Pasar al contenido principal

Opinión

El 16 de febrero del presente año se dio inicio a la ejecución del Plan Mario Briceño Impecable II. Este fue anunciado con bombos y platillos a través de los distintos medios de comunicación por el gobernador Tareck El Aissami; quien lo presentó como un nuevo plan de “saneamiento” que sería la continuación de lo que, según el funcionario, fue la implementación exitosa de una primera etapa o Plan Mario Briceño Impecable I (octubre 2015). Informó, que el mencionado operativo contaría con el apoyo de las empresas e instituciones adscritas a la Gobernación: Instituto Autónomo para el Desarrollo de Mario Briceño Iragorry (IADMBI), ConstruAragua y Vías de Aragua, así como de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (GMBNBT)
El anuncio fue hecho por el mandatario regional, luego de la reunión que sostuviera con la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional; no sin antes señalar, que la acumulación de desechos sólidos en la localidad era debida a la carencia de políticas públicas y falta de planificación por parte del alcalde Delson Guárate, quien debía asumir su responsabilidad ante el pueblo de MBI.
En esa misma ocasión, el gobernador ofreció disponer de todos los recursos necesarios (equipamiento, compactadoras, camiones de recolección y cuadrillas) para sanear el municipio; dijo además, que iban a estudiar de manera técnica el proyecto presentado por el alcalde de MBI ante el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y a ver su factibilidad para, inclusive, buscar los recursos necesarios para que este pudiera atender estructuralmente el tema de la recolección de desechos sólidos. Asimismo, señaló que había consignado ante la comisión de la AN documentos que desmentían la matriz de que el gobierno de Aragua mantenía secuestrados algunos bienes del municipio. Finalmente, encargó al alcalde del municipio Girardot, Pedro Bastidas, de coordinar con su homólogo de MBI el desarrollo del mencionado plan.
Pero, fue la secretaria general de gobierno, Caryl Bertho, flanqueada por el Protector del Municipio y presidente del IADMBI, general Víctor Flores, y el presidente del ilustre Concejo Municipal de la entidad, Brullerby Suárez, la encargada de encabezar el inicio de la actividad en la fecha prevista. Según reseñaron algunos medios (El Aragüeño. 16-02-2016), la mencionada funcionaria, a través de su cuenta @CarylBertho, ratificó que buscaban sanear la jurisdicción en 21 días; y que, además de la recolección de basura, realizarían un plan de fumigación y abatización. También comentó a través de esta red social, que sería el próximo 7 de marzo cuando estarían entregando el municipio “totalmente impecable”.
A todas estas, el alcalde Guárate informaba por su parte
(Prensa Alcaldía MBI), que prevalecía la institucionalidad mediante el esfuerzo conjunto entre Alcaldía MBI y Gobernación de Aragua. Este daba un lapso de 15 días para normalizar el proceso de despeje de desechos sólidos, y reiteraba que el dialogo y el entendimiento habían sido siempre las banderas de su gestión para encontrar solución a los requerimientos de la comunidad; pero más recientemente, se quejaba públicamente (El Siglo 07-05-2016) del incumplimiento del acuerdo por parte del gobierno regional, de la continuidad de la problemática y de la insistencia de este en negar la entrega de las compactadoras.
A los 8 días de haber comenzado los trabajos, el Protector del Municipio, Víctor Flores Urbina, se ufanaba a través del vocero oficial de la gobernación, CIUDAD MCY, que hasta esa fecha habían sido recogidas 925,7 toneladas de basura gracias a la colaboración de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh), a los Círculos de Lucha Popular (CLP) y a los consejos comunales. Asimismo, destacó que habían tenido un gran avance gracias al apoyo de las alcaldías de Francisco Linares Alcántara, Girardot, José Ángel Lamas y Santiago Mariño. Es decir, una verdadera cayapa donde no estaba incluida la alcaldía de MBI.
Sin embargo, pasada la euforia de los primeros días, luego de tres meses (no de 15 ni de 21 días) podemos observar que las condiciones de grave insalubridad en nuestro municipio prácticamente no han variado. Siguen presentes los mismos gigantescos promontorios de basura en las avenidas, calles y veredas de las 2 parroquias: Caña de Azúcar y El Limón; las canales se mantienen obstruidas por la maleza, cachivaches, escombros y bolsas de basura gracias a la inconsciencia de nuestros gobernantes y de no pocos de nuestros vecinos; las aguas estancadas y los ríos de aguas negras al aire libre continúan haciendo su efecto contaminante y mortal.
Cualquiera de estos aspectos, juntos o por separado, puede servir de monumento a la incapacidad y la demagogia de los funcionarios que han priorizado por sus intereses politiqueros ante la obligación de dar respuesta y soluciones a los problemas de la comunidad; cuya propia condición de funcionarios públicos les impone.
El gobernador no ha podido con la basura en MBI. A pesar de sus críticas al alcalde Guárate y de contar con muchísimos más recursos, no ha podido solventar esta grave problemática; que sigue “vivita y coleando” mientras quienes aquí habitamos seguimos padeciendo sus nocivos efectos.
Esperemos que se haya convencido de que no se trata de “soplar y hacer botellas”, el problema es serio y su atención es urgente; que se requiere, en primer lugar, de seriedad y responsabilidad para acometerlo, así como de conocimientos científico- técnicos, de planificación y gerencia, y en último lugar (sin que esto signifique que no tengan importancia), disponer de los recursos necesarios. De poco valdría el suministro de estos, si no se tienen resueltos los anteriores aspectos. Hay otros 2 que son fundamentales y no deben ser obviados: la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana, los que hasta ahora han sido totalmente negados y desconocidos.
Nos preguntamos:

  1. ¿Quién evalúa a los responsables de dirigir un plan gubernamental que, evidentemente, no logró cumplir con los objetivos y metas previstas?
  2. ¿Cuánto le ha costado al erario público este fracaso?
  3. ¿En qué paró el supuesto estudio técnico-económico de factibilidad que iban a hacerle al proyecto presentado por el alcalde ante el FCI?
  4. ¿Cuál es la opinión de los diputados que integran la Comisión de Administración y Servicios de la AN ante este fracaso?
  5. ¿El gobernador entregará o no entregará las compactadoras que ha reclamado el alcalde Guárate con tanta insistencia?
  6. ¿Por qué se queja el alcalde de incumplimiento de convenio cuando este nunca se firmó?
  7. ¿Continuará la comunidad y sus organizaciones (consejos comunales, sindicatos, comunidades educativas, ONG, etc.), los concejales, diputados y demás dirigencia política permaneciendo en actitud pasiva mientras se agrava el problema?

Concejal del municipio Mario Briceño Iragorry
Secretario General de Vanguardia Popular - Aragua

 5 min


¿Modernización del sistema de semillas o regreso al modelo ancestral?
En una primera parte (http://digaloahidigital.com/?q=node/517) sustentábamos la necesidad de nuevas políticas agrícolas y de una ley de semillas distinta a la vigente para Venezuela desde marzo de 2016.
Análisis de la Ley de Semillas 2016
La Ley de semillas vigente desde el 27 de marzo de 2016, debe ser derogada porque su evidente sesgo político viola los artículos 2, 21, 98, 110, 112, 117 y 305 de la CBRV, colide con los ámbitos de las leyes de Gestión de la Diversidad Biológica, Propiedad Intelectual, Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación Agrícola (CTIA), y otras de mayor o igual jerarquía legislativa. Su “visión agroecológica socialista” (Art. 1, Título I)) es inadmisible porque discrimina a los productores agroindustriales y otros actores no alineados con esta visión ideológica, desconociendo los principios constitucionales sobre igualdad de derechos, libertad de empresas y comercio. Adicionalmente, la prohibición del uso de cultivares transgénicos, patentes y derechos de obtentor, promueve la dependencia científica y tecnológica, al impedir que nuestra CTIA nacional desarrolle los cultivares y la tecnología moderna requerida en los escenarios de alta inflación y riesgo del país. Su Declaratoria de Dominio Público (Art 6) conlleva la amenaza de expropiación de las variedades y otros productos del sector privado de semillas, y sus “Definiciones” erradas y especulativas (Art. 11) dificultarán la transparente aplicación de esta ley en situaciones de conflicto. La composición politizada de la Comisión Nacional de Semillas (Titulo II, Capítulo III) en favor del Poder Popular y Comunitario, discrimina a los representantes de los usuarios y sectores privado, tecnológico y académico de semillas. Muy grave amenaza es la sustitución del SICERSEM vigente desde 1961, por un “Sistema de Certificación Formal de Semillas” (Título II), carente de Normas Específicas, Provisionales (Art. 23) y cultivos sujetos a la certificar (Art. 24.)
El Titulo III, impone un “Sistema de producción de semilla de variedades locales, campesinas, indígenas y afrodescendientes” (LOCAINAFRO), alineado con las estrategias comunitarias del Plan de la Patria, el PNS para eliminar la certificación de semillas que, desde 1961, asistía a productores públicos y privados de la agroindustria nacional de semillas. Este Sistema, se sustentara en especulativos saberes y prácticas locales, tradicionales y ancestrales, donde el “conuco” y el “trueque” serán las unidades comunitarias de producción y comercialización de semillas, respectivamente, (Art 42).
El Consejo Popular de Resguardo y Protección (COPOREPRO) de la Semilla LOCAINAFRO (Art. 48), al estar conformado por actores comunales sin experticia en producción y control de calidad de semilla, es otra amenaza importante para la continuidad del “Sistema informal de semillas” como fuente principal de abastecimiento de semillas del país. La capacidad de “Producción, Almacenamiento, Distribución e Intercambio de Semilla LOCAINAFRO” (Capítulo II), también es especulativa porque supone la implementación de una cadena de semillas de estas variedades, apoyada en técnicas y saberes comunitarios desconocidos (Art. 51). La ejecución de un “Plan Popular de Semillas LOCAINAFRO” (Art 54) dirigido por el COPOREPRO, y la implantación de los “Sistemas Participativos de Garantía de Calidad y los Comités locales de garantía de calidad” (Art. 55), tampoco son factibles por la carencia de actores comunales con experiencia en criterios de calidad. Finalmente, el “Régimen Sancionatorio” es inconstitucional por conspirar contra el derecho de la CTIA nacional para generar los productos y servicios agrícolas modernos que reducirían la dependencia científica y tecnológica resultante de las malas políticas del régimen actual
El proyecto de ley de los gremios productores y usuarios de semilla.
En 2014, Aproscello, Fedeagro, Fevearroz, Fundarroz y Fundación Danac patrocinaron el proyecto de ley de Abastecimiento y Protección de Cultivares (ABSEMPROCUL) para: promover la obtención de cultivares; la producción, comercialización y control de calidad de semillas; implementar el sistema de protección de los derechos de los obtentores de cultivares; fortalecer el abastecimiento de semilla Certificada y “Autorizada”, y racionalizar la importación de semillas para estimular la producción nacional.
Su Ámbito (Art. 2), se ciñe al control de calidad y uso de semillas de los sistemas de semilla Certificada y “Autorizada”.
Los sujetos de la ley (Art. 3) son los obtentores, productores, multiplicadores y demás actores participantes en el SICERSEM. Las 72 definiciones y conceptos (Art. 4.) facilitaran la interpretación de procesos y servicios sobre certificación de semilla. Un INASEM , Instituto Nacional de Semillas, adscrito al MAT, será la autoridad de aplicación de la ley (Título II.); y se crea la Comisión Nacional de Semillas con función asesora y atribuciones específicas.
Se detallan los requisitos para cultivares, actores, clases de semillas de los Sistemas de Producción de Semilla Certificada y Autorizada (Titulo IV). Y se especifica que el nuevo Sistema de Semilla Autorizada será complementario al de Semilla Certificada, e incluye las clases Fiscalizada y Común (Capítulo II).
El “Programa de control y aseguramiento de la calidad de semilla”, delinea su ámbito, responsabilidades de los actores y la importancia de la etiqueta de certificación (Capítulo III). Y la promoción de acuerdos y tratados internacionales sobre semillas y protección de cultivares se expone en la Disposición Transitoria Segunda.
Los impactos esperados con el proyecto de ley ABSEMPROCUL, entre otros, son: la implementación de un nuevo modelo de producción y abastecimiento de semilla, la protección de los derechos del obtentor de cultivares, y el fomento del mejoramiento genético y tecnología de semilla modernos desarrollados por instituciones públicas y privadas nacionales.

 4 min


En los últimos tiempos, en la lucha política, las posiciones se han extremado y, de manera ficticia, se ha pretendido dividir al pueblo venezolano entre patriotas, al servicio de la revolución” y “traidores a la patria”, disidentes políticos o adversarios del gobierno.
Lo más grave es que el lenguaje y los calificativos han servido de fundamento a persecuciones penales por sedicentes delitos de conspiración o traición a la patria, alegando el texto de artículos del Código Penal que nada tienen que ver con las pretendidas conductas simplemente enunciadas.
Conspirar parecería equivalente a formular propuestas públicas de crítica al sistema político instaurado y publicitado en panfletos partidistas o –lo más grave– en exposiciones de motivos de decretos-leyes vigentes, y, en definitiva, cualquier gestión ante organismos internacionales o declaraciones ante los medios de otros países con denuncias sobre la situación actual, de inmediato resultan estigmatizadas como delito de traición a la patria.
No se puede abusar de las normas penales y la permanente referencia a dispositivos del Código Penal o de leyes especiales que prevén penas restrictivas de la libertad, se ha constituido en permanente amenaza que se convierte, en algunas oportunidades, en una dura realidad ante un Poder Judicial que no goza de autonomía, sujeto como está a instrucciones políticas.
Los delitos de traición a la patria son hechos graves que implican la realización de actos –no simples planes u opiniones– contra la independencia, la integridad del territorio de la república o sus instituciones, que comprometen su defensa, implican la revelación de secretos concernientes a intereses vitales de la nación o se traducen en actos conspirativos destinados a cambiar la forma política republicana, en connivencia o no con grupos o gobiernos de otros países, entre otros hechos calificados como delitos que pueden afectar la soberanía y la seguridad de la nación.
Ahora bien, en forma alguna cabe calificar como traición a la patria la actitud o los planteamientos políticos, las críticas al sistema imperante, la denuncia de los atropellos y violaciones a los derechos humanos y, mucho menos, el recurso y las gestiones que puedan llevarse a cabo ante instancias nacionales o internacionales encargadas de velar por el respeto a compromisos que responden a la efectiva vigencia de un sistema de libertades, tal como lo exige nuestra Constitución y lo reclama hoy la comunidad de naciones.
Entre las normas invocadas para encuadrar actuaciones de pretendidos “enemigos del gobierno” está el denominado delito de conspiración del artículo 132 del Código Penal, enunciado entre los delitos de traición a la patria.
Por supuesto, conspirar contra la forma política republicana no se da por el simple hecho de disentir políticamente del gobierno ni por propuestas, manifiestos o exposición de ideas políticas contrarias a quienes detentan el poder. La conspiración implica actuaciones, hechos efectivamente encaminados a cambiar el sistema político republicano, sustituyéndolo por otro régimen ajeno a los principios de nuestra Constitución. Al parecer, ahora se pretende reeditar la condena por traición a la patria a los disidentes políticos, como se hizo en la Constitución de 1936, en la cual se estimó como “contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación las doctrinas comunista y anarquista” debiendo ser considerados como traidores a la patria a “los que las proclamen, propaguen o practiquen” (artículo 32, 6º).
Por otra parte, el general Juan Vicente Gómez, en 1926, introdujo un aparte en el artículo 132 del Código Penal –hoy vigente todavía– para sancionar por conspiración a quienes soliciten la intervención extranjera en los asuntos de política interior de Venezuela”, con el objeto de amenazar a los exiliados del régimen por gestiones encaminadas a la efectiva injerencia de otro país en nuestros asuntos, caso distinto a la exposición pública de la real situación que padecemos, derecho y deber que nos imponen los pactos internacionales que son reconocidos por nuestra Carta Magna.
Hace algunos días, un grupo de diputados han sido amenazados con la calificación de traidores a la patria por el hecho de plantear ante organismos internacionales, de los cuales somos parte, los graves problemas que comprometen nuestra democracia, siendo así que, encontrándose en ejercicio de sus funciones, gozan de inviolabilidad, por la cual cualquier voto o cualquier expresión, en su condición de parlamentarios –no limitados al ámbito de las sesiones de la Asamblea o a las reuniones de sus comisiones– quedan excluidos de la aplicación de la ley penal; y, además gozan de inmunidad, que los sustrae de cualquier acción penal en su contra, salvo que, previo el antejuicio de mérito ante la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea autorice el allanamiento de la inmunidad a los fines de su enjuiciamiento, decisión política del Poder Legislativo (artículos 266 y 200 de la Constitución).
Una vez más, se impone el respeto a la Constitución y a la voluntad popular.
16 de mayo 2016. El Nacional

 3 min


Con voz propia
Crisis eléctrica atribuida a falta de planificación se agudizó hace una década con los consuetudinarios apagones, uno de los más prolongados que el régimen adjudicó a la iguana. En octubre del 2009 creó el Ministerio Energía Eléctrica cuya titularidad asignó al improvisado Ángel Rodríguez, contra quien no tardaron en divulgar foto en la cual se evidenciaba que en su casa se robaba la luz de los postes. A los 4 meses el comandante Hugo Chávez (HCH) lo despidió por actuar "pésimamente” en la Emergencia decretada en diciembre de 2009 y que perduró hasta noviembre del 2010.
En el puerto fue designado Alí Rodríguez Araque (ARA), “comandante Fausto” de las guerrillas que pretendió mantener Fidel Castro pese a la paz democrática declarada por los partidos que la sostenían. Trajo como asesor al octogenario ministro de Electricidad, Ramiro Valdes, a quien HCH calificó de “especialista cubano para resolver nuestro grave problema”. Pero la Isla estaba en la peor crisis electroenergetica de su historia, y en ayuda a su solución HCH le regaló una planta termoeléctrica que produce 175 megavatios, valorada $153 millones.
De paso donó $ 52 millones en Nicaragua; también Bolivia recibió aportes para su electricidad. Siguiendo sus pasos el hijo putativo Nicolás Maduro ayudó a solucionar crisis eléctrica en Haití.
Según el diputado Julio Montoya, el eterno comandante autorizó utilización de $ 30 mil millones para contratación sin licitación de plantas termoeléctricas.
En la gestión ARC corrieron millares de dólares. La Corporación Andina de Fomento aprobó $500 millones para proyectos. También préstamo de $ 165 millones al de Termozulia III.
Fue relevado del cargo a fines del 2011 y en sustitución nombraron a Héctor Navarro, por quinta vez ministro y el único ingeniero electricista de este Despacho. Le entregó a otro quíntuple ministro, Jesse Chacón, el de la Gran Misión Eléctrica quien prometió renunciar si en cien días no lograba nada. Y en 2 años aumentó la crisis. En premio le dieron la Embajada de Austria.
Con el general Luis Mota Dominguez, autodefinido soldado bolivariano, revolucionario, socialista, antiimperialista y radicalmente chavista, el padecer se incrementó.
Para la vicepresidenta del Parlatino, Marianela Fernández, los dos últimos funcionarios deberían estar presos.
Sépase que en 2015 el Estado se endeudó por $ 191.133.687 para 4 proyectos del sector eléctrico que no se ejecutaron.
A todas estas, se mantiene sin interrupción el suministro de electricidad a Brasil proveniente de la hidroeléctrica del Guri, al irrisorio precio $43,5 el megavatio/hora, 7 veces más barato que la tarifa internacional. Para mayor estupor el régimen compra electricidad a Colombia a $90 kilovatio/hora.
Descaro de la corrupción la denuncia de La Razón sobre pago de más de $2 mil millones a empresa de maletín por plantas chatarras.
Incapacidad y corrupción de esta crisis involucra al Fondo Chino, el pacto con ese Imperio para el préstamo por $ 56 millardos. Participa el supra ministro y actual Embajador en la ONU, Rafael Ramírez y su testaferro Diego Salazar.
La crisis eléctrica repercute en las 4 refinerías petroleras, 3 de ellas paralizadas.
Mención aparte merecen las fallas en hospitales, en especial caso de los neonatos tal ocurrió con 7 fallecidos en el de Barcelona.
No se dejen engañar, en Venezuela se violan derechos humanos, alertó el clérigo Desmond Tutu.
La resistencia al régimen la invocamos con su frase: La esperanza es ser capaz de ver que hay una luz a pesar de toda la oscuridad.
Al MARGEN
Mayoría absoluta dio pueblo a Oposición en el Parlamento, pero hasta ahora no ha ejercido ese Poder. ¿Esperan, que los revoque el Tribunal Subalterno de Justicia?Jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Hace unos pocos días nos dejó físicamente Alfredo Fuenmayor, conocido personaje en la cultura de Aragua y muy particularmente, al decir de sus amigos más cercanos, cultor de teatro y pionero del cine venezolano. Algunos tuvimos la oportunidad de conocerlo hace poco relativamente, gracias al único logro social que le reconocemos a estos inciertos años que hemos y seguimos viviendo, y que no es otro que el de haber acercado a la lucha política activa unitaria, a gente de muy distintas vertientes conceptuales y profesionales. Alfredo nos ayudó a ratificar que la diversidad es uno de nuestros mayores privilegios y que la frase popular “hablando se entiende la gente” es la mejor consigna política que se ha inventado.
En su honor y para el recuerdo, transcribimos unas notas que nos hiciera llegar a principios de 2015, que nos ayudaron conformar la opinión de Aragua en Red sobre la cultura que queremos para nuestro estado.
Los que conocen el mundo cultural podrán constatar que no ha habido cambios en relación a lo que plantean sus opiniones, las cuales transcribimos de inmediato:
Parte I
Los planteamientos esgrimidos por quién formula una serie de necesidades culturales para el sector, entra dentro de las aspiraciones de muchos de los artistas y trabajadores del arte y la cultura y/o expresión estética; pero es necesario especificar algunos aspectos de carácter político- social que son fundamentales para un armónico desarrollo del arte y la literatura en el estado Aragua.
Es de vital importancia la descentralización de la formación artística en el estado Aragua. Así como la asignación de recursos para las diferentes organizaciones culturales que laboran en la región.
Otro de los aspectos que debemos tocar es el de la libertad de creación y expresión, ausente de la creación cultural en Aragua. Las manifestaciones artísticas y la cultura en general deben estar protegidas por una total y absoluta libertad. Las presiones político-ideológicas, el chantaje financiero y la exclusión de los creadores del acontecer cultural, debe ser rechazado por todos los sectores sociales que hacen vida en nuestro estado.
Para enfrentar este grave problema exponemos lo siguiente: la inmediata separación de la dirección, formación y actividades artístico - culturales de la hegemonía Estado – gobierno; para lograr este objetivo fundamental es prioritario impulsar la autonomía del sector cultura.
Los artistas e intelectuales a través de los gremios y/o asociaciones, deben dirigir, diseñar, difundir, etc. las actividades inherentes al sector.
El Estado = gobierno debe ser facilitador de los recursos y un promotor activo de las actividades del sector cultura.
Para lograr este sueño hace falta involucrar a algunos sectores de la sociedad aragüeña tales como: sector educación, factores políticos y sectores de la sociedad civil.
Por esto propongo organizar una jornada de investigación y/o seminario sobre “Desarrollo socio-cultural de Aragua, pasado y presente”.
Ojalá estas pequeñas reflexiones sirvan para abrir un largo debate sobre la cultura desde el punto de vista antropológico – histórico, para definir o al menos identificar al hombre que nos legó esta tierra.
Es difícil o imposible plantearse la cultura que queremos enredados como estamos en este laberinto de cultura judeo – cristiana. ¿Cómo desechar tan pesado fardo que llevamos sobre nuestros hombros, para buscar un nievo rumbo? Creo que demos incorporar a nuestro conocimiento un tan grande proceso cultural – educativo para tratar de redescubrirnos, sobre todo en este momento históric de la globalización.
Parte II
Cómo abordar en tan corto espacio, lo que requiere un largo ensayo, como es la cultura de toso el estado Aragua. Creo que aquí no vale la cultura que queremos.
Es necesario hacer un profundo estudio histórico - antropológico para conocer de dónde venimos y que somos en la actualidad.
Hay interrogantes que tendríamos que hacernos: ¿Cómo una porción de tierra tan grande, con un lago tan esplendoroso va a carecer de una cultura? ¿Quiénes fueron los pobladores? Carecemos de una información amplia al respecto.
Tenemos que realizar una amplia investigación socio – histórica – cultural para tener claridad sobre los orígenes pre y post colombinos de estos Valles de Aragua. Sobre todo es necesario esclarecer las influencias hispánicas en la región, para que podamos identificar muchos aspectos de la vida que se generó en estas tierras.
Sabemos que existen piezas arqueológicas encontradas en las riveras del lago de los Tacariguas y vestigios de incipientes culturas, pero no han sido dadas a conocer por quienes poseen esos conocimientos.
Me pregunto ¿dónde se encuentran los estudios e investigaciones que ha realizado el Museo de Antropología de Maracay?
Si desconocemos el desarrollo socio cultural del estado, cómo vamos a identificar la idiosincrasia de este pueblo. Cómo vamos a decodificar los símbolos que nos identifican como cultura e historia, si carecemos de la más elemental de las informaciones.
Si no manejamos los mitos y leyendas que alimentaron la imaginación indígena de Aragua, nunca vamos a penetrar el pensamiento de nuestros antepasados y sobre todo, el sincretismo en la cultura de Aragua.
Es de vital necesidad hurgar en la historia de este estado para poder revaluar el ser que transitó por estos lares y los jóvenes que están buscando una senda por donde enrumbarse en este presente tan incierto.
Debemos comprometer a los educadores de nuestro estado para que se incorporen al diseño de unidades de educación y formación cultural y artística, desde el preescolar hasta la educación secundaria.
Es desde la escuela donde debemos vincular al aragüeño a su cultura, en los diferentes medios expresivos que hacen vida en este estado.
Hay dos entes a los que quisiera referirme: uno es la Biblioteca Agustín Codazzi. Es una vergüenza para los aragüenos tener una biblioteca pública de pretendida rimbombancia y que no es más que un basurero de textos al margen del desarrollo sociocultural del estado Aragua.
Una biblioteca pública es un centro de formación e investigación del hombre en la sociedad. Este mamotreto que denominan pomposamente biblioteca, es la negación de la cultura y la educación de Aragua.
El otro ente está en vía de extinción, es el museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Oscuro cementerio de las artes visuales en el estado Aragua.
Un museo de arte respetable es un institución de investigación, educativa y cultural, consustanciada con la comunidad artística de su región y con una visión histórica a través de las diferentes expresiones de las artes visuales Nada de lo expuesto en este escrito se da en esta mal llamada institución.
Para finalizar estos comentarios sobre la cultura estética en nuestro estado, solo me resta decir que carecemos de una ley de protección al artista regional y que las instituciones han sido secuestradas por los gobiernos regional y nacional.
Sobre todo es importante que reflexionemos sobre el divorcio que existe entre los sectores artísticos y la sociedad aragüeña. Casi no existimos como manifestación cultural y las artes en Aragua no tienen importancia en este comienzo del siglo XXI.

 5 min


El comentario de la semana
Los que tenemos la suerte visual de vivir a los pies de las montañas de las cordilleras venezolanas y los que viven en ellas, haciendo abstracción de las condiciones de habitación, tenemos “el cerro de mi casa”, así sea que lo divisemos desde la ventana de un apartamento.
Cada uno de nosotros podemos dar fe de la impresionante belleza de sus imágenes estacionales, que van desde los espacios siempre verde hasta la sequedad de sus “sabanas”, pasando por la de los árboles desnudos en esos momentos en los que les “toca botar” sus hojas.
Verlos resurgir es una reafirmación de la continuidad de la vida a pesar de las adversidades, aunque cada vez más estemos dejando de ver algunas especies para empezar a conocer otras. ¡Cosas del cambio climático!
Lo descrito, que se valora y disfruta más con el paso de los años (alguna ventaja tenía que tener la edad), tradicionalmente, con mayor frecuencia, extensión e intensidad en estos últimos tiempos, se “prenden” los cerros de nuestro país, destruyéndose por fuego lo que la naturaleza tardó años en crear y que en el “mejor” de las casos, significa la pérdida de “solo” un año del trabajo que hace la vida por la vida misma, ya que se había quemado el anterior.
Las causas de estos incendios de vegetación son diversas; existen las “utilitarias” que encuentran en el fuego una forma barata, en dinero, para desforestar con fines agrícolas o habitacionales, para recuperar zonas de pastoreo, para “matar culebras”, así como también se pueden dar accidentalmente, por descuido o por la necesidad patológica de algunas personas, siendo cada vez más difícil aceptar lo de la “combustión espontánea”.
Entendiendo la imposibilidad de evitarlos totalmente en su extensión territorial completa y sin descuidar la obligación de combatirlos no importa donde ocurran, los países han adoptado la designación de “áreas protegidas”, bajo distintas modalidades y denominaciones, para proteger los recursos naturales representativos de determinadas localidades geográficas tipo.
Venezuela, país muy diverso en cuanto a dichos recursos, tiene el privilegio de ser, en el mundo, uno de los que mayor superficie de su territorio ha declarado como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), con la loable e indiscutible necesidad de proteger y preservar la diversidad existente en ellas, siendo parque nacional la figura más conocida por el público.
Al decir diversidad debemos reforzar, aunque pueda ser innecesario, que la misma incluye en los recursos naturales a las plantas, animales, aguas, suelos y por supuesto, al clima que los cobija y condiciona su existencia y características.
En consecuencia, al hablar de los incendios de vegetación estamos refiriéndonos a lo que todos vemos y sentimos cada año en época seca, al calor de los cuales y esto es literal, están expuestas no solo las plantas sino todos los otros elementos naturales mencionados.
Incendios de vegetación = destrucción de plantas = muerte y migración de animales= pérdida de calidad y cantidad de suelo = reducción de fuentes de agua, contaminación de las mismas y aumento de su fuerza de arrastre = ascenso de la temperatura ambiental y más humo contaminante = la gente vive (y algunas mueren como consecuencia directa) en un ambiente deteriorado en relación al que tenía antes del fuego.
Nuestro país necesita instrumentar, de una vez por todas, las medidas de protección ambiental que contempla la constitución y las leyes. Una de ellas y por supuesto la más elemental, es ejercer la guardería ambiental de manera técnica, eficiente y efectiva, y para ello la figura del “guardaparques” tiene que ser redimensionada en alcances y reconocimiento de todo tipo.
Dentro de sus funciones, que por múltiples, demandan personal con formación y capacitación en actividades específicas y diferenciadas, están la prevención, control y combate de incendios de vegetación, todo ello apoyado en programas de concientización ciudadana.
La dotación adecuada de elementos para el cumplimiento de sus funciones no debe ser un problema para un país como el nuestro, que presta apoyo humanitario a otros, lo cual sería loable, si las carencias que intentamos aliviar no las estuvieran sufriendo tantos venezolanos.
Además, más resaltante y menos justificable, compramos tanques, aviones y helicópteros de guerra, armas, municiones y gas del bueno y sin embargo, no tenemos equipos aéreos para el combate de incendios, las cisternas brillan por su ausencia, uniformes protectores y otros aperos para los bomberos son precarios, y lo peor, cuando se prenden los cerros, el grueso del trabajo de extinción lo adelantan individuos que más que voluntarios, deberían ser reconocidos como héroes.
En este momento el cerro de mi casa se está empezando a poner bonito de nuevo y estoy seguro que los tuyos también; exijámosle a nuestros empleados, los legisladores y funcionarios de los gobiernos, cumplir la obligación de velar por los intereses de todos. Gracias a nuestro voto, los unos y los otros, ocupan las posiciones que ejercen y deberían tener presente que el fuego no respeta colores.
Evitar y controlar a tiempo los incendios de vegetación son la forma más natural y económica de reforestar.

 4 min


Visión y Análisis. Artículo 190
Muchas personas han vivido sus vidas pendientes de cómo se va a registrar su nombre en la Historia. Alejandro Magno vivó para la Historia, Julio César no cesaba de comparar sus éxitos con loa de Alejando, Napoleón, Bolívar, y hasta el mimo Chávez estuvieron pendientes de como los recordarían las generaciones venideras.
También existe el caso contrario, personas a quienes no les interesa en lo más mínimo la Historia y esperan pasar desapercibidos antes los encargados de registrar los eventos de la Humanidad. Pero a veces el destino les juega una mala pasada, y personas que en apariencias son anónimas surgen como un fogonazo en medio de las memorias de los pueblos.
Esta el caso de Rosa Paks, la dama afrodescendiente, simple costurera, pasajera de un autobús que dijo NO a un blanco y desencadenó todo un movimiento que revolucionaría la vida de los Estados Unidos; esta el caso del capitán Jenkins, quien perdió una oreja, cortada por un capitán de navío español como castigo por contrabandista y que dio origen la llamada “guerra de la oreja de Jenkins”; o aquel ministro venezolano llamado Vinicio Carreras, célebre por un incidente patético en un aeropuerto. En fin, a veces los que pretenden pasar desapercibidos dejan una huella en la Historia que quisieran borrar.
Hoy me pregunto por algunos personajes de nuestra sociedad, ¿Cómo quieren pasar a la Historia?
Nicolás Maduro indudablemente va a pasar a la Historia como el hombre que le dio el puntillazo final y terminó por sepultar un proyecto político que nació fallido, sostenido sobre la esperanza de un pueblo y sobre los altos precios del petróleo, sin ningún sostén ideológico real y mucho menos con un proyecto económico viable, simplemente “mientras el petróleo esté caro gobernaremos, después, el diluvio”. Pero no es Nicolás Maduro el objeto de este artículo, lo que acabo de decir no es nuevo para nadie, es una perogrullada. El objeto de este artículo son otros personajes que parecen aspirar a pasar desapercibidos ante la Historia. Hoy hablare de algunos de ellos.
La escasez y alto costo de los alimentos, en otras palabras, el hambre, que vive nuestra población; las muertes que están ocurriendo por la falta de medicamentos e insumos médicos, que si configuran una crisis humanitaria; los cerca de 25.000 muertos anuales víctimas de un hampa que tiene aterrorizada no solo a la población, sino a los mismos policías; han originado una situación de un país a punto de estallar. Ya se han producido numerosas revueltas, en pequeña escala, en las que la población toma por asalto mercados y forma barricadas en las calles, rápida y silenciosamente reprimidas por los cuerpos de seguridad del Estado, que también mantiene un férreo control sobre los medios de comunicación para evitar la difusión de estas imágenes que podrían llevar a una situación fuera de control generalizada, a una represión abierta, muertos y desencadenar una crisis política de grandes dimensiones, con una posible caída de gobierno.
Sin embargo, hay una salida. Existe un amplio consenso de que la solución a la crisis venezolana pasa por un cambio de gobierno; y existe una forma pacífica, constitucional para que eso ocurra, es el Referéndum Revocatorio, realmente la solución es simple, vamos a medirnos, si la mayoría apoya al gobierno, este seguirá en sus funciones, si la mayoría vota en contra, tendremos nuevas elecciones, nada más democrático. Por eso que admiro la flexibilidad de los sistemas políticos parlamentarios. Esta es la válvula de escape a toda la presión social acumulada en nuestro país, que es lo que la mayoría deseamos. Pero alguien está cerrando esa válvula y aumentando la presión. Yo personalmente pienso que si no se da una salida pacífica y electoral a la crisis vendrá, inexorablemente y lamentablemente, una salida violenta, la opción del status quo está descartada.
Empezaré por Tibisay Lucena. Esta dama ha ejercido por mucho tiempo la presidencia de del Consejo nacional Electoral, en un principio con cierto respaldo, con el paso del tiempo, en la medida en sus decisiones se volcaron cada vez más a favorecer al oficialismo ese respaldo y ese respeto se fueron perdiendo hasta el punto de que ahora se le considera como una simple ficha del chavismo. Hasta aquí es simplemente un funcionario con un mal desempeño, un mal recuerdo. Pero la cosa no queda ahí, la Historia puso a Tibisay Lucena en una encrucijada, la puso como protagonista de la mayor crisis presentada en nuestro país.
Hay cinco personas responsables de ese evento democrático ocurra y son: Tibisay Lucena, Sandra Oblitas, Luis Emilio Rondón, Socorro Hernández y Tania D' Amelio Cardiet. Cinco nombres con una responsabilidad inmensa, pero sobre todo la presidenta. La gran pregunta es: ¿Está preparada Tibisay Lucena y los otros cuatro rectores para asumir la responsabilidad histórica de lo que ocurra en Venezuela, en tragedia, muertes si no se realiza el Referéndum Revocatorio y la situación estalla en formas que nadie desea? ¿Qué le dirán a sus hijos o a sus nietos cuando si le pregunten: Mamá o Abuela, tu estuviste allí y no hiciste nada para evitar la tragedia? ¿O cuando aparezcan en los libros de Historia como las personas que pudieron dar pase a una solución pacífica y no lo hicieron?
http://www.visionyanalisis.blogspot.com

 4 min