un solo brazo.

El nado sincronizado sin problema alguno. Las prácticas de coreografías pueden hacerse en lo seco como el ballet y las figuras de gimnasia.

Las aguas abiertas, podemos implementarlas de dos formas. Una buscando un rio o mar para ello o en nuestro programa nadando en seco, podemos implementar que el nadador camine la distancia moviendo sus brazos y para hacerle más real la situación podemos colocar un camión cisterna para que durante todo el recorrido vaya rociando al nadador con una manguera.

¿Camaradas, qué les parece el plan?

Excelente, dijeron al unísono las autoridades deportivas.

Despierta, despierta, gritaba Cilia mientras empujaba fuera de la cama a Nicolás. Otra vez con tus pesadillas. Te he dicho unas y mil veces que dejes de comer mondongo, morcillas y tere-tere a la hora de la cena para evitar las pesadillas.

Tienes razón mi amor. Pero es que esas delicateses son muy sabrosas. Pero, pa’ que tú veas, con este sueño logré diseñar un plan para resolver el problema de las piscinas, en el cual no las necesitamos llenas de agua para la práctica de la natación…

¿Quuuéééé? Nadando en lo seco….ahora si es verdad que te volviste loco.

Pensamientos bolivarianos

Jesús Elorza G.

Llorando “a moco tendido” salió del despacho presidencial el Ministro del Poder Popular para la Información y la Comunicación; todos los presentes en el palacio se sorprendieron con la situación y comenzaron a rodear al depuesto ministro y preguntarle ¿Por qué lo botaron?

Secándose las lágrimas y tratando de controlar su nerviosismo, se atrevió a decirle a sus compañeros que no entendía el por qué lo destituyeron. Todo iba bien con el camarada Nicolás y la Primera Combatiente y hoy, sin ninguna explicación, me mandó a desalojar . Otros chorros de lágrimas inundaron sus ojos.

-Cálmate y trata de buscar una explicación le decían sus camaradas. En primer lugar, dinos que te trajo al despacho el día de hoy.

Bueno, vine todo emocionado para presentarle un resumen de los pensamientos bolivarianos que publiqué en las redes, con motivo de los 240 años del nacimiento de nuestro camarada Simón Bolívar, y en la medida que Nicolás los iba leyendo se iba arrechando. Llegó un momento en el cual tiró la carpeta que le llevé al suelo diciendo todo tipo de groserías. Fuera de aquí, fuera de aquí gritaba desesperado. No te quiero ver más y le ordenó a la guardia presidencial que me sacaran de la oficina.

-Los presentes al ver que en sus manos traía una carpeta toda arrugada, le preguntaron ¿Eso que tienes en la mano fue lo que originó el malestar del presidente?

Sí, pero sigo sin entender el por qué. Solo eran pensamientos de Bolívar que publique el día 24.

-Muéstranos lo que allí tienes para tratar de entender que pasó.

Alisando la arrugada carpeta sacó algunas hojas y comenzó a leer los pensamientos del Libertador que había recopilado:

“Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación"

De inmediato se produjo un cuchicheo en el pasillo. Con razón se arrechó el hombre, dijo uno. Quisiste hacer una gracia y te salió una morisqueta: A quien se le ocurre poner ese pensamiento en las redes a nombre del gobierno, si los educadores tienen más de siete meses en un conflicto por sus derechos laborarles y la educación prácticamente está paralizada. Otro señaló que la deserción escolar hoy en día es la más grande en toda la historia de la educación venezolana y así no avanzaremos hacia la grandeza sino hacia el abismo.

-Mira exministro, dinos otro de tus vergatarios pensamientos.

Sus observaciones son políticas y mi trabajo solo es exaltar la memoria de nuestro Libertador. Otro de los pensamientos publicados es el siguiente:

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política."

-Camarada, dijo un miliciano, aquí la botó de jonrón. Con salario mínimo de 130 bolívares es muy cuesta arriba pensar en la mayor suma de felicidad y sin seguros HCM, con los hospitales colapsados es muy difícl tener una mayor suma de seguridad social. Otra persona señaló que con el show de los inhabilitados, lo que tenemos no es una mayor suma sino una resta de estabilidad política-.

El exministro comenzó a dudar de su trabajo y se limitó a leer un último pensamiento antes de retirarse. para ver si ganaba puntos con sus panas los milicianos y los militares presentes:

“Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad”.

Te volviste loco o te fumaste una lumpia, dijo uno de los oficiales presentes. Nosotros somos los garantes de la revolución y ahora vas a decir que Bolívar era contrario a esta doctrina militar…. eso no te lo crees ni tú mismo.

Todos los allí presentes, llegaron a la misma conclusión, el exministro estaba bien “botao”. Las cifras de visualizaciones y comentarios de los pensamientos bolivarianos en los primeros quince minutos indican que fueron más de tres millones de personas los que los vieron y los comentarios negativos y burlistas, relacionarlos con el régimen de Nicolás, se multiplicaron por 5, es decir que quince millones de personas repudiaban el falso bolivarianismo que pretendían imponer.

Al día siguiente, muy temprano en la mañana se presentó el nuevo aspirante a ministro de información y comunicaciones, un experto en inteligencia artificial que le prometió a Nicolás revertir los lamentables acontecimientos provocados por su antecesor.

- ¿Y cómo lo harías?

Muy fácil camarada presidente. Con la inteligencia artificial haré que el propio Bolívar le diga al mundo que “Con hambre y sin empleo, con Maduro me resteo” y los venezolanos en particular verán a Simón, a Hugo y a usted montados en caballos blancos diciendo en voz alta y sonora “Dentro de la revolución todo, fuera de ella nada”.

-“Tas nombrado” camarada. Levanta la mano, no para juramentarte sino para servirte un whisky.

Academia y Democracia

Jesús Elorza G.

El pasado 13 de julio 2023, el Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) aprobó reconocer como trabajo comunitario la incorporación de los jóvenes estudiantes al Registro Electoral del CNE. Esta medida busca motivar a todos aquellos que por una u otra razón todavía no se han inscrito a que lo hagan y a su vez pueda convencer a otras personas a que también lo hagan. Esta resolución del cuerpo directivo de la universidad está orientada al fomento de la democracia en la comunidad como una expresión legitima de la relación con la academia.

Cabe destacar que el Servicio Comunitario es, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de Servicio Comunitario, “la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

El trabajo comunitario tiene como finalidad fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana. Representa un acto de reciprocidad con la sociedad. Contribuye a enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva. Integra las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

El servicio comunitario conforma un eje integrador efectivo de la acción de docencia de la universidad, porque está constituido en modo de conocimiento y aprendizajes que fortalece la formación integral y la sensibilidad social del futuro profesional; de esta manera el servicio comunitario forma una fuente invaluable de aprendizaje de la realidad social, porque permite a partir de sus implicaciones educativas hacer vivencias que enfrentan a los estudiantes a la toma de decisiones y al fortalecimiento de sus valores éticos, sociales y humanos. De modo que, el servicio comunitario representa una acción educativa de mucha importancia en el hacer del educar universitario, porque a partir de sus lineamientos cognitivos se abren espacios relacionales de existencia en la experiencia de la ética social, experiencia de importante valor para el hacer de la transformación en la convivencia.

En este contexto del trabajo comunitario cobra una mayor significación la resolución del Consejo Universitario de la UPEL, porque abre paso a la integración de los estudiantes a los procesos de participación y conciencia ciudadana. Más aun cuando las cifras de los jóvenes venezolanos no inscritos en el Registro Electoral alcanzan cifras aproximadas de ¡¡¡4 millones!!! lo que hace obligatorio el diseño y puesta en práctica de programas y acciones que motiven la participación del sector juvenil. Tarea esta que debe ser acompañada de la exigencia al CNE de abrir centros de inscripción o registro en cada una de las parroquias y municipios del país para así superar la negativa situación de solo mantener abierto un centro de inscripción en la capital de los estados.

La interrelación entre academia y democracia permite el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación de los cambios sociales. De allí la importancia de lo aprobado por la UPEL, al darle valorar como trabajo comunitario la participación de los jóvenes en el Registro Electoral, ya que está contribuyendo a fortalecer el principio de alcanzar los cambios sociales mediante procesos constitucionales, democráticos y electorales.

Al momento de la votación en el Consejo Universitario, solo una persona no lo hizo: El representante del Ministerio de Educación Superior….como era de esperarse.

Indetenible caída

Jesús Elorza G.

Al finalizar los XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en El Salvador, nuevamente quedó en evidencia el progresivo retroceso que, en materia de resultados, ha tenido nuestro deporte en el ciclo olímpico de competencias. En esta oportunidad logramos obtener 32 medallas de oro que nos permitieron seguir estancado en el cuarto lugar. Pero, lejos de emocionarnos, al comparar este resultado con el histórico medallero que hemos obtenido en el circuito centroamericano desde el año 2010 hasta la fecha podemos darnos cuenta de cuan profundo, sistemático y progresivo es la indetenible caída de nuestro deporte:

-En La edición número XXI de los juegos celebrados en Mayagüez-Puerto Rico en el año 2010 la cosecha de medallas de oro fue de 114 lo que permitió que ocupáramos el segundo lugar en la tabla final de posiciones.

-Cuatro años más tarde (2014) en los XXII juegos realizados en la ciudad mejicana de Veracruz el resultado en términos de medallas de oro fue todo lo contrario al obtener solo 56 medallas y quedar relegados al cuarto lugar en el cuadro final.

-En el 2018, en el marco de la edición número XXIII de los juegos, celebrados en Barranquilla Colombia, continuó el retroceso al obtener solo 34 medallas de oro y quedar relegado nuevamente al cuarto lugar en la tabla final de posiciones.

Ahora, en El Salvador 2023 se reafirma la progresiva y sostenida caída del deporte venezolano al observar que solo logramos 32 medallas de oro y mantenernos estancados en un cuarto lugar.

A esta negativa y preocupante situación de crisis permanente que rodea al deporte venezolano hay que agregarle los resultados frente a Colombia. País este, que desde hace más de una década nos desplazó de los primeros lugares en los Juegos Bolivarianos y Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos. Situación que se reafirma en los juegos de El Salvador al obtener Colombia 87 medallas de Oro y Venezuela 32 medallas…¡¡¡ casi nos triplican en el número de preseas doradas!!!

A pesar de haberse mantenido por parte de los atletas, entrenadores y dirigentes una denuncia permanente de la crisis en la cual está sumido el deporte venezolano, el régimen se hace el oído sordo frente a los reclamos y persiste en sus políticas de solo presentar consignas de corte demagógico (Generación de Oro-Somos Potencia) sin ningún soporte programático y la consolidación de un sistema de corrupción que solo ha permitido el enriquecimiento ilícito y el despilfarro de los dineros públicos asignados al sector deportivo.

Muchos factores inciden en el estancamiento de nuestro deporte. El más fundamental, es el que tiene que ver con la preparación o entrenamiento de nuestros atletas. Allí, es importante destacar, la irresponsabilidad de haber suspendido la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales, lo que se traduce en no poder tener de manera sistemática los relevos necesarios para ir atendiendo los distintos ciclos olímpicos. El abandono de las instalaciones deportivas nos ha dejado sin centros de entrenamiento que reúnan condiciones adecuadas para ello. El derroche y desaparición de los dineros del Fondo Nacional del Deporte. La incertidumbre con respecto a los Programas Operativos Anuales hace que el trabajo del sector federado permanezca en una total incertidumbre y las autoridades solo se preocupan por violentar la autonomía del sector para controlar los procesos electorales y someter a los organismos directivos a jugar un papel de sumisión absoluta frente a ellos. El engaño permanente para la entrega de los pasajes aéreos necesarios para asistir a los eventos de preparación o clasificación que se realizan en el extranjero, las becas de hambre asignada a los atletas, la falta de comedores, la inseguridad social por la falta de seguros HCM para los deportistas, el engaño permanente con la asignación y pago de los viáticos, la inseguridad laboral de los entrenadores con salarios de hambre, la apropiación indebida de los aportes a su Caja de Ahorro y el no reconocimiento de sus derechos contractuales. La no homologación y pago de los pasivos laborales de los pensionados y jubilados del Instituto Nacional de Deporte y la contratación de “entrenadores cubanos”. La diáspora de atletas y entrenadores generada por la crisis que hoy vive el país y que han conseguido poder trabajar y competir en otras latitudes, es otro de los factores que hoy afectan negativamente al deporte. Varios atletas y entrenadores han emigrado y hoy entrenan y representan a otros países como Chile, Colombia, España, Ecuador y Perú. La solicitud irresponsable de sedes de eventos deportivos internacionales con el solo propósito de continuar con la malversación de los recursos económicos destinados para tal fin: El ejemplo más reciente “Los Juegos del ALBA”

Ahora bien, es importante señalar que la responsabilidad absoluta del desastre deportivo venezolano recae sobre los hombros de quienes han tenido la conducción de este (Ministerio del Deporte-Instituto Nacional de Deporte y Comité Olímpico Venezolano) que solo han demostrado, además de su incapacidad, un desempeño marcado por la corrupción. La indetenible y progresiva caída de los resultados deportivos pone de manifiesto el fracaso de la revolución del siglo xxi y la necesidad imperiosa de un cambio de gobierno para avanzar hacia el logro de Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor. A nuestros atletas y entrenadores el orgulloso reconocimiento por su sostenido esfuerzo que a pesar de las dificultades generadas por la ineptitud de las corruptas autoridades deportivas han logrado defender nuestros colores patrios en los eventos deportivos internacionales.