Pasar al contenido principal

​José E. Rodríguez Rojas

¿Quién invierte en Venezuela?

​José E. Rodríguez Rojas

El despido de la gerencia petrolera de PDVSA en el año 2003 provocó un descalabro en la empresa. Como consecuencia de ello, Venezuela carece en los actuales momentos, de las capacidades técnicas y de gestión para explotar las inmensas reservas que posee. Es necesario el concurso de las empresas petroleras internacionales para explotar estas reservas y recuperar la producción. Sin embargo, dichas empresas han huido de Venezuela como lo harían de la peste. Las únicas compañías extranjeras que se mantienen son empresas estatales cuyos gobiernos mantienen asociaciones estratégicas con el régimen.

Venezuela posee las reservas de crudo más grandes del mundo. Su valor en el subsuelo es cero, adquieren valor cuando se monetizan, es decir, cuando se sacan del subsuelo y se colocan en el mercado internacional, convirtiéndose en un ingreso para el país. La gran mayoría de estas reservas son de crudo pesado el cual requiere de un tratamiento especial para ser colocado en el mercado. Debe ser mezclado con sustancias llamadas diluyentes y agregarles otras llamadas mejoradores para poder aumentar su calidad y ser exportadas. Es un procedimiento costoso que resta competitividad al petróleo venezolano.

Hace 14 años, Venezuela poseía la capacidad de explotar sus reservas. Los técnicos y gerentes de la antigua PDVSA posicionaron a la empresa como una multinacional petrolera de reconocida solvencia y eficiencia. Como reflejo de ello lograron desarrollar una tecnología que permitió la extracción del petróleo pesado, y su mejoramiento para permitir su colocación en el mercado. Sin embargo, en el año 2003 el presidente Chávez cometió uno de los actos políticos más primitivos en la historia reciente del país, al despedir a los gerentes de la empresa estatal.

El despido de los gerentes de PDVSA inició un proceso que llevó a la burocratización de la empresa y a su destrucción. Los accidentes se hicieron parte de la cotidianidad al igual que la corrupción. Como consecuencia de este descalabro, Venezuela carece en la actualidad de la capacidad técnica y de gestión para explotar las enormes reservas que posee. Debido a ello, es indispensable el concurso de las empresas extranjeras internacionales para explotar las reservas en cuestión.

Sin embargo, tal y como lo señalé al inicio, la gran mayoría de las empresas petroleras internacionales han huido del país como lo harían de la peste. Las grandes compañías como Exxon (Estados Unidos), Conoco (Estados Unidos), Total (Francia), Statoil (Noruega), Chevron (Estados Unidos) abandonaron el país o están reduciendo su presencia al mínimo. La única multinacional estadounidense que se mantiene, aunque con un perfil bajo, es Chevrón, la cual ha reducido el plantel de empleados de confianza a un mínimo. Lo ha hecho a la espera de un cambio político que mejore el entorno de los negocios. El gobierno ha tratado de ocultar esta realidad presentando en actos públicos a ejecutivos de pequeñas compañías petroleras, sin experticia alguna en el negocio petrolero internacional, que se han prestado a participar en estos actos de propaganda.

La gran mayoría de las empresas petroleras internacionales que se mantienen en Venezuela, son compañías estatales que pertenecen a gobiernos que mantienen una alianza estratégica con el gobierno de Maduro, como es el caso de Rusia y China. Incluso estas empresas afrontan un futuro nada promisorio. Las compañías estatales como la rusa Rousnet, participan en el negocio petrolero asociadas con PDVSA, bajo el esquema de empresas mixtas, en el cual la compañía petrolera venezolana mantiene la mayoría accionaria. Rousnet aporta financiamiento, tecnología y capacidad de gestión. Sin embargo, la Asamblea Constituyente (ANC) en curso amenaza el futuro de estas asociaciones. Algunos miembros de la ANC, como Hernán Escarrá, han planteado la eliminación del artículo de la constitución del 1999 que la da soporte legal a estas asociaciones, a fin lograr la estatización total de la industria petrolera.

En un eventual cambio político es necesario tener claro que la participación de las empresas extranjeras internacionales es clave para la recuperación de la producción petrolera. A fin de lograr su participación, es necesario definir una política de apertura a dichas empresas, como lo está haciendo México. También es necesario contar con reglas claras que se mantengan en el tiempo, a fin de culminar con la incertidumbre que enfrentan actualmente los inversionistas.

Uno de los temas a discutir, es si es posible la recuperación de PDVSA. Investigadores del IESA evaluaron este escenario y llegaron a la conclusión de que son necesarios veinte mil millones de dólares y un periodo de diez años para que la empresa alcance su nivel de producción previo al descalabro generado por Chávez. Creemos que no disponemos de ese dinero y del tiempo requerido para tal tarea. Sin embargo, es una decisión política que debe ser discutida.

Nota: la mayoría de la información de este artículo ha sido tomada de los planteamientos hechos por el experto petrolero Jorge Piñón, en una entrevista reciente en el programa de CNN Dinero. Piñón es Director del Programa de Energía de América Latina y el Caribe de la Universidad de Texas en Austin.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

Las contradicciones de un cachaco

​José E. Rodríguez Rojas

En este artículo continuamos discutiendo la visión de la constituyente venezolana que varios analistas entrevistados, en ediciones recientes del programa CNN Dinero, han planteado. En esta oportunidad discutimos la contradictoria posición del presidente colombiano en relación a los regímenes dictatoriales en América Latina. Según el periodista de CNN Xabier Serbiá y el analista entrevistado, Carlos Alberto Montaner, esta posición de Santos es parte de la actitud que ha caracterizado a los gobiernos latinoamericanos en relación a la dictadura cubana, la cual ha oscilado entre la tolerancia y la condena. Ellos plantean que el régimen de Maduro continúa haciendo de las suyas, confiando en que la actitud de los gobiernos de la región frente a Cuba se extienda a la dictadura venezolana.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos arremetió, en un artículo titulado “Lloramos por ti, Venezuela”, en términos bastante duros contra el régimen de Maduro y su deriva autoritaria, señalando al final que no se puede aceptar una dictadura en el centro de América Latina. Según Serbiá, esta actitud del cachaco Santos es contradictoria, pues el presidente colombiano legitimó a la dictadura cubana al incorporarla como facilitadora y anfitriona de las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De este modo, Santos contribuyó a la legitimación de la dictadura de los Castro, tal como han hecho otros países, incluido los Estados Unidos.

Según Carlos Alberto Montaner, Estados Unidos también ha contribuido a la actitud de tolerancia frente a la dictadura de los Castro. Desmanteló la política de aislamiento establecida por la OEA, a partir del gobierno de Gerald Ford, quien autorizó la venta a Cuba de vehículos de la compañía Ford hechos en Argentina. Posteriormente, Jimmy Carter dio luz verde a la apertura de una especie de embajada en la Habana, llamada “oficina de intereses”, dando fin así a la política de aislamiento.

Pero el cachaco Santos fue más allá que los Estados Unidos y otros países de la región, al darle a Raúl Castro un rol protagónico en las negociaciones con las FARC. Como consecuencia de la decisión del cachaco colombiano, el grupo guerrillero, ahora transformado en partido político, tiene las puertas abiertas para tejer una madeja de alianzas en el hermano país con el apoyo del gobierno forajido de Venezuela y de la dictadura castrista. Adicionalmente a ello, Santos, integró de hecho a la dictadura cubana como parte de los aliados de Colombia en su política exterior. Ello se reflejó en la reciente reunión que el laureado nobel sostuvo con Raúl Castro solicitándole que intercediera ante Maduro a fin de que éste desistiera de sus intentos de instaurar una dictadura en Venezuela.

La actitud de Santos solicitando la mediación de Castro es asombrosa e ingenua, según Montaner, pero conociendo la astucia del líder colombiano es algo difícil de creer. Santos tiene información privilegiada de sus servicios secretos y de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, sobre los detalles de la relación de Maduro con la dictadura de los Castro. Debe saber que Maduro es un hombre de La Habana. Según Montaner, fue formado en la escuela de cuadros del partido comunista cubano y está copiando el modelo cubano a fin de instaurarlo en Venezuela. En este sentido, la constituyente busca establecer las bases legales del tinglado autoritario de Maduro y su mafia, siguiendo las instrucciones del dictador cubano.

¿Por qué Santos parece ignorar lo que es conocido por todos los analistas políticos que han centrado su atención en Venezuela y su relación con Cuba en los últimos años? La actitud de Santos es un caso extremo de la posición de los gobiernos de la región con respecto a la dictadura cubana. Esta posición, según Montaner y Serbiá, ha oscilado entre la condena y la tolerancia. Pero en el caso de Santos llega a la complicidad. El gobierno de Maduro, bajo la asesoría cubana, está confiando en que la actitud de los gobiernos latinoamericanos frente a La Habana se extienda a Venezuela, según el periodista y el escritor cubano mencionados. La condena al régimen de Maduro por parte de 11 presidentes de la región puede ser parte de este juego de los países de América Latina, que llevan ya varias décadas condenado a la dictadura de los Castro, pero tolerando sus desatinos y en ocasiones siendo cómplices de los mismos.

Sin embargo, hay que acotar que el caso venezolano es diferente al cubano. Como lo ha planteado el historiador Antonio Herrera-Vaillant, el régimen cubano ha tenido, al menos durante sus primeros quince años, una respetabilidad de la cual ha carecido el régimen chavista. Por el contrario, el Estado venezolano se ha convertido en un Estado delincuente cuyos miembros están acusados de tener fuertes conexiones con el narcotráfico. Ello representa un problema para sus vecinos, que han colocado el tráfico de narcóticos y las organizaciones relacionadas, como uno de los principales problemas a combatir. La respetabilidad de Cuba en la región y el mundo, ha surgido de sus avances en materia de seguridad social, que han sabido mercadear muy bien. Como lo ha planteado el historiador Herrera-Vaillant, el régimen venezolano carece de esa imagen, la mayoría de los gobiernos y organizaciones están conscientes de que ha sumido a Venezuela en una crisis humanitaria sin precedentes, mientras sus dirigentes viven un estilo de vida privilegiado financiado por la corrupción con los dineros públicos.

Las diferencias señaladas podrían llevar a la comunidad internacional a una posición más firme, y a presionar en forma más efectiva al régimen venezolano para que restaure los mecanismos democráticos y ceda en sus alianzas con los grupos criminales. Probablemente esto sea lo que el cachaco colombiano tuvo en mente a la hora de reunirse con Raúl Castro.

Nota: el artículo de Santos “Lloramos por ti, Venezuela” se publicó en el diario El País, el 17 de agosto del presente año.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

Se está expandiendo el modelo cubano hacia América

​José E. Rodríguez Rojas

El presentador del programa de CNN Dinero, Xavier Serbiá ha estado realizando varias entrevistas en torno a la constituyente venezolana y sus propósitos. En la primera de éstas, discutió el tema con el escritor de origen cubano Carlos Alberto Montaner, quien señaló que la constituyente está sentando las bases de un nuevo Estado de naturaleza dictatorial, tal como lo hizo Cuba en 1976. Pero a diferencia del cubano, este Estado trata de instaurar un régimen socialista que es una tapadera que cubre actividades delictivas como el narcotráfico. Esta idea la toma Montaner del político boliviano Carlos Sánchez Berzain, quien sostiene que el chavismo ha integrado a Venezuela a un eje delictivo que involucra a la dictadura castrista, las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y a los sindicatos cocaleros de Evo Morales (Ver Rodríguez Rojas, José E.. ¿Está la constituyente sentando las base de un Estado delincuente?. Dígalo Ahí, n°7, agosto 22, 2017).

En esta misma línea, Serbiá entrevistó a Antonio Herrera-Vaillant, escritor, periodista e historiador venezolano. La entrevista tomó como punto de partida los señalamientos de la sociólogo Elizabeth Burgos, en una entrevista que le hicieron en el portal Prodavinci, quien planteó que no se puede tomar al régimen cubano como una simple dictadura, que se trata de un proyecto histórico que busca expandirse al resto de América Latina. En este sentido, la constituyente madurista lo que hace es replicar el modelo cubano en Venezuela. En esta perspectiva y como parte de este mismo proceso, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) buscan consolidarse como un partido político en el vecino país, abriendo un espacio al proyecto castrista. De igual modo, los países de la Alianza Bolivariana de Naciones (ALBA) están buscando replicar el modelo antidemocrático cubano en sus respectivos países.

Herrera manifestó su desacuerdo al ser interrogado sobre la pertinencia de los planteamientos de Burgos. A su juicio el comunismo es una estafa, es solo para los pobres, mientras los funcionarios del Estado y del partido son ricos y disfrutan de los beneficios. Lo que pasa es que los intelectuales han adornado esta idea con elementos filosóficos y doctrinarios. En ese sentido, Cuba hoy en día es un Estado arterioesclerótico, que huele a naftalina y a muerte, y que está agarrado siempre de alguien que lo sustenta. El modelo cubano es insostenible sin alguien que lo subsidie y los cubanos están permanentemente en la búsqueda de un alma generosa que los mantenga, el último en desempeñar este rol fue Chávez, y ahora sus herederos políticos.

Sin embargo, al afirmar que el modelo cubano se está replicando en Venezuela, es necesario considerar las diferencias que existen entre Cuba y Venezuela. En el caso cubano no hubo la corrupción que hay en Venezuela. El régimen cubano, tuvo, al menos durante los primeros quince años, respetabilidad. El socialismo chavista que se ha intentado imponer en Venezuela no ha tenido esa respetabilidad y contenido ideológico, lo que ha hecho es comprar lealtades a punta de billete, no hay contenido ideológico como en el caso cubano. En Venezuela se viene de una democracia, mientras en Cuba se pasó de una dictadura a otra.

En cuanto a la constituyente, señaló el historiador que se trata de una operación bufa, sin ninguna sostenibilidad en el tiempo. Pueden aprobar lo que quieran pero ello no conducirá a nada. El modelo que propugna la constituyente está soportado sobre lealtades que en un momento se mantuvieron gracias al billete, sin embargo, han sido frágiles ya que en la medida en que el dinero se ha agotado han ido abandonando el proyecto. En la actualidad, el régimen que sostiene la constituyente se soporta sobre bayonetas alquiladas, consistente básicamente en una cúpula militar corrupta. En la medida que las bayonetas cambien de dirección el régimen caerá. Por otro lado las bases económicas del régimen son muy frágiles, en poco tiempo, probablemente en dos meses, habrá un colapso económico.

En cuanto a la exportación del modelo cubano hacia América Latina, el historiador señaló que no cree que ello sea posible. Por un lado, las FARC carecen de un espacio político de consideración en Colombia y no lo obtendrán, debido a las características de la sociedad colombiana. En cuanto al ALBA, los países que forman esta alianza tienen una economía que se sustenta sobre la iniciativa privada, el Estado depende de la empresa privada, lo cual hace inviable un modelo que implica una economía estatizada como la cubana.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

La muerte del motor a gasolina

​José E. Rodríguez Rojas

La revista The Economist, plantea en el artículo central de uno de sus números recientes, que estamos frente al cierre de un ciclo histórico con la muerte del motor de combustión interna, alimentado por gasolina (u otro derivado del petróleo) como fuente de energía. El artículo mencionado, se orienta a discutir el impacto que este cambio tendrá en la industria, las grandes urbes del mundo y los países que dependen de la exportación de petróleo. En el caso de estos últimos, como Venezuela, deben apresurarse a explotar y vender las enormes reservas que poseen, pues llegará un momento en que su valor no compense el costo de la compleja operación que hay que llevar a cabo para extraerlas y colocarlas en el mercado

El artículo se inicia con una introducción, en la cual se plantea que a finales del siglo XIX la revista francesa Le Petit Journal constataba con frustración, que hasta ese momento “la inventiva humana no había encontrado un proceso mecánico para reemplazar a los caballos como la fuente de energía de propulsión para los vehículos”. Como respuesta a la inquietud planteada por la revista francesa, se convocó a una carrera en la ruta Paris-Rouen, la cual estaba abierta a los vehículos que estuvieran movidos por fuentes de energía alternativas a la tracción animal. Se inscribieron 102 vehículos propulsados por vapor, derivados del petróleo, electricidad, aire comprimido y fuerza hidráulica. Al final de la jornada, solo calificaron 21 vehículos en la carrera de 126 Kilómetros. Los triunfadores indiscutibles del evento fueron los vehículos que eran propulsados por motores de combustión interna, alimentados por derivados del petróleo. Se iniciaba así un ciclo histórico que cambiaria la fisonomía de la industria y de las grandes ciudades del mundo, así como la vida de los habitantes del planeta, generándose las bases de un estilo de vida que colocaría a la contaminación y al cambio climático en las agendas de las grandes urbes.

Ahora, según The Economist estamos frente al inicio de un nuevo ciclo histórico con la defunción del motor de combustión interna y su sustitución por el motor eléctrico, cambio impulsado por la contaminación que atosiga a las grandes ciudades y las presiones derivadas de la necesidad de aliviar los males generados por el cambio climático. Según el artículo señalado, la tecnología ya está disponible, lo cual ha sido posible por los rápidos cambios operados en la tecnología de las baterías que ha favorecido la viabilidad del motor eléctrico, por ello, es una cuestión de tiempo para que progresivamente se expanda su uso. Una de las limitantes era que el tiempo para recargar las baterías era muy corto y eran escasas las estaciones de recarga. Sin embargo, el tiempo de recarga se ha ampliado sustantivamente, el Chevy Bolt tiene un rango de desplazamiento de 383 Km, mientras que los fans del Tesla condujeron el modelo “S” durante 1.000 kilómetros con una sola recarga.

El artículo en cuestión, evalúa el impacto que la sustitución del motor a gasolina tendrá en la industria, las ciudades y los países. Uno de los impactos que se mencionan es el que sucederá en los países productores de hidrocarburos. El primer impacto ya se nota en los precios, los cuales se mantienen bajos debido a la ralentización de la demanda y el exceso de producción de petróleo por las nuevas tecnologías. Por otro lado, los precios estarán sometidos a una mayor presión, pues los países con grandes reservas de hidrocarburos deben explotarlas y venderlas lo más rápido posible antes de que sea demasiado tarde, pues dentro de poco estarán sentados sobre enormes reservas cuyo valor será tan bajo que no pagará el esfuerzo para extraerlo del subsuelo. Sin embargo, ese momento llegará, lo cual abrirá nuevas oportunidades a países donde el petróleo ha sido más que una bendición, una maldición, que ha llevado a la destrucción de otras actividades productivas alternativas al mismo, así como al imperio de la corrupción y la instauración de dictaduras personalistas o controladas por mafias organizadas alrededor del reparto de los ingresos petroleros.

El futuro de la humanidad no se desplazará sobre el carro propulsado por el motor de combustión interna, sino por el motor eléctrico. Este cambio por los momentos ha logrado ralentizar la demanda mundial de derivados del petróleo, pero en el mediano y largo plazo acabará por disminuirla progresivamente como un reflejo del fin de la era del petróleo, durante la cual los derivados del oro negro contribuyeron a la movilización de miles de millones de habitantes del planeta. Así como la edad de piedra no culminó por la carencia de piedras, de igual modo la era del petróleo no culminará por el agotamiento de las reservas del mismo, como muchos habían predicho, sino por las presiones de la contaminación y el cambio climático que han obligado al desarrollo de nuevas tecnologías como el motor eléctrico.

Algunos países petroleros se han ido adelantando a este cambio dando pasos para diversificar su economía. En el caso de los países árabes, hemos podido observar que las ciudades de algunos de estas naciones aparecen en un lugar relevante en las rutas turísticas. Es el caso, por ejemplo, de Dubai con sus grandes edificaciones y hoteles, así como restaurantes, que llaman la atención de los turistas que acuden en cantidades considerables a sus puertas. El ser un importante exportador de hidrocarburos no ha impedido que Arabia Saudita cultive el turismo religioso, especialmente entre los musulmanes, ya que es sede de importantes sitios religiosos que son una referencia para los creyentes de esta corriente. En ese mismo sentido, los sauditas están abriendo su empresa estatal al mercado de valores. El dinero obtenido de la venta del 5% de la compañía, estimado en doscientos mil millones de dólares, será invertido en la diversificación de la economía a fin de adaptarla a los nuevos tiempos. En América Latina México, firmó hace varios años un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que entre otros logros le ha permitido posicionarse como el octavo exportador mundial de vehículos. En contraste otros países petroleros, como la africana Nigeria y la africanizada Venezuela, aparecen sumergidos en el excremento del diablo, sufriendo las penurias que ello implica.

Nota: el artículo a que nos referimos en el texto puede encontrarse en: https://www.economist.com.The Economist. The death of internal combustion engine. Aug 12th, 2017.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

¿Está la constituyente sentando las bases de un Estado delincuente?

​José E. Rodríguez Rojas

En una entrevista reciente en CNN Dinero, el escritor de origen cubano Carlos Alberto Montaner fue entrevistado a fin de discutir si en Venezuela se estaba instaurando, con la constituyente, las bases legales de una dictadura a la cubana. El escritor admitió que la constituyente está siguiendo el libreto cubano buscando establecer las bases legales de un nuevo Estado, pero a diferencia del cubano, se trata de fundar un Estado delincuente que puede complicarle enormemente la vida a sus vecinos.

Montaner señala que la idea del socialismo del siglo XXI como una tapadera detrás de la cual se esconden gobiernos dedicados a negocios non santos como el narcotráfico, ha sido planteada por el político boliviano Carlos Sánchez Berzaín, quien escribe en varios medios, entre ellos, el diario El Nacional. En sus escritos, Sánchez Berzain señala que América Latina se desenvuelve en torno a un conflicto entre democracia y no democracia. Este conflicto se desarrolla a partir de la insurgencia del castrismo en la vida política latinoamericana y posteriormente se fortalece con el apoyo financiero del chavismo, la narcoguerrilla de las FARC y los regímenes de la alianza bolivariana, quienes postulan el socialismo del siglo XXI como su nuevo paradigma. A juicio de Sánchez Berzain, gracias al régimen chavista, Venezuela se ha integrado al eje del tráfico de cocaína del cual forman parte las FARC de Colombia y los sindicatos cocaleros de Evo Morales.

La idea de Venezuela como un Estado delincuente ha sido planteada en el pasado por otros autores como el político venezolano Carlos Tablante, quien escribió un libro sobre el tema, al igual que el escritor Carlos Raúl Hernández en sus columnas en la prensa diaria venezolana. Sin embargo, Montaner escribe en varios medios latinoamericanos, lo que aunado a los señalamientos del político boliviano Sánchez Berzain, revelan que se trata de una discusión que se está dando en el ámbito de la región latinoamericana; debate que se centra en la naturaleza del Estado Venezolano y los peligros que reviste su naturaleza delincuencial.

La decisión de las principales naciones de América Latina, quienes en una reunión reciente en Lima decidieron aislar al gobierno de Venezuela comercial y financieramente, es vista como un intento de contener al régimen dictatorial de Maduro y obligarlo a desistir del proyecto constituyente. Sin embargo, también puede ser vista como un intento de contener a un Estado delincuente que, como dice Montaner, puede complicarles enormemente la vida a sus vecinos.

A continuación insertamos un resumen de la entrevista a Montaner en CNN Dinero y al final exponemos en detalle la entrevista en cuestión:

Venezuela va hacia una dictadura. Los espacios se están cerrando. El proceso revolucionario es la transferencia de las riquezas a manos de un grupo, entre los cuales destacan los militares. En Venezuela las principales actividades económicas ya están en manos de los militares y en eso ya se parece a Cuba. En Cuba este proceso fue más rápido, ya en 1960 todas las actividades estaban controladas por el Estado. En 1976 se escribió una constitución que fue una copia de la constitución estalinista de Bulgaria. Con la constituyente de Venezuela parece estarse reescribiendo una constitución con este estilo, para fundar las bases de un nuevo Estado pero no con la orientación ideológica del cubano. En Venezuela el comunismo o socialismo del siglo XXI es una cubierta que permite albergar actividades delictivas. En ese sentido el socialismo del siglo XXI es una tapadera detrás de la cual se esconde un Estado delincuente. La capacidad de Venezuela de complicarles la vida a sus vecinos es enorme, por ello es necesario una coalición internacional para evitar que este Estado delincuente se expanda a América Latina.

Detalle de la entrevista a Carlos Alberto Montaner por Xavier Serbiá, periodista de CNN Dinero:

Título del programa: ¿Venezuela va hacia una dictadura a la cubana?

Xerbiá: Tú titulas en tu artículo en la revista Semana, que Venezuela va hacia una dictadura a la cubana, ¿porque no está ya en ella?

Montaner: no tiene otra opción, y lo que no va a hacer es implementar reformas para que el Estado se subordine a la empresa privada, como lo hacen los países exitosos. Hacen una revolución para transferir la riqueza a manos de un grupo de revolucionarios. En este momento las principales actividades económicas del país están en manos de .los militares. En esto ya se parecen a Cuba.

Xerbiá: se están cerrando los espacios pero todavía es una democracia participativa y una economía mixta. En 1976 se reescribió la constitución en Cuba y se crearon las bases legales del Estado cubano. Eso parece estar sucediendo con la constituyente en Venezuela en estos momentos.

Montaner: la dictadura de Cuba se impuso más rápido. En 1960 todas los empresas ya estaban en manos del Estado, la revolución comunista se impuso en 18 meses. En 1976 lo que se hizo fue copiar la constitución de Bulgaria, muy parecida a la de Stalin. Se confiscaron microempresas y Cuba se convirtió en la nación más comunista del mundo.

Xerbiá: porque ha tomado más tiempo en Venezuela?

Montaner: La situación con Venezuela es más complicada, no se trata de un problema ideológico como en Cuba. Hoy en día el comunismo es una especie de gran cubierta para los países que se dedican a delinquir, vinculados al narcotráfico y a otros negocios non santos y eso está sucediendo en Venezuela (Esta idea la ha planteado el político boliviano Carlos Sánchez Berzain en forma muy elocuente). La contaminación venezolana es más grave que la cubana por la importancia de Venezuela. Su capacidad de complicarles la vida a sus vecinos es mucho mayor. Debido a ello hay que seguir insistiendo e imponerle más sanciones, para impedir que este Estado delincuente se expanda por América Latina.

Profesor UCV

Josenri2@gmail.com

La constituyente agrava la crisis económica

​José E. Rodríguez Rojas

Las políticas implementadas por el chavismo oficialista han estimulado un proceso inflacionario que amenaza con desbordarse y quedar fuera de control. En este contexto, la constituyente ha agravado las tensiones políticas, incrementado la incertidumbre, la subida del dólar paralelo y las presiones inflacionarias, agudizando el proceso de empobrecimiento que sufre la población venezolana desde hace varios años..

Como lo hemos planteado en anteriores oportunidades, la inflación tiene dos orígenes, uno que se relaciona con el exceso de dinero circulando en la economía. Ello es una consecuencia de la acción de los gobernantes populistas, quienes presionan al banco central a fin de que imprima dinero para financiar el gasto gubernamental. Este exceso de dinero al llegar a manos de los consumidores presiona los precios al alza.

Otro factor que impulsa la inflación es el control de cambio. Los gobiernos populistas implantan políticas de control de cambio que a la larga derivan en un mercado negro de divisas. Acá entran en juego las expectativas, en la medida que los ciudadanos al percibir un futuro lóbrego y lleno de incertidumbre compran dólares, para abandonar el país o para ahorrar y protegerse. El dólar inicia así una danza imparable convirtiéndose en uno de los detonantes de la subida de precios, ya que los empresarios toman en consideración el tipo de cambio de este mercado para fijar los precios de los productos que generan y venden. En la medida que las políticas populistas se mantienen en el tiempo y se intensifican, la mesa está servida para una inflación desbordada y los demonios que la acompañan: la escasez, la especulación y el mercado negro (Ver: Rodríguez Rojas, José E..Populismo e inflación. Dígalo Ahí, n° 6, febrero 18, 2017).

El exceso de dinero circulando en la economía venezolana ha potenciado, en los últimos años, el crecimiento del dólar paralelo el cual se ha convertido en un elemento de perturbación que está llevando a la economía al borde de la hiperinflación. Antes del año 2014, el sistema de control de cambio implementado por el gobierno fue capaz de suministrar los dólares requeridos para las importaciones esenciales. Después del año mencionado, se produjo una caída en los ingresos petroleros asociada fundamentalmente al declive de la producción de PDVSA y su precaria situación financiera. Ante esta nueva realidad, el gobierno de Maduro decidió privilegiar el pago de los compromisos de deuda y colocar en un segundo plano el suministro de divisas a los empresarios para las importaciones de alimentos y medicinas. Ante la menor disponibilidad de dólares preferenciales los empresarios debieron acudir al dólar paralelo el cual aumentó su importancia llegando a representar 40% de las importaciones privadas.

En la medida que el dólar paralelo ha aumentado su importancia, su deriva refleja no solo la menor disponibilidad de divisas, sino también las oscuras expectativas que se plantean en la actualidad, agudizadas por la tensión política y la incertidumbre generada por el proceso constituyente, que el gobierno de Maduro ha decidido impulsar a contracorriente de la presiones internas y externas. Los constituyentistas han amenazado con eliminar las empresas mixtas petroleras, lo cual sumergiría a PDVSA en una situación más calamitosa de la que enfrenta actualmente, generando una menor disponibilidad de divisas. También han amenazado con tomar acciones contra la disidencia política lo que agudizaría aun más la tensión política que enfrentamos. Ante la mayor incertidumbre generada por la constituyente, los tenedores de bolívares han corrido en estampida a refugiarse en el dólar paralelo, lo cual ha disparado su cotización. A finales del primer trimestre la misma se ubicó en 4000 bolívares, luego ha ido escalando posición hasta llegar a los 8000 bolívares. A este nivel las empresas consultoras pronosticaban que seguiría ascendiendo progresivamente hasta duplicar su valor a finales de año. Sin embargo, en los primeros días de agosto rebasó la barrera de los 10000 bolívares en un comportamiento fuertemente volátil.

La disparada del dólar paralelo amenaza con elevar las presiones inflacionarias a niveles de hiperinflación, es decir, a niveles superiores al 1000’% anual. El economista Asdrubal Oliveros de la firma Ecoanalítica señaló, en declaraciones recientes a El Nacional, que “nuestro cálculo de inflación era de 850% pero…no es descabellado pensar que llegue a 1000%” debido al alza observada en el dólar paralelo y la cotización del llamado Dicom (uno de los dólares controlados por el gobierno). El Fondo Monetario internacional estima una inflación de 1134% al cierre del año.

La mayor inflación ocasionará una contracción del poder de compra de la población, el cual se encuentra ya bastante deprimido como lo muestran las cifras de evolución del salario minino real estimadas por Humberto Larralde en un artículo reciente. El salario mínimo real mide la evolución de la capacidad de compra del salario mínimo, al contrastar los aumentos en el salario mínimo con el crecimiento de los precios. Larralde concluye que la capacidad de compra del salario mínimo se ha contraído en 41% entre febrero del año 2012 y julio del presente año (Larralde, Humberto. Y nos seguimos empobreciendo. Dígalo Ahí, n° 2, julio 8, 2017). La contracción del poder de compra refleja el proceso de empobrecimiento que sufre la sociedad venezolana desde hace varios años y que se ha agudizado con el gobierno de Maduro. Las últimas cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi, año 2016), llevada a cabo por las principales universidades nacionales, reporta que la pobreza afecta a 81,8% de los hogares venezolanos.

La política de utilizar los menores ingresos derivados del petróleo para pagar la deuda, en lugar de dirigirlos a la compra de alimentos, ha provocado una contracción en las importaciones. La firma Torino Capital confirma que las importaciones cayeron 78,8% entre abril del 2017 y el pico de importaciones del año 2012 y 29% en relación al año pasado. Ello ha generado una contracción económica que para este año se estima en 10%, debido a la estrecha relación que se observa, en el caso de Venezuela, entre crecimiento económico e importaciones.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

La privatización de la industria petrolera

​José E. Rodríguez Rojas

Durante los últimos años se ha producido una tendencia a la privatización de la industria petrolera de algunos países en vías de desarrollo, que tradicionalmente han mantenido este sector en manos del Estado. Es el caso de México, que inició en el año 2013 un proceso de apertura de su industria a la inversión privada. Saudi Aramco, la empresa petrolera estatal de Arabia Saudita, está realizando los trámites para cotizar en la bolsa de valores el 5% del valor de la empresa. En este contexto, la industria petrolera venezolana está atravesando por un proceso similar desde hace varios años, en la forma de asociaciones de PDVSA con empresas foráneas. Sin embargo, mientras la privatización en otros países, como México, se asume sin dobleces, dicho proceso ingresa en el discurso chavista de contrabando, pues lo que se le presenta a las bases para su movilización es un discurso anticapitalista, antiimperialista y estatizador. En la huida hacia adelante que he emprendido el chavismo oficialista desde hace varios meses, es probable que este último discurso se imponga, conduciendo a la industria petrolera a un descalabro mayor del que enfrenta actualmente.

Las empresas públicas petroleras, como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y PDVSA, se han convertido en gigantescos e ineficientes monstruos burocráticos que, en las condiciones actuales del mercado petrolero, han demostrado ser inviables. En consecuencia, han emprendido reformas que se han traducido en un proceso de privatización, el cual ha asumido diversas modalidades. En el caso de PEMEX, el gobierno mexicano aprobó una reforma energética en el año 2013 que abrió la industria petrolera a la inversión privada, lo que dio fin a 75 años de un monopolio encabezado por la empresa estatal. Esta apertura se ha llevado a cabo mediante un proceso de subasta de campos de petróleo y gas ubicados en tierra firme y en el golfo de México. El proceso de privatización no ha sido fácil pues los bajos precios del petróleo han influido, en primer lugar en el resultado económico de PEMEX, la cual en los primeros 9 meses del año 2015 obtuvo los peores resultados de su historia, acumulando pérdidas por veinte mil millones de dólares, el doble de todo el año anterior. En segundo lugar, los deprimidos precios han minado el entusiasmo de las empresas a la hora de participar en el proceso de subasta abierto por el gobierno. Sin embargo, el proceso ha venido avanzando y en las diversas subastas se han asignados campos a empresas mexicanas, estadounidenses, canadienses y holandesas.

Otra modalidad de privatización ha sido la asumida por Arabia Saudita, al privatizar una proporción del valor total de la empresa estatal mediante la emisión de acciones. Saudi Aramco, la empresa estatal, tiene un valor de mercado de dos billones de dólares y está haciendo los trámites para emitir acciones por un valor de 100.000 millones de dólares equivalente al 5% del valor de la empresa. En este momento, según el programa CNN Dinero, la compañía estatal está evaluando en qué mercado hacer las emisiones de acciones, si en el de Nueva York, Londres o el de Tokio, pues las regulaciones de cada uno de ellos es diferente. Ello implica que la compañía estatal debe iniciar un proceso de reorganización interna para ajustarse a las exigencias de los reguladores estadounidenses, que parece ser la primera opción de la compañía, por las posibilidades de acceso al financiamiento que posee dicho mercado. Esta reorganización supone que la empresa debe ser transparente, es decir, suministrar la información requerida a fin de que los potenciales accionistas tengan acceso a información confiable y actualizada sobre la situación económica de la empresa, los niveles de producción, costos, el nivel de endeudamiento, por citar algunos de los aspectos cruciales.

En el contexto enunciado, PDVSA ha estado implementando una política de abrirse a la inversión privada en los últimos años, a través de asociaciones estratégicas con empresas privadas foráneas. Este esquema de asociaciones está sustentado en el artículo 303 de la constitución del año 1999, que le confiere al Estado la explotación de la industria petrolera, pero que crea una excepción que permite la asociación de PDVSA con capitales privados. Debido al colapso de la producción llevada a cabo por PDVSA con sus recursos propios, la producción venezolana ha quedado progresivamente en manos de las empresas mixtas petroleras (EMP), las cuales aportan en la actualidad la mitad de la producción petrolera venezolana. PDVSA está prácticamente quebrada y no tiene flujo de caja (flujo de efectivo) para financiar las operaciones de mantenimiento de los taladros, mientras que las empresas privadas aportan el financiamiento requerido para la expansión de la producción aportada por las EMP.

La privatización en la forma de asociaciones con el capital extranjero entra en el discurso chavista por la trastienda, como un contrabando, de la mano de la gerencia de PDVSA presidida por Eulogio Del Pino. Paralelamente a este discurso, se desarrolla otro anticapitalista, antiimperialista y estatizador que se utiliza para movilizar a las bases. Este último es el defendido por sectores del chavismo que plantean la estatización total de la industria petrolera y presionan por revertir la política llevada a cabo por Del Pino. En la huida hacia adelante que ha emprendido el chavismo oficialista desde hace varios meses, es probable que estos sectores impongan su discurso, en la constituyente en curso, lo cual sería un suicidio para la empresa y llevaría a la industria petrolera venezolana a una situación más calamitosa que la que enfrenta actualmente.

Profesor UCV

Josenri2@gmail.com

Nota: la información sobre PEMEX fue tomada de la prensa digital, en particular de un reportaje del diario El País. La referente a Saudi Aramco proviene de una edición reciente del programa CNN Dinero. La información sobre PDVSA se origina en dos entrevistas realizada al experto petrolero Francisco Monaldi que detallamos en artículo previo (ver: Rodríguez Rojas. J. E. 2017. La Constituyente, una agenda llena de incertidumbre. Dígalo Ahí Digital, n°8, julio 25, 2017) )

La Constituyente, una agenda llena de incertidumbre

​José E. Rodríguez Rojas

El chavismo oficialista cometió un error al convocar a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y lo está pagando, pues producto de esta convocatoria le han surgido, en su propio frente político, dos problemas con los cuales ha debido lidiar. El primero de ellos es que la convocatoria a la ANC forzó el pronunciamiento en contra de la Fiscal General de la República y una ruptura en el chavismo cuyas implicaciones todavía se discuten. El segundo problema es que entre los candidatos a la constituyente se está conformando un discurso estatizador que implica la eliminación de las empresas mixtas petroleras (EMP), las cuales tienen en sus manos la mitad de la producción de petróleo de Venezuela. Ello ha encendido las alarmas en las empresas internacionales que son socias de PDVSA y en los aliados del gobierno venezolano como Rusia y China que también están involucrados en estas asociaciones. Esto ocurre mientras PDVSA está acercándose a los mercados financieros internacionales para refinanciar la deuda que se vence en el segundo semestre de este año. La incertidumbre generada por el discurso estatizador, arroja sombras sobre PDVSA y su plan de negocios, y es probable que contribuya a impedir el refinanciamiento.

El propósito principal de estas líneas es analizar el segundo de los problemas que enfrenta el chavismo oficialista, con el proceso de conformación de un discurso estatizador de la industria petrolera entre los candidatos a la ANC y sus implicaciones. Este tema ha sido analizado por el experto petrolero Francisco Monaldi, profesor del Centro de Estudios Energéticos de la Rice University, en dos entrevistas; una realizada por un reportero del diario El Nacional y otra por el periodista Xavier Serbiá en el programa CNN Dinero.

En el programa mencionado Serbiá señaló, antes de la entrevista, que el abogado Hermánn Escarrá (candidato a la ANC) se mostró favorable a la eliminación de las empresas mixtas petroleras en un foro con trabajadores de PDVSA, lo cual generó alarma a nivel de los inversores, académicos y analistas; sin embargo Escarrá negó haber afirmado tal cosa. Serbiá presentó un video donde se hace evidente que Escarrá plantea la modificación del artículo 303 de la constitución del año 1999, a fin de sentar las bases legales para la eliminación de las empresas mixtas. Interrogado al respecto, Monaldi señaló que la posición de Escarrá a favor de la modificación del artículo 303 ha sido muy clara y no hay lugar a dudas en relación a ello. En la entrevista de El Nacional, menciona que existen otros dos constituyentistas que comparten la posición de Escarrá, señalando a continuación que se está conformando entre los candidatos a la ANC un discurso que favorece la estatización total de la industria petrolera.

En ambas entrevistas, Monaldi plantea que la eliminación de las EMP sería un suicidio para PDVSA, pues en sus manos está la mitad de la producción de petróleo de Venezuela y la misma se está expandiendo, mientras que la que hace PDVSA con sus recursos ha colapsado. Mientras PDVSA está prácticamente quebrada, las empresas extranjeras que participan en las EMP aportan el financiamiento necesario para la expansión de la producción. En consecuencia, si no fuera por las EMP la situación de la industria petrolera sería catastrófica.

El experto petrolero señaló que mientras los candidatos a la ANC sostienen una posición abiertamente favorable a la eliminación de las EMP, PDVSA continúa firmando asociaciones con empresas extranjeras, de hecho, recientemente lo hizo con una de capital español. La empresa estatal emitió un comunicado en el cual mantiene su compromiso con las EMP. En esta misma línea, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una sentencia favorable a la firma de este tipo de asociaciones.

En consecuencia, el chavismo oficialista mantiene una agenda contradictoria que contempla dos discursos: uno radical que favorece la estatización y el cual utiliza para movilizar a sus bases, y otro favorable a las EMP que se utiliza para tranquilizar al sector privado. Detrás de esta agenda contradictoria pueden estar conflictos entre diversos grupos que anidan en el chavismo oficialista, algunos de los cuales se han planteado como objetivo deshacerse del presidente de PDVSA quien ha mantenido la política de impulsar las EMP. Sin embargo, al final no queda claro cuál es la verdadera agenda del chavismo oficialista. Si la que prospera y se impone es la radical ello sería una catástrofe para la industria y el país.

Finalmente Monaldi señaló, en el programa CNN Dinero, que el discurso estatizador que se está conformando entre los candidatos a la ANC ha encendido las alarmas y ha incrementado la incertidumbre entre las empresas internacionales, incluidos los aliados de Venezuela como Rusia y China que participan en las asociaciones estratégicas con PDVSA.

Profesor UCV

Josenri2@gmail.com

PDVSA al borde de la cesación de pagos

​José E. Rodríguez Rojas

PDVSA está realizando llamadas a sus principales inversores a fin de informarles sobre la situación de la empresa. Esto refleja un proceso de acercamiento a los mercados financieros internacionales con el propósito de preparar el terreno para una nueva emisión de bonos y un nuevo endeudamiento, buscando así obtener recursos para pagar los compromisos de deuda de la empresa que se vencen en el segundo semestre de este año. Esta operación es muy probable que fracase pues los mercados internacionales no están dispuestos a financiar a un Estado represor y violador de los derechos humanos. En consecuencia, la empresa petrolera se encuentra al borde una cesación de pagos.

En un programa reciente de CNN Dinero, el presentador del programa José Manuel Rodríguez, señaló que el portal Bloomberg (especializado en noticias de economía y finanzas) informó que el principal ejecutivo de PDVSA, relacionado con el área financiera, estaba contactando telefónicamente a los grandes fondos de inversión en Nueva York con el propósito de informarles sobre el estado de sus inversiones en la empresa. A fin de conocer el significado de estas gestiones, el presentador del programa entrevistó al economista Alejandro Grisanti director de la firma Ecoanalítica.

Al ser interrogado sobre el tema, Grisanti respondió que era una buena noticia que PDVSA estuviera dispuesta a compartir y divulgar información porque la empresa es una caja negra, no difunde información, no entrega información a los mercados y el hecho de que los inversionistas tengan la posibilidad de entrevistarse con el principal funcionario del área financiera es un hecho muy positivo. Sin embargo, no hay que llamarse a engaño pues lo que hay detrás de estas gestiones es que PDVSA está buscando financiamiento, PDVSA está haciendo estas llamadas porque está buscando acercarse a los mercados internacionales para obtener información sobre las condiciones del mercado y ver qué puede ofrecerle el mismo en términos de financiamiento. Allí los ejecutivos de PDVSA lo tienen muy difícil pues los bonos de la empresa se están cotizando con un descuento muy alto por lo cual sería letal si la petrolera sale a ofrecer una nueva emisión de bonos cuando los mercados hoy por hoy no quieren financiar a un Estado opresor.

El conductor del programa planteó a continuación que el gobierno venezolano tiene reservas históricamente bajas en el Banco Central, el petróleo se encuentra en niveles muy bajos que no sobrepasan los 42 dólares el barril. En este contexto ¿cómo logrará la empresa refinanciar sus compromisos de deuda que se vencen en el segundo semestre de este año y que nosotros estimamos en 4 mil millones de dólares?

Ante la interrogante planteada, Grisanti señaló que hoy por hoy hay muchas dudas en el mercado sobre si PDVSA y la República pueden afrontar esos pagos. El precio del petróleo está a la baja, la producción de la empresa está disminuyendo, en los últimos tres años ha caído en más de 700.000 barriles diarios. Por consiguiente, Venezuela está al borde de una cesación de pagos. Tenemos muchas dudas que estas gestiones de intercambio de información que está promoviendo PDVSA puedan traducirse en la obtención de un nuevo financiamiento para afrontar los pagos que debe hacer la empresa a finales de año.

El periodista señaló posteriormente que la oposición quiere bloquear la posibilidad de que el gobierno obtenga nuevo financiamiento, y preguntó al economista si esto se estaba logrando. Grisanti señaló en respuesta a esta interrogante que hasta el momento la oposición ha sido eficaz en impedir nuevo endeudamiento, es decir, la obtención de dinero fresco que se traduzca en más armas, más bombas lacrimógenas y en definitiva en más represión y más muertes. La oposición va a seguir insistiendo en su llamado a la comunidad financiera internacional para solicitar que no financie a un Estado represor que ha venido violando sistemáticamente los derechos humanos en los últimos tres años.

Profesor UCV

Josenri2@gmail.com

Las tensiones entre el chavismo disidente y Maduro

​José E. Rodríguez Rojas

Desde su designación como sucesor de Chávez, Maduro ha sido cuestionado por dirigentes del chavismo que fueron compañeros de viaje del difunto, tanto en sus aventuras militares como en el gobierno. El primero de ellos fue Jorge Giordani, ex Ministro de Planificación quien destacó la carencia de liderazgo de Maduro. Luego Felipe Pérez Martí, quien dirigió el equipo económico del prócer de Sabaneta durante los primeros años de su gobierno, alertó sobre las implicaciones sociales de las políticas económicas implementadas por Maduro, las cuales estaban ocasionando un desastre social y amenazaban el futuro del chavismo como proyecto político. A ello hay que añadir los planteamientos de quienes han buscado defender el legado de Chávez, como Nicmer Evans, dirigente del partido Marea Socialista, el cual ha alertado sobre la corrupción sin freno que ha imperado en el gobierno. En síntesis, en los últimos años se han venido acumulando tensiones entre el chavismo oficialista y una fracción disidente que ha cuestionado el precario liderazgo de Maduro, las negativas implicaciones de las políticas económicas de su gobierno y la corrupción desbordada que ha aupado.

Las tensiones entre un sector del chavismo y Nicolás Maduro han eclosionado con la posición de la Fiscal General de la República, en relación a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ha pretendido inhabilitar a la Asamblea Nacional (AN). La posición de la fiscal dio lugar a un artículo de Michael Penfold en el portal Prodavinci, en el cual analiza las implicaciones del deslinde de Ortega Díaz y señala que el gobierno subestimó el impacto que la disolución de la AN tendría dentro del propio chavismo. Según Penfold, pareciera que dentro del chavismo continúan anidándose algunas importantes fuerzas democráticas, y que es evidente que estas corrientes prefieren un poder ejecutivo restringido que a un presidente sin ningún control legislativo. En consecuencia, Maduro deberá enfrentar en el futuro inmediato a un “grupo chavista que probablemente sea mucho más poderoso que la misma oposición” en el cuestionamiento del proyecto autoritario del régimen.

La tesis de Penfold parece haber sido acertada en cuanto a las implicaciones y la magnitud del impacto del deslinde de la Fiscal General de la República. Su posición cuestionando la convocatoria oficialista a una Asamblea Constituyente y defendiendo la vigencia de la constitución de 1999, ha profundizado el conflicto con el oficialismo y ha obligado a éste a recular en algunas de sus decisiones. De igual modo, sus señalamientos en relación a la represión gubernamental han dejado al descubierto la farsa oficialista y la faz autoritaria del régimen. Como un reflejo de que la posición de la fiscal es parte de un malestar que tiene eco en el mundo del chavismo, se han producido declaraciones de apoyo a la fiscal por parte de antiguos compañeros de viaje de Chávez y del mismo Maduro, como el mayor general retirado Cliver Alcalá, así como del ex ministro del interior del gobierno Miguel Rodríguez Torres, quien dirigió las labores de represión contra la disidencia política en el año 2014. Estas declaraciones, según los personajes señalados, parecen ser solo la punta del iceberg pues se anuncian más apoyos.

En un programa reciente del programa CNN Dinero se analizó la crisis de la democracia venezolana y a tal fin se entrevistó a Reggie Thompson, quien labora para la consultora estadounidense Stratfor especializada en análisis geopolítico, la cual publicó un reporte sobre la crisis política venezolana. El entrevistador del programa Xavier Serbiá expuso la crisis de diversos órdenes que atraviesa el país, destacando la crisis política y señalando que si ésta no se resuelve, será imposible resolver tanto la crisis económica como la humanitaria. Planteó, apoyándose en el reporte de Stratfor, que existen tres canales para resolver la crisis: el legal, el de la negociación y el de la fuerza física. Los primeros se han ido achicando y todo parece apuntar a que el que prevalecerá es el de la fuerza física, a lo cual apuntan las manifestaciones de la oposición por un lado, y la represión y las amenazas del régimen de recurrir a las armas, por otro.

En la entrevista señalada, Thompson apuntó que ciertamente el canal de la fuerza física es el que parece tender a imponerse, pero lo que realmente importa en los acontecimientos más recientes es que el gobierno parece haber intensificado su conflicto con la Fiscal de la República al prohibirle la salida del país. Este conflicto, según el entrevistado, se va a ir intensificando en los próximos meses y hay que seguirle la pista al mismo pues allí es donde se está determinando el futuro político del país. En este conflicto entre el chavismo oficialista y el disidente se está produciendo una medición de fuerzas, donde lo determinante es cuanta fuerza física pueden ejercer ambos bandos. En ese sentido, la gran prueba de la disidencia chavista es cuanta fuerza física puede ejercer contra el gobierno, es decir, cuanta influencia pueden ejercer en las fuerzas armadas (FAN) a fin de que estas presionen al gobierno con el propósito de que modifique su deriva autoritaria

El panorama político del país se ha modificado en los últimos meses. Hasta hace poco el conflicto se centraba exclusivamente en los enfrentamientos entre la Mesa de la Unidad (MUD) y el régimen de Maduro. En el periodo más reciente el centro del conflicto se ha desplazado hacia una medición de fuerzas entre el chavismo democrático y el oficialista. En este contexto está por verse cual será la capacidad de presión del chavismo disidente a fin de hacer recular al oficialista en sus intenciones de instaurar un régimen dictatorial en el país.

Profesor UCV