Pasar al contenido principal

Opinión

Carlos Raúl Hernández

“Comienza a extender la noticia, me marcho hoy mismo/ quiero ser parte de ella/Estos zapatos vagabundos desean perderse en su mismo corazón, Nueva York, Nueva York/ Quiero despertar en una ciudad que nunca duerme” (Compuesta para la cinta New York, New York de Scorsese, por John Kander y Fred Ebb)

Según Marx la “ciencia de la historia” anticipa, prevé los cambios sociales y la marcha indetenible desde la comunidad primitiva hasta el desenlace inmancable del comunismo. Se le llama historicismo, que a partir de las huellas pretende descubrir las leyes del destino humano; y la praxis, la política, aunque dramática, no puede más que seguir el rumbo. A Marx le pareció inconcebible que el Estado burgués se deshacía, pero se reconstruía “mágicamente” en el primer sufragio universal del mundo, que eligió a Luis Napoleón Bonaparte. Para los pragmáticos escoceses, David Hume y William Robertson, las leyes de la historia son supersticiones, porque la vida social es la resultante de miles o millones de voluntades individuales y de quienes la dirigen y no hay “conciencia cósmica” que trace finalidades ni “causalidades”.

Para San Agustín, Dios permite a los humanos hacer su camino y rechazó la predestinación, aunque le temió hasta su hora final. Kant coincide con el pragmatismo, aunque acepta leyes sociales en pequeña escala, como la oferta y la demanda, pero no unas que marquen el destino. El desarrollo humano para él es parte de la imprevisibilidad de la naturaleza y no de la metafísica, el positivismo, la rueda de la historia, las relaciones de producción, o la “astucia de la razón”. Los hombres no obedecen a un guion ni a fatalidades en el advenimiento del socialismo o la democracia, lo que dependerá de la capacidad de quienes los impulsen o los resisten y del azar. Sin la genialidad de Lenin en las Tesis de abril, no hay revolución bolchevique y sin Churchill, triunfa Hitler. Unos juegan contra las instituciones, sus partidos y tradiciones y otros a favor. Apocalípticos e integrados obtienen fervientes respaldos.

Donald Trump recibió algunos pasmosos en la campaña de 2016, del filósofo marxista Slavoj Zizek y Susan Sarandon, entre otros. A ella le preguntaron por qué, mujer y progresista, votaba por Trump y no por Hillary Clinton y respondió: “no voto con la vagina”. La democracia se impuso al fascismo y el comunismo, pero ha sido difícil que cristalice en sociedades arcaicas, en las que triunfa la revolución, pero contra las previsiones de Marx. La revolución ve pecaminosa, diabólica la sociedad urbana moderna, desde antiguas ideologías fibionistas. La ciudad era la nueva Babilonia, Gomorra, sensualidad, egoísmo, obra de Satanás. La impronta antimoderna y antiurbana están en Rousseau pero antes en las letanías morales de Juvenal contra la corrupción de Roma, vienen de las más antiguas raíces de la civilización. El mito de "la prostituta de Babilonia" vale a cualquier ciudad y época: placeres, alcohol, vida fácil, perdición.

El Diluvio ahoga el pecado de la vida urbana y Lot no consiguió diez personas decentes en Sodoma y Gomorra. Se desencadenó la ira divina, la lluvia de fuego, porque un grupo de rijosos intentan violar a varios Ángeles enviados a buscar a Lot, enardecidos por su belleza. Lucas, Juan y Mateo cuentan la maldición de Cafarnaúm que “hasta los infiernos serás arrojada” y arrasan Jerusalén a sangre y fuego en castigo. La revolución china es contra los grandes centros urbanos ("triunfo del campo sobre la ciudad") y pese al levantamiento heroico de Shanghái, para Mao encarnaba la corrupción "capitalista”. Los jemeres rojos echaron de Pohn Pehn casi la mitad de la población hacia el campo, y el Che Guevara se burlaba de los "pequeñoburgueses" revolucionarios urbanos. Para el islam las ciudades occidentales son mundos de pecado y Al-Qaeda castigó las Torres del Comercio de Nueva York.

Su Quinta Avenida es el máximo hedonismo, “la ciudad que nunca duerme” de Sinatra, donde los seres de un día conquistaron niveles más altos de libertad, riqueza, resplandor. Para las diversas vertientes del pensamiento anacrónico, es el centro universal de todo lo diabólico: mercado de capitales, modas, confluencias étnicas inferiores, teatro, danza, gastronomía, cosmopolitismo, placer, consumo. En la guerra de Afganistán, un terrorista declaró: "los norteamericanos nunca podrán ganarnos. A ellos les gusta la Coca-cola y a nosotros la muerte". Afganistán es un condenado de la tierra al límite de lo humano. Al Talibán le gusta la muerte y golpear y torturar mujeres. En esos días se publica un video casero de la paliza que propinó la Policía de la Moral, en una calle de Kabul, a una joven a la que el viento le corrió el velo. Su cuerpo quedó tan moreteado "que no se sabía si estaba vestida o desnuda".

La arrojaron agónica en un sótano y allí murió bajo un túmulo de cucarachas. Apenas a finales de 2022 asesinaron a otra mujer en Irán por lo mismo del velo, lo que produjo estallidos populares. Como el joven talibán, muchos intelectuales, estudiantes y profesionales occidentales, entienden que la sociedad de consumo es larva de decadencia, reblandecimiento y carencia de valores. Pero los indicadores evidencian que a mayor consumo, una sociedad es más humana, y mientras menor -caso de Afganistán-, más brutal. En las grandes democracias, los pobres mueren de sobrealimentación, obesidad, accidentes cardiovasculares, cáncer, diabetes, pero la expectativa de vida pasa los ochenta años. En las sociedades de no consumo, mueren de hambre, el ingreso de calorías per cápita no llega a mil diarias y en Ghana y gran parte de África, la gente apenas alcanza treinta años.

Las crisis económicas que estremecen al mundo corresponden a caídas del consumo. Werner Sombart, sin embargo, pensaba que el comercio, el sedentarismo, el automóvil, el konfortismo son estigmas, patologías colectivas; debilidades occidentales y no triunfos civilizatorios en la aventura humana. La vocación contra la sociedad urbana moderna, el desprecio a los negros, el tradicionalismo, los fundamentalismos, las xenofobias, la antiglobalización, el progresismo, la defensa de “lo originario” y el neocomunismo, trasuntan odio al comercio-consumo, la libertad y el disfrute, ya que el confort, la abundancia y la belleza, serían afrentas egoístas para los carentes. Utilizan apreciaciones de Rousseau y Marcuse, como una tal contradicción entre la satisfacción de necesidades artificiales y necesidades reales. Estas: comer, dormir, el sexo, protegernos de la intemperie, nos acercan a los animales.

Y las artificiales: oír música, el amor romántico, sentir el arte, usar perfumes, aire acondicionado, tomar vino o ir al teatro, un sofá de diseño o viajar, son las que nos humanizan. En su fingimiento permanente, el pensamiento anacrónico pregona sociedades ascéticas, ya que la explotación arrebata a los pobres la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas. Pero es exactamente lo contrario y gracias a la sociedad de consumo se generó el maravilloso desarrollo material y cultural y cada vez una parte mayor de la Humanidad tiene acceso a los bienes terrenales del hombre. Vivimos el momento de la historia con el menor número de pobres aunque hay que estar atentos a las consecuencias de la guerra en Ucrania. Mientras mayor es el consumo de cualquier sociedad moderna, mejor satisfechas las necesidades básicas de la mayoría.

Las colas en las naciones prósperas son para oír a Jack Harlow, Beyonce, Karol G, o comprar el último smartphone, pero en las que han vivido las desventuras revolucionarias, son tumultos por bienes esenciales para sobrevivir ¿O es que hay algo positivo en que los padres no tengan para los regalos del Niño Jesús o Santa Claus, y de malo que Pavarotti, Domingo y Carreras vendieran cientos de millones de copias de Los tres tenores en los 90? Es el encono contra los factores que democratizan la cultura, a los que estigmatizan por ser beneficio de mercaderes: la industria cultural, la televisión, el cine, la internet, los smartphones, aunque permiten que sectores masivos accedan a las grandes manifestaciones del arte, la tecnología y la cultura. El comercio-consumo sería una enredadera viscosa y en su escala de odios está junto con los bancos.

Desde finales del siglo XIX, los filósofos alemanes amantes de la guerra, Nietzsche, Sombart, Oswald Spengler, Karl Junger, se cuentan entre los enemigos ideológicos de la sociedad de consumo. El espíritu comercial domestica los pueblos, los hace sumisos y decadentes. Detestan que la cotidianidad del comerciante lo indisponga al sacrificio máximo, a derramar la sangre, a dar la vida por la causa patriótica, mientras la guerra entrena los pueblos para la grandeza. Kant en su profética obra La paz perpetua, dice lo mismo pero con sentido contrario, antibélico: "el espíritu comercial no puede coexistir con la guerra, y tarde o temprano se apodera de cada pueblo". Disfrutar de bellas creaciones, no es la felicidad, pero está cerca. Lo curioso es que los países mercaderes y hedonistas siempre le parten la madre a los países “guerreros”. Atenas históricamente se la rompió a Esparta, Europa a Alemania nazi, EE. UU a la Unión Soviética. Esperemos que la belleza y el placer derroten a la guerra.

@CarlosRaulHer

 7 min


Ismael Pérez Vigil

El pasado 15 de febrero, la Comisión Nacional de Primaria (CP), realizó el acto de convocatoria y presentación del cronograma del proceso electoral para seleccionar al candidato unitario de la oposición democrática, de acuerdo a lo establecido en el punto 11 del artículo 16 del Reglamento de la Primaria y en el artículo 30 del mismo Reglamento. La fecha fijada para la elección es el 22 de octubre de 2023 y establecida esa fecha, veamos ahora algunos eventos e hitos del cronograma.

Detalles del cronograma.

El cronograma está publicado en las redes sociales de la Comisión −cnprimariave en Twitter e igualmente cnprimariave en Instagram− en donde se puede ver y descargar. Este cronograma se viene desarrollando desde el 15 de noviembre de 2022, que tomó posesión la CP y se divide en 13 áreas, con 27 procesos y 69 actividades, a desarrollarse durante 48 semanas; la fecha de la convocatoria, el anuncio y esta semana que concluye, es la semana 12; el evento electoral, 22 de octubre de 2023, será en la semana 45 y se desarrollarán sus actividades durante tres semanas adicionales, para concluir verificaciones, auditorías y presentar el informe final. El cronograma y las actividades que contiene son válidas para desarrollar el proceso, bien sea que se cuente o no con el “apoyo logístico o técnico de algún organismo nacional o internacional”, como lo establece el punto 7 del artículo 16 del Reglamento.

Comisiones Técnicas.

Entre las actividades ya realizadas por la CP, de acuerdo a lo establecido en el punto 3 del artículo 16 del Reglamento, está la designación de una Comisión Técnica Electoral, para asesorar a la CP en todo lo relativo a las decisiones técnicas que en materia de logística y electoral deba tomar. Dicha comisión la componen tres miembros, de reconocida capacidad y conocimientos sobre temas técnicos en materia electoral y además se solicitó a los partidos políticos, a los factores políticos y a los candidatos participantes y que apoyen el proceso de Primaria, que designen un representante para que sirva de enlace entre ellos, la Comisión Técnica Electoral mencionada y la CP.

A dicha comisión se le informará y consultará acerca de las decisiones que se tomen, o vayan a tomar, en materia técnica electoral, durante el desarrollo de la Primaria. Obviamente, esta comisión no tiene carácter decisorio ni ejecutivo, es una comisión asesora, la responsabilidad de las decisiones la tiene la Comisión Nacional de Primaria; actualmente, está integrada por 18 personas y fue anunciada el día 26 de enero. A dicha Comisión se irán incorporando las personas que designen los partidos, factores políticos y candidatos, en la medida que se vayan incorporando al proceso de Primaria.

Consultas y Juntas Regionales.

La CP, según se desprende del cronograma, continua con el proceso de consulta pública a los factores políticos y sociedad civil, que se inició en noviembre y que se mantendrá durante todo el proceso. De igual manera, se encuentra en el proceso de designar las Juntas Regionales. En el mes de noviembre la CP definió el perfil y características que deben reunir estos miembros e invitó a los partidos políticos, factores políticos, oenegés y personas particulares a que presentaran candidatos para integrar estas Juntas. El trabajo se está realizando de manera muy minuciosa y cuidadosa, pues se recibieron más de 1.240 postulaciones, para un total de 750 postulados, pues algunos candidatos recibieron más de una postulación, para seleccionar 120 miembros principales y 120 suplentes, de las Juntas Regionales que se instalarán y juramentarán, en las 24 entidades del país, entre el 28 de febrero y el 15 de marzo.

Nucleación de Centros y Mesas.

A mediados de marzo se iniciará el proceso de “nucleación” de centros electorales y el establecimiento del número de mesas de votación que se repartirán por todo el país. Sabemos bien que en todo proceso de elección primaria, si bien se convoca a participar a todos los electores del país, realmente participan en él un número más reducido de votantes, por lo que es indispensable reunir en algunos centros a varios de ellos para facilitar el proceso de votación. Con referencia en procesos de primarias anteriores se tiene un estimado de los centros electorales que se utilizarán y el número de mesas, pero este proceso se iniciará, formalmente, de acuerdo con el cronograma, el 15 de marzo y concluirá con el anuncio de la Nucleación de Centros y Distribución de Mesas, el 31 de julio de 2023. En el proceso se consultará a partidos y factores políticos y obviamente a los candidatos que compitan en el proceso.

Electores y candidatos, son los protagonistas y centro del proceso, veamos ahora los eventos en los cuales se define cada uno y los momentos que interactuarán entre ellos.

Registro Electoral.

De acuerdo con el artículo 2 del Reglamento son electores en este proceso “todos los venezolanos debidamente inscritos en el Registro Electoral” y de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento y el Título III del mismo, el registro electoral que se utilizará en el proceso de Primaria será definido por la CP, tomando como base el número de venezolanos inscritos en el Registro Electoral (RE) y ese proceso de definición se iniciará el 3 de abril y se llevará a cabo durante cuatro meses: la Definición de la Metodología para la revisión del Registro, el Proceso Técnico de Revisión, se publicará el RE, para que sea revisado por todos los actores y se publicará definitivamente el 24 de julio de 2023. Una semana después, como ya fue dicho, se publicará el listado de los Centros Electorales que serán utilizados y la denominada Tabla Mesa Definitiva, que contendrá los inscritos para votar en cada una de las mesas de votación.

Desde el primer momento que tomó posesión la CP el tema del RE ha sido motivo de preocupación y análisis; pero, específicamente durante ese lapso de cuatro meses se tendrán que resolver todos los problemas inherentes a este Registro, incluido el que se utilizará para los votantes en el exterior. La definición de ese registro será uno de los factores que permitirá el diseño y elaboración de los Instrumentos Electorales, proceso que se llevará a cabo entre el 1 de agosto y concluirá el 7 de septiembre.

Proceso de Postulación de Candidatos

Con respecto al segundo protagonista principal del proceso, los candidatos, en el cronograma se establecen los elementos y temas que se deben tomar en cuenta; comenzando por el 24 de abril, fecha en la que se darán a conocer los Reglamentos, formas e Instructivos del Proceso Electoral, entre los que estarán regulaciones y normas sobre: Voto en el Exterior, Postulaciones, Campaña y Normas Electorales, Reglamentos Especiales, etc. que, conjuntamente con el Reglamento de Primaria, constituirán la base y las reglas de juego del proceso de Primaria.

De igual manera, entre el 8 de mayo y el 23 de mayo, se prevé un Registro Preliminar de Candidatos: “Esa fase previa nos permitirá evaluar el estatus en que se encuentre la elaboración de los lineamientos programáticos que deberán ser suscritos por los precandidatos.” (Palabras de J.M. Casal el 15 de febrero en la Convocatoria de la Elección Primaria) y además revisar lo concerniente al aporte voluntario de los candidatos para sufragar los costos del proceso. El periodo de postulación se iniciará el 24 de mayo y se cerrará el 23 de junio y tras un periodo normal para resolver eventuales impugnaciones, el proceso concluirá el 10 de julio, con la publicación del Acta de Cierre de las Postulaciones

Miembros de Mesa.

La Mesa Electoral es uno de los órganos subalternos del proceso electoral que encabeza la CP y de allí que el proceso de selección de los miembros de mesa es uno de los aspectos fundamentales a los que se avocarán la CP y las Juntas Regionales. El inicio del proceso de postulaciones de Miembros de Mesa se iniciará el 1 de mayo y se prolongará hasta el 31 de julio; concluido este lapso, entre el 1 de agosto y el 10 de septiembre, se procederá a la Asignación de Miembros de Mesa; desde el 11 de septiembre y hasta el 15 de octubre se llevará a cabo su acreditación y la de los Testigos de los candidatos. Durante todo ese periodo se estará llevando en paralelo la capacitación de estos miembros de mesa.

Parece un proceso sencillo y simple, visto en unas barras de un cronograma, pero estamos hablando de la designación, movilización, capacitación de unos 40 mil “activistas” entre miembros y testigos, desplegados por todo el país, facilitando el proceso de votación, cuidando las mesas y protegiendo la voluntad de los venezolanos que participen en el proceso electoral, que esperemos convoque a varios millones de venezolanos, dispersos en la geografía nacional y en el mundo.

Campaña Electoral.

El contacto entre candidatos, activistas, ciudadanos y electores, se llevará adelante de manera intensa durante la campaña electoral, que se iniciará el 22 de agosto y concluirá el 20 de octubre, dos días antes del proceso de votación, del 22 de octubre. Durante el mes de septiembre, específicamente entre el 18 de septiembre y el 8 de octubre “… se organizarán conversatorios o debates entre los precandidatos, centrados en los denominadores comunes de la democratización y la recuperación económica y social de Venezuela, con las distintas visiones sobre los medios para lograrlas.” (Palabras de J.M. Casal el 15 de febrero en la Convocatoria de la Elección Primaria); esto permitirá a los candidatos dar a conocer sus propuestas al país y que los electores tengan la oportunidad de intercambiar con ellos sus preocupaciones e intereses.

Temas Pendientes.

Dos temas siguen pendientes y no fueron abordados en el anuncio de la fecha y cronograma de las primarias: la relación con el CNE y el voto de los venezolanos en el exterior. Son dos temas complejos, delicados y difíciles cuyo proceso de análisis y consulta continua, aunque ya tienen fecha en el cronograma para ser resueltos.

Con respecto al apoyo logístico o técnico o en general sobre el CNE, la CP no ha tomado ninguna decisión, diferente a la que fue adoptada y anunciada en el mes de diciembre pasado; es decir, la solicitud de usar los centros de votación para la elección primaria y la de organizar jornadas especiales de actualización del Registro Electoral, hasta el nivel de las parroquias. La única solicitud que fue respondida, hace algunos días, fue la de designar una comisión técnica entre el CNE y la CP, para evaluar esos y otros aspectos. La CP no ha tenido ninguna reunión con esta Comisión Técnica, ni con el CNE, distinta a la ya referida y sostenida el 15 de diciembre de 2022, en la cual se les hizo la solicitud de los tres puntos mencionados.

Resulta innecesario argumentar la importancia de contar con los centros de votación del país, en los que los venezolanos ejercen históricamente su derecho al voto; como bien los dijo J.M. Casal, en su discurso del 15 de febrero, al convocar la Elección Primaria:

“…lo que más significación da a los centros de votación es la gente y sus derechos. Los ciudadanos podrían ejercer su derecho al voto en las instituciones educativas y demás centros de votación de manera más ordenada y segura. Y podrían hacerlo seguramente más ciudadanos, con toda la diversidad social de Venezuela. En urbanizaciones y zonas populares, en áreas urbanas y rurales, con extensa penetración territorial y social. Con un número elevado de centros y proximidad al elector, según las especificaciones numéricas y de ubicación que establezca la Comisión Nacional de Primaria. Los centros de votación los vamos a exigir. Los estamos exigiendo. Es una cuestión de derechos.”

Con respecto al voto en el exterior, este tema sigue en consulta con diferentes factores, interesados e involucrados en el proceso, con la finalidad de encontrar una salida práctica y viable, que permita hacer válido el innegable derecho al voto de todos los venezolanos mayores de 18 años e inscritos en el registro electoral, para la fecha de la elección primaria.

Conclusión

Que mejor conclusión para este relato explicativo del cronograma de la Primaria, que hacerlo citando otra parte del discurso del Presidente de la CP, J.M. Casal, en el acto de convocatoria del 15 de febrero de 2023:

“…es preciso reiterar que la Primaria se define desde la autonomía de la sociedad civil y del ejercicio de los derechos políticos; la Comisión Nacional de Primaria es el órgano rector de la Primaria y debe controlar el proceso en todas sus fases; la identidad del elector siempre estará protegida y resguardada. Estos principios inderogables orientan nuestro trabajo, al igual que la autonomía en nuestro funcionamiento. No respondemos a instrucciones ni intereses de ningún factor político de la PUD ni externo a la PUD. Actuamos como árbitros imparciales de este proceso, y no debemos aceptar presiones indebidas de ningún organismo público, organización política, precandidato o actor social. Entiendan que un componente necesario de la Primaria que estamos organizando es la independencia del árbitro, es decir, la presencia de un órgano rector independiente que debe adoptar decisiones que ofrezcan garantías a los participantes y sobre todo a los ciudadanos.”

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 10 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

Allí, en ese mismo sitio, desde hace un poco más de medio siglo, cada año se reúnen alrededor de 2.000 personas, entre políticos, empresarios, intelectuales y periodistas, parte muy importante del liderazgo que gobierna a los 8.000 millones de terrícolas que habitamos el planeta. Como seguramente adivinará el lector, me estoy refiriendo a la reunión del Foro Económico Mundial, que tiene lugar en Davos, una pequeña ciudad ubicada en los Alpes Suizos, perpetuada por Thomas Mann en La montaña mágica, su magnífica novela editada en 1924.

“Crear un futuro común en un mundo fracturado”, es la frase distintiva que dibuja el propósito del encuentro. Se muestra, así, una perspectiva positiva sobre la posibilidad de construir un porvenir incluyente, pero sin ignorar la existencia de las profundas resquebrajaduras que hoy en día trazan el mundo en el que vivimos.

La Poli Crisis

Numerosas investigaciones elaboradas por distintas organizaciones, así como por expertos a título individual, recogen en su lista varios problemas, a cual más de graves: la crisis energética y alimentaria, la economía de alta inflación, bajo crecimiento y alta deuda., los obstáculos de la industria frente a la tecnología e innovación, las vulnerabilidades sociales y climáticas y los riesgos geopolíticos y la cooperación en un mundo multipolar.

Mirando las cosas en el corto plazo el Informe de Riesgo Global señala que las roturas del planeta emergen principalmente como consecuencia de treinta y dos riesgos, entre los que sobresalen diez. Expresados casi textualmente, se indican allí que cinco de ellos son ambientales (desastres naturales por eventos extremos de clima; fallas en mitigar el cambio climático; incidentes en gran escala generados por el mismo; fallas en la adaptación al cambio del clima; y crisis por el abastecimiento de recursos naturales); otros tres son sociales (inflación; erosión social por la polarización; e inmigración a gran escala por causas obligadas); uno es geopolítico (confrontación geoeconómica) y el último de carácter científico-tecnológico (amenaza del cibercrimen y la inseguridad cibernética).

Se habla, entonces, entonces de una Poli Crisis, consecuencia de conflictos múltiples, simultáneos, permanentes, globalizados y retroalimentados los unos con los otros. Se trata de lo que, en varios otros textos, a partir de ingredientes y explicaciones similares, se califica como una Crisis Civilizatoria.

La eco ansiedad

La directora de la reunión, Saadia Zaahidi, anunció que el 80% de los participantes interrogados en el Foro declararon tener una visión «muy negativa del futuro a corto y largo plazo», motivados principalmente por la crisis climática y ecológica que no se está resolviendo como debería en el contexto de la guerra de Ucrania y que, según creen, «no se resolverá en los próximos diez años».

En similar sentido durante su intervención el Presidente colombiano, Gustavo Petro, se preguntaba “… si puede el capitalismo que hemos conocido en los últimos 30 o 40 años superar la crisis climática que ayudó a provocar? Si el capitalismo no es capaz, añadió, o la humanidad se extingue con el capitalismo o la humanidad supera el capitalismo”. Tal opinión fue comentada por la prensa indicando que “…los principales líderes económicos mundiales no solían ser sujetos a la eco ansiedad, y mucho menos reconocerlo públicamente …”.

A final de cuentas : desigualdad y pobreza

En un informe titulado "La supervivencia de los más ricos", Oxfam INT señala que los multimillonarios han duplicado su riqueza en los últimos diez años, y que el 1 por ciento de la población más rica del mundo ha ganado 74 veces más que el 50 por ciento más pobre.

Registra, igualmente, que el año anterior, 82 por ciento de la riqueza generada en la economía mundial fue a parar a manos de uno por ciento de la población. En cambio, para la mitad más pobre del planeta (3 mil 700 millones de personas) los ingresos permanecieron sin variar. Expresado de manera que no queden dudas, sólo ocho personas tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población del planeta (3 mil millones 600 mil personas), según la misma fuente.

No creo que haya cifras que describan más dramática y dolorosamente el deterioro de la vida humana hoy en día.

Que podemos esperar de Davos

Siendo sinceros, frente a todo lo anterior el espacio para el optimismo no es muy grande. Las cifras recabadas a lo largo de las diversas reuniones dan pocas buenas noticias, no se observan avances relevantes, sino que predominan más bien los números que marcan retrocesos en los diferentes ámbitos. En suma, sobresalen muy poco los propósitos cumplidos, lo que obliga a reiterar, por tanto, buena parte de los diagnósticos que dieron pie a la necesidad de formularlos.

Con respecto a este último Foro hay que añadir la mala señal que significó la ausencia absoluta de China y Rusia, y en menor grado la de la India cuya visita pareció más bien un acto de cortesía. Nos estamos refiriendo a tres naciones que, amén de su potencial económico y político, están habitadas por 3.000 millones de personas, cifra que esta cerca de la mitad del total de las que ocupan nuestro planeta.

En fin, al parecer rehuimos el planteamiento que asomó el Presidente Petro. Me luce, que los humanos no terminamos de entender la urgencia de cambiar la manera como vivimos la vida. Es esa forma de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza, la que nos ha traído hasta aquí.

No sé porque se me antoja creer que Thomas Mann, desde la Montaña Mágica, compartiría el punto de vista anteriormente expresado. Los objetivos, los marcos de referencia y las maneras que tenemos de transitar las rutas de nuestra existencia, no dan más de sí.

En suma, como lo ha escrito el filósofo polaco Zygmut Bauman, a quien he citado más de una vez, hemos llegado a un punto sin precedentes. “Todas las etapas y saltos que se han verificado tenían un elemento común: se caracterizaban por inclusión y exclusión. Había un nosotros que se ampliaba, pero también una identificación de otro excluído del nosotros. Y esto ha llevado a grandes derramamientos de sangre”. Así mismo, añade que “… ahora estamos ante la inevitable necesidad de la expansión del “nosotros” como etapa próxima de la humanidad. Este nuevo salto está representado por la supresión del pronombre “ellos”.

El Nacional, sábado 18 de febrero de 202

 5 min


Pedro Benítez

Tal como estaba previsto la Comisión Nacional de Primaria designada por la opositora Plataforma Unitaria (PU), por boca de su presidente, el Dr. Jesús María Casal, anunció el cronograma respectivo de sus actividades que deberían culminar con la elección del candidato presidencial de ese sector político el próximo 22 de octubre. Cualquier observador medianamente objetivo deberá admitir que el anuncio, así como la difícil labor encomendada a los miembros de la mencionada comisión, han despertado expectativas positivas en las filas opositoras venezolanas e incluso, a juzgar por los estudios de opinión que comienzan a difundirse, en un sector muy importante de la población.

Con toda seguridad esto se deba al prestigio personal de los ciudadanos que la componen, empezando por el propio Dr. Casal que, aunque pocos conocidos para el gran público, se les percibe como ciudadanos honorables, no manchados por el canibalismo político que ha caracterizado las disputas entre los dirigentes opositores venezolanos durante la última década. Pero también, porque entre la base opositora, y buena parte del país que desea un cambio político, ha calado la idea de que la Primaria es el mejor y más legítimo mecanismo democrático que puede usarse a fin de resolver el tema de la Unidad opositora, requisito que se considera imprescindible para derrotar las pretensiones reeleccionistas de Nicolás Maduro en 2024.

Sin embargo, esta idea pasa por alto un detalle fundamental: Venezuela se encuentra institucionalmente en la antípoda de Suiza. Es decir, este país NO es una democracia donde los derechos y garantías ciudadanos estén garantizados escrupulosamente; en Venezuela hay que luchar por reconquistar esos derechos y garantías. Esa es la lucha. Ese debería ser el propósito central de todo movimiento opositor democrático en el país.

Como botón de muestra de esto tenemos que el mismo día que la Comisión Nacional de Primaria (CNP) hizo su anunció, el diputado, primer vicepresidente del oficialista PSUV, y cabeza más destacada del ala radical del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que: “Aquí no va a haber primaria, esto es una forma de ganar tiempo”.

La afirmación la hizo en el marco del noveno aniversario del programa de televisión que conduce, donde le acompañó, y no por casualidad, el jefe del Estado, Nicolás Maduro.

La aseveración o pronóstico de Cabello fue expresado en términos de quien subestima a sus adversarios. No habrá primaria porque la oposición sencillamente no se pondrá de acuerdo entre ella misma. Digamos que, por lo momentos, aquí tiene un punto. Ciertamente, para que la Primaria se dé tal como está planteada, con amplia participación y resuelva el tema de la unidad opositora (que es su propósito inicial), debe haber un acuerdo político entre los participantes que hasta ahora no hay. De hecho, María Corina Machado, favorita inicial en las encuestas, está haciendo uso de temas fundamentales para la organización de esa consulta, como lo son el voto de los venezolanos en el exterior y la asistencia técnica del CNE, para “polarizar” con el resto de los precandidatos. Con la “falsa oposición”. Según ella lo ha explicado, no desea acordar una política común con el resto de los participantes en la Primaria, sino imponer SU política. Recordemos que no es la primera vez que consigue algo parecido, la ya lo hizo en la hoy poco recordada consulta del 16 de julio de 2017, que terminó siendo otro de los autogoles que se hizo la dirigencia opositora porque se embarcó en una política que no tenía materialmente cómo hacer realidad.

Tentación de sabotaje

De modo, que como persona bien informada de los avatares de la política doméstica, Cabello debe estar apostando a eso. Sin embargo, tampoco seamos excesivamente inocentes; su pronóstico, viniendo de quién viene y del poder que tiene, también es una amenaza velada. Después de todo, el oficialismo venezolano puede, cuando quiera, inventarse cualquier recurso y recurrir a cualquier excusa para detener la Primaria, tal como hizo con el intento de convocar el referéndum revocatorio en 2016. Tampoco se resistirá a la tentación de sabotearla desde adentro y desde afuera manipulando a alguno de sus participantes. No hay nada nuevo bajo el Sol en sus estrategias.

Si el amable lector quiere repasar el conjunto de oportunidades, debilidades y amenazas que implica, y acompañará, la Primaria, le recomendamos ver la última edición de “Con El Mazo Dando”, ese programa de actualidad y variedades que transmite todas las semanas Venezolana de Televisión.

Es claro que el alto mando político del oficialismo no desea que esa primaria ocurra. Por lo momentos apuesta a que no ocurra ahogada en las contradicciones del sector que la convoca y que eso le ahorre la necesidad de impedirla. Sin embargo, no hay que olvidar nunca este último aspecto.

¿La reelección de Maduro? Cuesta arriba

Por lo pronto, y a juzgar por la puesta escena del citado programa televisivo, los dos principales dirigentes del oficialismo mostraron, una vez más, una imagen de unidad que contrasta con las diatribas opositoras. Ese simbolismo, en estos momentos, tampoco es una táctica novedosa. Cada vez que Maduro y Cabello ven señales de que su poder puede estar amenazado se presentan como monolítica y uniformemente unidos, disipando cualquier rumor o apariencia de diferencias o agendas cruzadas. Y ellos saben, porque también tienen sus propias encuestas, que el intento de reelección de Maduro está bien cuesta arriba. Si desde la oposición surge una candidatura con suficiente arrastre ellos pierden la elección de 2024, con este CNE y con estas condiciones electorales. Por consiguiente, su poder está en juego.

Ante eso, su estrategia maestra pasa por lo ya conocido, alimentar las divisiones dentro de las filas opositoras y lanzar suficientes electores que no les son afectos al terreno de la abstención. Y si para eso, tienen que “jugar duro” y hacer pagar al país un costo todavía mayor en términos económicos y sociales, también lo harán.

De hecho, y tampoco por casualidad, Maduro aprovechó su presencia en ese espacio de la televisión estatal, para poner en duda la vuelta al diálogo de su Gobierno en México, por considerar que no hay certezas ni garantías por parte de la contraparte (la Plataforma Unitaria) en esa negociación. Contraparte que convoca la Primaria y espera, y aspira, mejores condiciones para la participación electoral, aunque de esto cada vez se habla menos.

La frágil economía de Venezuela

“Si no pueden cumplir un acuerdo que se conversó durante meses, que se firmó con garantes internacionales, con veedores internacionales, ¿qué garantías, qué certeza, qué motivación puede tener el Gobierno revolucionario (…) para volver a sentarse en una mesa con ese sector? Ninguna”, afirmó.

Se refiere Maduro al Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano, firmado en noviembre por ambas partes y que contempla la recuperación 3.200 millones de dólares que estarían retenidos en el sistema financiero internacional. El principal representante de la Plataforma Unitaria en esa mesa de negociación ha aclarado que recuperar esos recursos dispersos en varios países con sistemas legales distintos es difícil y no se hace de la noche a la mañana. En el Gobierno lo saben, pero eso los tiene sin cuidado, porque lo importante es la cortada para evitar dar concesión alguna que pueda poner en riesgo la permanencia en el poder, aunque eso implique que Estados Unidos no flexibilice las sanciones comerciales y financieras que en teoría permitirían recuperar la economía y con ello mejorar las posibilidades electorales de Maduro en un año. Pero por lo visto, los tiros no van por allí.

Esto, además, en un contexto en el cual la frágil economía venezolana nuevamente hace aguas por todos lados. Tal visión de las cosas está resultando desoladora para un sector del país (y del propio oficialismo) que apostó a que prosiguiera el curso de la apertura económica y de normalización de relaciones con el resto del mundo.

Enorme potencial de convocatoria

En una reciente entrevista en una canal de la televisión venezolana el embajador de Francia en Venezuela Romain Nadal explicaba que los gobiernos la Unión Europea esperan “gestos” por parte del gobierno venezolano a fin de contribuir a la necesaria “apertura” de la economía venezolana al mundo; entre otros, la liberación de los presos políticos. Pero todo parece indicar que esa no es la visión de la cosas que tienen Maduro y Cabello, para quienes la permanencia en el poder está por encima de cualquier otra consideración.

En ese sentido, no cabe duda, de que al menos en el papel, la primaria opositora tiene hoy un enorme potencial de convocatoria popular y por lo tanto es una amenaza potencial al poder establecido. Aunque es convocada por los partidos del conflictuado (sic) G4, son organizadas por ciudadanos respetables y abiertas a la participación de la mayoría. Luce que el que las gane tendría una ventaja enorme, quizás insalvable, frente a cualquier competidor en la elección presidencial de 2024. De allí su atractivo. Pero al mismo tiempo, y por ese mismo motivo, el cuello de ese proceso de consulta popular siempre estará amenazado por la espada de Damocles del Gobierno que tiene mecanismos para impedir su realización.

Y el Gobierno parece dispuesto a hacerle pagar al país el costo de continuar en el poder a toda costa.

¿Cómo enfrentar eso? Recordando que la Primaria no es un fin en sí mismo, es el medio. El fin último, de cualquier grupo opositor en Venezuela, es conseguir el cambio político pacíficamente y por medio del voto. Se trata de convocar al país a una cruzada cívica en un camino lleno de trampas, riesgos y dificultades.

La mayor amenaza a las primarias

En ese sentido, la mayor amenaza a las primarias mismas no viene, por ahora, del lado del Gobierno sino desde las propias filas opositoras. O, para ser más precisos, de los que han manifestado el deseo de participar en las mismas. En eso Cabello tiene razón.

En primer lugar, ha dado pie para exhibir, una vez más, la disputa cainita entre Leopoldo López y Julio Borges con ese feo y desmoralizador espectáculo de acusaciones y reproches mutuos donde cada uno ha acusado abiertamente al otro de traidor, infiltrado y corrupto. Así fue, como pusieron fin el Interinato.

La otra amenaza es menos superficial y apunta al corazón mismo de la política, es la presentada por María Corina Machado. Aquí tampoco hay novedad. Lo que ella está proponiendo es que el campo democrático venezolano se lance esta vez del piso décimo en vez del quinto como se hizo en 2018. Es decir, no un cambio de la estrategia fallida sí que otro actor intente lo mismo que antes no resultó. Al respecto no permitimos aquí citar el interesante trabajo que al respecto ha publicado Ricardo Sucre.

Curioso y revelador

Resulta muy curioso y revelador constatar que esta (ya no tan nueva) generación de políticos venezolanos razona de la misma manera que los nostálgicos de los catastróficos ensayos socialistas del siglo XX. Si eso no resultó no fue porque la idea fuera mala en sí misma, sino porque el que la aplicó no era la persona inadecuada.

Si la Primaria, que tanta expectativa están despertando, es para decir quién es el nuevo líder o lideresa que dirigirá la misma versión de la misma inútil política que ha llevado a la oposición venezolana al estéril terreno de la abstencionismo electoral, desde ya podemos decir que se va a un nuevo capítulo de fracaso y frustración colectivas, abonando la versión de los herederos del régimen chavista según la cual los problemas del país no son culpa de ellos sino de “esta oposición”.

Pero también es un riesgo muy alto, que se quiera usar la Primaria para decir la política, cuando, de entrada, todos los implicados deberían estar de acuerdo en la misma, que no puede ser otra que presentar a Venezuela una alternativa democrática de poder, pacífica, cívica y electoral. El margen para las aventuras y aventurerismo se acabó.

@Pedrobenitezf.

17 de febrero de 2022

Alnavio

https://alnavio.es/primarias-oportunidades-debilidades-y-amenazas/

 9 min


Jared Diamond

El número de muertes reportadas por el terremoto en Turquía y Siria aumenta todos los días. No es solo una tragedia local en la que muere gente de un país muy lejano. Los desastres naturales han golpeado y golpearán en todo el mundo, incluido Estados Unidos. ¿Cuáles son sus repercusiones? ¿Qué lecciones se pueden aprender de ellos?

Tal vez la lección más destacada sea esta: la mala suerte es inevitable y debemos anticiparnos y prepararnos para ella.

Para los estadounidenses, quizá nuestra primera asociación con los terremotos sea el que destruyó a San Francisco en 1906. Se estima que murieron alrededor de 3000 personas, pero ha habido al menos ocho terremotos documentados desde el año 1500 en el mundo con un número total de fallecimientos mayor a 100.000 personas, entre ellos el terremoto de Tokio de 1923 que acabó con la vida de 143.000 personas, superado por uno que dejó un saldo de casi un millón de personas fallecidas en China en 1556.

Las erupciones volcánicas son tan letales como los terremotos. Mucho más letales que la erupción del monte Santa Helena de 1980 por la que murieron 57 estadounidenses fueron la erupción del Vesubio en el año 79, la del Krakatoa en 1883, la de Santorini que quizá haya mermado la civilización minoica de Creta y la erupción de 1902 que en cuestión de minutos acabó con la vida de unas 30.000 personas en la isla caribeña de Martinica.

Nuestro catálogo de desastres naturales continúa con los tsunamis (uno de ellos en 2004, por el que 200.000 personas murieron), inundaciones (que recientemente azotaron gran parte de Bangladés y Pakistán), e incendios y sequías (como es el caso de California y Australia en la actualidad). Entre otros tipos de desastres se encuentran las epidemias (como la peste negra medieval y la gripe de 1918), las hambrunas y las guerras.

Las guerras son desastres que nos infligimos a nosotros mismos. Las políticas de nuestros gobiernos también han desempeñado un papel crucial en la causa de las hambrunas, incluida la gran hambruna irlandesa entre 1845 y 1849 y la hambruna de Ucrania en la década de 1930. Nosotros somos los culpables de esos desastres.

Pero los desastres naturales —terremotos, volcanes, tsunamis, inundaciones, incendios y sequías— parecieran caer en la categoría de “mala suerte”.

Por supuesto, no tenemos el poder para prevenir un terremoto, un tsunami o una erupción volcánica. Pero podemos anticiparnos y prepararnos para ellos. Ese fue un mensaje del gran escritor italiano Nicolás Maquiavelo, quien trazó una distinción crucial entre las palabras italianas “virtu” y “fortuna”. Con “virtu”, Maquiavelo se refirió a lograr el éxito usando nuestras habilidades. Con “fortuna”, se refirió a eventos que estaban fuera del control de uno.

No, decía Maquiavelo, no tenemos que quedarnos como víctimas indefensas de la fortuna o la mala suerte. Los habitantes de una ciudad ubicada a orillas de un río propenso a inundaciones no pueden evitar que la lluvia haga que el río se desborde. Pero pueden prepararse para la esperada mala suerte de una inundación con la construcción de diques en las riberas del río, cuando el nivel del río es bajo. Del mismo modo, podemos protegernos contra incendios previstos mediante el uso de materiales de construcción resistentes al fuego, la remoción de broza inflamable cerca de nuestras casas y el financiamiento de los departamentos de bomberos. Podemos reducir nuestro riesgo por los terremotos mediante la adopción de códigos de construcción a prueba de sismos (aquí en Los Ángeles, siempre propensa a los terremotos, mi universidad, la Universidad de California campus Los Ángeles, reconstruyó hace poco su hospital y centro médico, y mi esposa y yo fortalecimos recientemente nuestra casa, en preparación al inevitable próximo sismo).

Finlandia ofrece un modelo de preparación política para cualquier desastre. Durante la Segunda Guerra Mundial, los finlandeses sufrieron mucho tras haber sido aislados de las importaciones. Los finlandeses respondieron después de la guerra creando una comisión gubernamental que se reúne una vez al mes, imagina todo lo que podría salir mal y cada mes planifica y se prepara para esa situación. (Tengo un amigo finlandés que está en esa comisión). Los finlandeses ahora están preparados para la escasez de productos químicos, de combustible y de suministros médicos, así como para un colapso en la red eléctrica y otras eventualidades.

En una de esas reuniones de la comisión finlandesa, hace varios años, se reconoció la probabilidad de una pandemia por una enfermedad respiratoria. La comisión aconsejó al gobierno comprar y almacenar muchos cubrebocas, que en ese momento eran baratos. El resultado: Finlandia estuvo preparada para la covid, así como para todos esos otros desastres.

Tener un razonamiento similar en nuestra vida personal es útil. En mi trabajo de campo como biólogo en las selvas de Nueva Guinea, casi todo lo que podía salir mal me salió mal en algún momento. Cada vez que he tenido un accidente en Los Ángeles, mi esposa me ha llevado a la sala de urgencias de un hospital. Pero esa opción no existe en las selvas de Nueva Guinea. Tras algunas salvaciones casi milagrosas, al final aprendí a pensar constantemente en lo que podría salir mal, con el objetivo de prepararme para ello. He descubierto que es un hábito útil incluso para mi vida cotidiana en Los Ángeles.

Los psiquiatras utilizan el término “paranoia” para definir un miedo constante y exagerado de que algo salga mal. Muchas personas que no son de Finlandia y varios de mis amigos de Los Ángeles, consideran que mi enfoque de vida y el de los finlandeses es un vicio absurdo que está al borde de la paranoia. Considero nuestra perspectiva como una virtud saludable a la que denomino paranoia constructiva. En otras palabras, estar preparados para mucha mala suerte.

Las naciones, y los individuos, deberían practicar la paranoia constructiva. Algunos ya lo hacen. Entre los países, hay otros ejemplos además de Finlandia, como Vietnam, que estuvo preparada para responder de manera instantánea cuando surgió la covid; y Australia, sensibilizada por una larga experiencia con sequías, incendios e inundaciones. Lo más probable es que los gobiernos de esos tres países hayan aprendido de desastres anteriores.

¿Qué sucede con Turquía y Siria? Siria se encuentra en una situación especialmente cruel. Incluso antes de los terremotos, la zona afectada del noroeste de Siria sufría un brote de cólera y una grave escasez de mantas, médicos, electricidad, alimentos, combustible, camas de hospital, refugio y agua. La zona está en rebelión contra el gobierno nacional. Si bien otros países y organizaciones no gubernamentales pueden brindar ayuda a corto plazo, es poco probable que obtengan soluciones a largo plazo hasta que Siria haya recuperado la unidad nacional.

Turquía, en cambio, tiene un gobierno nacional efectivo. El gobierno considera ciudadanos turcos, no rebeldes, a los miles de turcos que han muerto desde la semana pasada. Turquía tiene un historial nutrido de terremotos recientes, de los cuales el actual fue “solo” el peor. El gobierno turco tiene la motivación para aprender de la experiencia. También tiene los medios para practicar medidas de paranoia constructiva, incluidas medidas a largo plazo como hacer cumplir los códigos de construcción para sismos.

Quizá el terremoto logrará motivar no solo a Turquía, sino también a otros países. Lo que aplica para los terremotos también es válido para las pandemias y otras amenazas: hay que anticipar y prepararse. Tras el SRAG (síndrome respiratorio agudo grave) y el MERS (sigla en inglés de síndrome respiratorio de Oriente Medio), el mundo debió haber anticipado más enfermedades nuevas de este tipo. Pero no lo hicimos, y el resultado fueron millones de muertes innecesarias por la COVID-19. ¿Estará el mundo preparado para la inevitable próxima pandemia? ¿Estará Turquía preparada para el inevitable próximo terremoto?

13 de febrero 2023

NY Times

https://www.nytimes.com/es/2023/02/13/espanol/opinion/terremotos-desastr...

 6 min


Carlos Serrano

En la madrugada del 16 de febrero, mientras dormía, el escritor Sergio Ramírez se enteró de que ya no era ciudadano nicaragüense.

Ramírez es una de las 94 personas que ese día perdieron "sus derechos ciudadanos de forma perpetua", según una sentencia de las autoridades judiciales de Nicaragua.

"Ordénese la pérdida de la nacionalidad nicaragüense de todos los acusados", sentenció el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua.

Se les acusa de ser "traidores de la patria".

Una semana antes, el 9 de febrero, el gobierno de Daniel Ortega había liberado a 222 opositores que mantenía presos y la justicia los expulsó vía aérea a Estados Unidos. También a ellos se les retiró la nacionalidad.

Ramírez vive exiliado en Madrid luego de que en 2021 la fiscalía de Nicaragua dictara una orden de captura en su contra.

El escritor, que fue vicepresidente en el primer gobierno de Ortega entre 1985 y 1990, es hoy un acérrimo opositor.

Ramírez conversó con BBC Mundo sobre la sentencia del tribunal, y qué significa para él, para Nicaragua y para el gobierno de Ortega esta nueva medida que pesa en su contra.

¿Cómo te enteraste de que te habían quitado tu nacionalidad nicaragüense?

Por la diferencia horaria era de noche y yo estaba durmiendo. En un momento me levanté al baño y vi que el celular se iluminaba una y otra vez. Me pareció muy raro, así que encendí la lámpara y me puse los lentes para leer qué estaba pasando.

Entonces lo que pensé fue: aquí son las dos de la mañana, nadie sabe que yo estoy despierto, así que voy a aprovechar y voy a seguir durmiendo, no voy a despertar a mi mujer por esto.

¿Y lograste volver a dormirte?

Sí, me volví a dormir... Es que mira, aunque suene a lugar común, duermo con la conciencia tranquila.

Es decir, me entero de la barbarie de que me están quitando la nacionalidad, acusándome de traición a la patria. Eso es un delito que no existe, es un delito rocambolesco.

Recordemos que venimos de países donde nada está escrito, donde las leyes son reescritas cada día o borradas cada día, esa es una gran anomalía de nuestros países.

Imagínate ser desterrado por una ley que no existe, me aplican una ley que no existe. El destierro está prohibido en la Constitución de Nicaragua, está prohibdo por las convenciones internacionales. El destierro es un asunto medieval, es un asunto muy primitivo.

Y aún si existiera, las leyes, y eso lo aprendí en la escuela de Derecho, nunca tienen efecto retroactivo, no se puede inventar una ley y aplicarla hacia atrás. Eso es una garantía del derecho procesal y de los derechos individuales conquistada hace siglos.

Pero bueno, con Ortega estamos frente a alguien que tiene una capacidad de invención más poderosa que la mía que soy escritor. Es alguien que inventa leyes, disposiciones y que usa el arbitrio absoluto para castigar.

Si yo me pongo en la cabeza de un novelista, eso es súmamente atractivo, pero si me pongo en el pellejo del ciudadano es terrible.

Por la forma en la que hablas suena a que te lo tomas con cierto sarcasmo...

¿Y de qué otra manera puedo tomarlo? Que alguien saque sorpresas de un sombrero de mago, que saque medidas caprichosas que se le ocurren, esa ha sido nuestra historia.

Y como te digo, eso como escritor me parece muy atractivo, ya como ciudadano que alguien te diga que ya no tienes patria, sí es una sacudida.

¿Cómo te afecta todo esto?

En medio de las tormentas es esencial estar tranquilo. No es de ahora que me ha tocado navegar por aguas tempestuosas.

Durante la dictadura de Somoza fueron tiempos muy difíciles, tuve que vivir en el exilio. Recuerdo cuando tuve que abandonar a mi familia en Costa Rica para regresar a Nicaragua a la lucha. Mi vida clandestina en Nicaragua también fue difícil, era la zozobra, era la incertidumbre frente a la posibilidad de la muerte.

Hoy el exilio y la despatriación me encuentran ya en otra edad, cuando la meditación es posible y sustituye en muchos sentidos a la acción.

Yo a los 30 años era un hombre decidido a cambiar no solo Nicaragua, sino el mundo. Hoy me siento un poco a la orilla del camino, no porque no quiera unirme a la procesión, sino porque siento que mi deber es la reflexión crítica, pensar sobre mi vida pasada, pero también sobre el futuro de Nicaragua en la medida en que yo pueda ayudar a construir ese futuro desde el pensamiento.

Paso a paso tienes que ir asimilando ser víctima del sentimiento de absurdo.

He escuchado el enorme clamor que se ha levantado frente a esta medida, que no me ha tocado solo a mí, como ecos lejanos que no entiendes.

Creo que ese es un poco el sentido de la irrealidad que te golpea cuando se trata de acontecimientos imprevistos, pero poco a poco te vas haciendo cargo.

Es entrenamiento. En la vida tienes que entrenarte para tomar distancia del drama. Así como en la escritura, me gusta tomar distancia del drama, yo lo hago usando el humor, porque a mi la escritura dramática me molesta.

Has dicho que esta medida es un símbolo de debilidad de Ortega, ¿a qué te refieres?

Un régimen, por muy dictatorial que sea, se basa en consensos. Un régimen dictatorial utiliza la represión, obviamente, pero se basa en determinados consensos y yo creo que en Nicaragua el régimen ha perdido todos esos consensos.

Ahora solo le queda el arma de la represión. Eso me parece una muestra de gran debilidad.

Otra muestra de debilidad, que es muy obvia, es que los presidentes López Obrador de México y Alberto Fernández de Argentina, bien intencionados, le propusieron a Ortega un camino, un diálogo, un protocolo que llevara a la liberación de prisioneros.

Pero la reacción del régimen fue terrible, de insultos contra López Obrador y Fernández, que se supone que son sus alidados naturales, acusándolos de injerencistas.

Más tarde, el presidente Gustavo Petro, de Colombia, que también se supononía que es afín a Ortega, le propone lo mismo, con muy buena voluntad. Y Ortega vuelve a reaccionar con la misma virulencia. Eso generó una reacción muy dura de Petro contra Ortega.

Entonces, Ortega no les concedió los prisioneros a estos presidentes amigos, sino que se los concedió a Estados Unidos, que es el enemigo, según su discurso machacón de que EE.UU. es el enemigo imperialista irreconciliable.

Y Ortega le concede estos prisioneros aparentemente por nada, de manera unilateral. Esto es un acertijo político que habrá que desentrañar.

¿Qué implica toda esta situación para Nicaragua?

En este momento esta noticia está resonando en el mundo, estamos de hit parade.

Pero mi gran terror es que esos reflectores no tardan en apagarse y Nicaragua vuelve a pasar al olvido por parte de las cancillerías, de los medios...

Y no es que sea algo intencional, simplemente yo entiendo que en el mundo hay problemas mucho más agudos, más acuciantes.

La guerra de Ucrania, por ejemplo, es un factor permanente de distracción de los problemas de países pequeños que no son estratégicos.

Ahí viene el problema. Venezuela es un país estratégico para los intereses de las grandes potencias, pero Nicaragua no lo es, porque no tiene minerales estratégicos, no tiene tierras raras, no tiene petróleo, es una economía pequeña, marginal.

Y eso lleva a una gran contradicción, una contradicción terrible.

Mientras más gente sale de Nicaragua huyendo de la represión o de las condiciones terribles que se viven en el país, más se favorece el régimen.

El régimen ahora está recibidiendo USD$3.000 millones de remesas de la gente que ha huído hacia Estados Unidos, hacia Costa Rica, hacia Europa.

Entonces, a mayor cantidad de fugados, mayor cantidad de recursos recibe Ortega para mantener el mínimo de estabilidad que él necesita en el país.

Además, sigue contando con el favor generoso de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, que alaba el desempeño económico y las finanzas de Ortega y lo anima a seguir por el camino que lleva.

¿Lo que dices es que para Ortega es un negocio expulsar gente de su país?

Sí, es un negocio. Como lo es para Venezuela, para Guatemala, para Cuba, para los regímenes represivos.

¿Por qué ahora hay un puente abierto de La Habana a Managua donde se ha suprimido el requisito de visa para los cubanos? Primero porque salen los cubanos y les cobran una fortuna por el pasaje aéreo a Nicaragua, por una compañía que controla Cuba.

En Managua los reciben sin visa y siguen su camino hacia el norte, miles. Y otros miles de nicaragüenses siguen ese mismo camino hacia el norte.

Entonces ya te digo, son USD$3.000 millones en divisas en favor del FMI.

Nicaragua ya debe más que su PIB.

Entonces esta es la forma en la que una economía pequeña puede funcionar sin que llame la atención en el mundo.

¿Qué esperas de la comunidad internacional?

Que no olvide. Que no olvide que Nicaragua vive un verdadero drama, que es un país pequeño, marginal.

Claro que hay dramas más grandes. El drama de Haití no tiene paralelo, por ejemplo. Haití se está deshaciendo a pedazos y nadie se acuerda tampoco.

Pero es eso, no olvidar que el drama de Nicaragua es un drama clavado en el corazón de Centroamérica.

Desde joven has luchado por tu país desde distintos frentes, y ahora llegas a esta edad exiliado, con cargos en tu contra y sin tu nacionalidad. ¿Ha valido la pena esa lucha?

Claro que sí. Uno no puede medir los resultados de un esfuerzo por lo que ha ocurrido hasta ahora, sino por los frutos que habrá en el futuro.

A mi me avergonzaría mucho ser un escritor al margen, sentado a la vera del camino, desatendido de lo que ocurre en mi país.

Yo entiendo muy bien que escritura y acción política son dos cosas distintas, pero no me veo como un escritor con las persianas cerradas. Yo soy fundamentalmente un escritor, pero un escritor con su ventana abierta.

Esa es la única manera en la que yo me entiendo, con respecto a Nicaragua y a donde yo pertenezco, que es América Latina.

¿Guardas la esperanza de poder volver a Nicaragua o te has resignado al exilio?

Estoy preparado para ambas cosas. Yo, como tantos que hemos sido forzados a salir, tenemos la esperanza del regreso a Nicaragua.

Y muchos son personas que han salido en circunstancias más dramáticas que la mía.

De estos 222 prisioneros que fueron desterrados a Estados Unidos a algunos los conozco, son mis amigos. Es gente muy relevante, verdaderos dirigentes honestos.

Yo creo que la dirigencia futura de Nicaragua estaba ahí en la cárcel. Pero también, la inmensa mayoría son muchachos sin nombre, gente para quienes esa fue la primera vez que se subía a un avión.

Son muchachos que llegaron a Estados Unidos sin hablar el idioma, sin conocer a nadie. Hubo organizaciones humanitarias que les buscaron hogares alternativos.

Entonces ese es el verdadero drama, gente verdaderamente desterrada de su país y entregada a condiciones muy duras.

¿A qué te estás dedicando últimamente?

Estoy dedicado a escribir. Estos días no he podido, pero todas las mañanas las dedico a escribir.

Aquí en Madrid me levanto un poco más tarde que en Nicaragua. En Nicaragua yo a las 7 ya estaba escribiendo, aquí a las 7 está oscuro. Además, me acuesto más tarde.

Pero organizo mi tiempo de manera bastante disciplinada. Escribo desde las 9 hasta las 2:30 de la tarde. Por las tardes me gusta caminar Madrid, es una ciudad encantadora para andarla a pie.

Y luego leo, tengo que leer mucho, es un vicio difícil de explicar. Leo hasta las 11 de la noche en el sillón, me voy a la cama, cambio de libro y sigo leyendo.

Para ti, ¿qué es ser nicaragüense?

El país es la memoria, los sentimientos, la infancia, mi pueblo natal, los volcanes, es lo que no me pueden quitar.

Quitarle el país a alguien es una cosa completamente absurda. Te pueden hasta despellejar, pero tú país no te lo quitan ni aunque te dejen en carne viva.

El país está bajo la piel, está en los huesos, en la sangre. Creo que ni siquiera si te quitan la vida te quitan el país.

Los papeles no tienen ninguna importancia. Pero sobre todo, quién te quita el papel, qué legitmidad tiene quien te quita el papel, eso es lo que me da mayor seguridad.

Entonces, ¿sigues siendo nicaragüense?

Claro que sí. Nacido el 5 de agosto de 1942 en Masatepe, departamento de Masaya, en una familia de músicos pobres.

(@carliserrano)

17 febrero 2023

BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64683469

 10 min


Jesús Elorza G.

El régimen talibán de Afganistán prohibió a las mujeres practicar deportes debido a que el Islam no permite que muestren su cara y cuerpo. El fotoperiodista Ebrahim Noroozi, de la agencia Associated Press (AP), en un interesante reportaje gráfico ha retratado en Kabul a mujeres con burka que reivindican su derecho a practicar deportes hoy prohibido por el régimen talibán.

La selección femenina de fútbol de Afganistán optó por el exilio para seguir disfrutando de su pasión. En abril de 2022 disputaron su primer partido fuera de su país, en Australia, lugar en el que las futbolistas huidas del país gobernado por los talibanes encontraron refugio. En la fotografía, un grupo de futbolistas que siguen en Kabul posan en un campo de juego.

Algo tan simple como montar en bicicleta está prohibido para las mujeres en Afganistán. Mucho menos practicar ciclismo de manera profesional. Con su llegada al poder, los talibanes han alejado a las mujeres de parques y gimnasios. En la imagen, una afgana posa junto a su bicicleta ocultando su identidad.

Una mujer afgana posa con una pelota de baloncesto en Kabul. Los deportes colectivos femeninos se han dejado de practicar. Incluso la capitana de la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas se ha tenido que refugiar en España. Desde el exilio intenta mostrar al mundo la situación que están viviendo las mujeres en su país, hostigadas por el régimen.

La mujer que practica voleibol en la imagen tapa su identidad por miedo a las represalias. Mahjabin Hakimi, una joven jugadora de la selección afgana de voleibol, era una de las promesas del deporte nacional y participaba en competiciones internacionales y nacionales con un club de Kabul. Fue decapitada por los talibanes en octubre de 2021.

Las mujeres taekwondistas cada vez tienen más difícil disfrutar de su pasión en Afganistán. La selección nacional femenina ha optado por cambiar sus lugares de entrenamiento por miedo a las graves consecuencias que tendrían al ser descubiertas.

Las mujeres afganas practicaban gran variedad de deportes. Entre ellos el críquet, muy popular en la India. En las imágenes, como esta donde se practica cricket, ocultan su identidad con burkas, túnicas y capuchas que cubren completamente el rostro y dejan ver solo una malla.

Dos mujeres afganas posan simulando una pelea de muay thai o boxeo tailandés. Mushwanay, portavoz de la Organización Deportiva Talibán y del Comité Olímpico Nacional, declaró que las autoridades estaban buscando la forma de reanudar el deporte femenino construyendo instalaciones deportivas separadas. Promesas reiteradas pero que nunca las han cumplido por el contrario la represión contra las mujeres aumenta cada día.

Las mujeres que practicaban deporte en Afganistán han sido intimidadas con visitas y llamadas telefónicas de los talibanes advirtiéndoles de que no lo hagan nunca más. Lo consideran una violación del pudor de la mujer y de su papel en la sociedad. En la imagen, una mujer posa con su tabla para patinar, una tabla que ha tenido que guardar por las amenazas de cárcel o agresiones físicas que ha recibido.

 2 min