Pasar al contenido principal

José E. Rodríguez Rojas

El ingreso petrolero en mínimos históricos.

José E. Rodríguez Rojas

Los elementos determinantes del ingreso petrolero tienen plomo en el ala. La producción continuará disminuyendo. La demanda de petróleo global ha colapsado, lo que unido a las sanciones han presionado a la baja el precio de la cesta de crudo venezolana; el cual se ubica actualmente por debajo del costo de producción, por lo que la producción de petróleo es económicamente inviable. El ingreso petrolero tocará mínimos históricos agravando la crisis.

La cuarentena decretada por la mayoría de los gobiernos ha obligado a la población a guarecerse en sus madrigueras, así como al cierre de numerosas empresas. Ello ha provocado un colapso de la demanda de petróleo a nivel global que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima en 9%. La demanda de crudo se desplomará en 9 millones de barriles diarios. Ante esta caída los principales productores de petróleo OPEP y no OPEP acordaron un recorte de la producción de 10 millones de barriles diarios durante los próximos dos meses. Sin embargo este recorte resulta insuficiente, según la AIE, pues a pesar del mismo los inventarios globales seguirán acumulando un excedente de 12 millones de barriles diarios en la mitad del 2020. Este excedente está poniendo a prueba la logística de la industria petrolera global pues no hay donde almacenarlos. (Cinco Días. 2020).

La situación excedentaria creada por el coronavirus ha hecho que los precios colapsen. El precio del petróleo Brent del Mar del Norte, que es uno de los marcadores de la industria, se desplomó para luego recuperarse, después del acuerdo de los grandes productores; pero a pesar de la recuperación el Brent ha perdido dos tercios de su valor en lo que va del año. El otro petróleo marcador el West Texas Intermediate (WTI) se recuperó después de haber rozado el terreno negativo y se ubica en 15 dólares en el periodo reciente (El País. 2020). La perspectiva en los próximos meses es que los precios permanecerán deprimidos pues el recorte de producción señalado no permitirá drenar el excedente de petróleo existente en el mercado.

El presidente Trump ha prometido acudir en ayuda de la alicaída industria petrolera, por sus implicaciones sobre la producción de crudo en los Estados Unidos. Una salida probable es que la administración Trump y otros gobiernos acuerden comprar petróleo para incrementar sus reservas de crudo, lo cual podría disminuir el excedente de crudo y aliviar la presión sobre los precios. Sin embargo en la actual coyuntura los países petroleros verán su situación fiscal agravada. Los grandes productores como Rusia y Arabia Saudita verán sus ingresos petroleros disminuir y deberán hacer ajustes ante la nueva situación. Estos productores han mantenido su capacidad de producción y luchan por mantener sus cuotas de mercado en los grandes mercados como China.

Venezuela ha confiado en la intervención de la OPEP en el mercado para recuperar los precios y ha descuidado la inversión en la industria, lo cual ha provocado un colapso en la producción que la ha llevado a convertirse un actor marginal en el mercado petrolero. Al inicio del régimen chavista la capacidad de producción se ubicaba en 4 millones de barriles diarios; las informaciones más recientes indican que la producción actual se ubica en 500.000 barriles diarios lo que representa 12% de la capacidad de producción previa al régimen, un desplome cercano al 90% de dicha capacidad.

Los dos elementos que inciden en el ingreso petrolero de Venezuela en el año 2020 tienen plomo en el ala. En los próximos meses la debacle de la producción se agravará, pues la mitad de ésta es generada por las asociaciones de PDVSA con compañías extranjeras, bajo la figura de empresas mixtas. Algunas de estas empresas ya han comenzado a reducir su producción y están en el proceso de retirarse del mercado venezolano. La estadounidense Chevron no recibió la renovación de su licencia para seguir operando en el mercado venezolano, al igual que otras compañías que prestaban servicios, por ello de aquí a diciembre harán sus maletas. La española Repsol hará lo mismo para no ser objeto de las sanciones del gobierno de Trump [Bloomberg.2020(b)]

El segundo elemento que incide en el ingreso petrolero, el precio, se mantiene en niveles muy bajos presionado por la situación excedentaria del mercado y las sanciones del gobierno de los Estados Unidos. El precio de la cesta de crudo venezolana, después de rozar terreno negativo, se recuperó y actualmente se ubica por debajo de los 10 dólares el barril. Estos niveles de precios se ubican muy por debajo de los costos de producción según el economista Luis Oliveros B., agregando que este año el gobierno tendrá el ingreso fiscal más bajo de nuestra historia, si es que se logra obtener algún ingreso en divisas (Oliveros. 2020). Según el economista José Guerra se requiere un precio mínimo de 22 dólares, por debajo de este nivel de precios la producción de petróleo no es viable. Según Guerra si se mantienen los actuales bajos niveles de precios el país es inviable financieramente y debe replantearse si se sigue con el petróleo (Noticiero Digital. 2020). Ante esta situación, según el portal de negocios Bloomberg, el gobierno venezolano esté considerando cerrar pozos petroleros [Bloomberg. 2020(c)].

La situación global puede mejorar en el mediano y largo plazo si el gobierno de Trump y otros gobiernos deciden intervenir, sin embargo es difícil que el precio del crudo venezolano repunte significativamente, pues tiene una tasa de descuento de 20 dólares por debajo del precio internacional, ya que los compradores del crudo venezolano temen ser objeto de las sanciones de la administración Trump [Bloomberg. 2020(a)]. Un reflejo de las dificultades de colocación del crudo local es que actualmente Venezuela tiene cerca de 30 millones de barriles de petróleo almacenados que no tienen compradores [Bloomberg. 2020(c)].

La reducción del ingresos petrolero a mínimos históricos complicará la crisis económica pues el gobierno carecerá de las divisas para importar alimentos para los sectores más vulnerables de la población, como lo ha hecho en años previos, lo cual agudizaría aún más la crisis alimentaria y la tensión política. Por otro lado tampoco podrá importar gasolina para el parque automotor atizando la crisis de transporte. Ante estas restricciones será tentado a instrumentar políticas populistas como la emisión de dinero sin respaldo incrementando la inflación que se venía reduciendo.

Referencias

Bloomberg. 2020 (a). Maduro says oil Price crash is a “brutal blow” to Venezuela. 12 de marzo.

Bloomberg. 2020 (b). Chevron effectively barred from producing oil in Venezuela. 21 de abril.

Bloomberg. 2020 (c). Why one of the world’ s largest oil suppliers might be shutting wells. 25 de marzo.

Cinco Dias. 2020. La AIE advierte de que hay demasiado petróleo incluso para almacenarlo. 15 de abril.

El País. 2020. El petróleo Brent se recupera tras registrar mínimos de 1999. 22 de abril.

Noticiero Digital. 2020. Venezuela puede quedar inviable financieramente, advierte José Guerra. 21 de abril.

Oliveros B., Luis. 2020. Venezuela y sus tres crisis. El Nacional, 24 de abril.

Profesor UCV

La vida continúa

José E. Rodríguez Rojas

Cuando examinamos la situación en China y en Europa podemos concluir que la vida continúa y que en muchos sitios la pandemia está siendo contenida y se están dando los primeros pasos para regresar a la normalidad. China es un actor global y el confinamiento generalizado es insostenible por sus consecuencias sobre las empresas. En España el confinamiento ha revelado ser socialmente costoso por sus repercusiones sobre el desempleo, por lo que el gobierno ha decidido convocar al reinicio de las actividades laborales en algunas áreas. En los países del norte de Europa se está llamando a clases a niños, que son los más resistentes al virus. Epidemiólogos alemanes lo aconsejan en el marco de una estrategia de inmunización de la población.

En los diversos noticieros internacionales se ha hecho evidente que en China, donde se originó la pandemia, la situación ha mejorado. El confinamiento ha culminado en la provincia de Wuhan, la más afectada, así como la prohibición de viajar de dicha provincia a otras regiones. Las fábricas de las transnacionales están retornando a su antiguo ritmo de trabajo; la empresa donde se ensamblan las tabletas de Apple funciona a ritmo normal. En otras, los gerentes están tomando medidas para evitar que se repitan nuevos contagios, pero el ritmo de producción está retornando a su normalidad. Las personas están evitando tomar el transporte público y usan sus vehículos, por lo que la congestión del tráfico ha retornado quizás con más fuerza. China no es cualquier país, es la nación hospedera de innumerables transnacionales que no se pueden dar el lujo de mantenerse paralizadas por un largo tiempo. Alberga a una población de cerca de 1.300 millones de personas a las cuales hay que darles empleo. Alimentar a dicha población es también una tarea demandante.

En Europa algunos países están dando los primeros pasos para retornar a la normalidad. En España, si bien el gobierno mantiene el Estado de Alarma, han decidido convocar a reiniciar labores en algunas de las actividades no esenciales como la industria y la construcción. Según reporta la prensa española, se ha considerado reiniciar estas actividades pues las cifras de contagio se han reducido. Además, mantener paralizadas las actividades no esenciales como la industria y la construcción es muy costoso socialmente por sus repercusiones sobre el empleo.

En el marco del Estado de Alarma el gobierno español decidió mantener cerrados todavía los bares, la hotelería y todo lo relacionado con el turismo. Las personas que no tienen que ver con la industria y la construcción deben mantener el confinamiento. A la industria y la construcción se unen una relativamente larga lista de actividades que incluyen clínicas veterinarias, ópticas y productos ortopédicos, productos de higiene, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para mascotas, comercio por internet. El gobierno plantea que las empresas que puedan recurrir al teletrabajo lo hagan. Adicionalmente recomiendan implementar turnos o entradas y salidas escalonadas para que la gente no coincida o se aglomere. Se sugiere el uso de mascarillas aunque no es obligatorio. Paralelamente a ello se mantiene la lucha contra el virus aplicando los tests a la población, ubicando a los contagiados y aislándolos para evitar la difusión del Covid19, adicionalmente a ello se focaliza la lucha en la protección a los ancianos.

El gobierno socialista de Pedro Sánchez es un buen ejemplo de lo complejo de las decisiones que enfrentan los gobiernos en la actualidad, por un lado deben lidiar con los elevados niveles de contagio y mortalidad que ha provocado el virus y por otro con las presiones de los que han perdido su trabajo o han visto quebrar sus empresas. Por ello ha decidido actuar en los dos frentes manteniendo la lucha contra el flagelo por un lado y llamando al reinicio de las actividades laborales en algunas áreas, por otro.

Según la BBC y otros noticieros europeos, como el canal alemán en español DW, en los países del norte de Europa, como Dinamarca se están dando pasos que van más allá de los dados por España, pues se está convocando a los chamos a clase. La primera ministro danesa anunció que se proponen abrir guarderías y escuelas para niños hasta quinto grado a partir del 15 de abril como parte de un plan de reapertura controlada y prudente. Las medidas incluyen también la posibilidad de que los empleados en el sector privado puedan ir al trabajo. Otros países vecinos están tomando las mismas acciones. Ello está presionando a Alemania, cuyos dirigentes están discutiendo si siguen el mismo camino de sus vecinos del norte. Algunos epidemiólogos alemanes consideran que es conveniente reiniciar las clases de primaria y secundaria pues allí se ubica una población que es resistente al virus y podría contribuir a incrementar la inmunidad de la población contra este flagelo.

Los países como China y Alemania son actores globales por su rol como exportadores, por lo cual el confinamiento generalizado de los trabajadores es una medida insostenible por sus repercusiones sobre las empresas y su posición global. Además deben considerar la repercusión que ello tiene sobre el desempleo interno. Por ello es necesario pasar la página lo más rápido posible al tema del coronavirus y dar los pasos para un retorno a la normalidad. En este contexto se entienden el planteamiento del presidente Iván Duque de Colombia: la cuarentena generalizada no es sostenible por largo tiempo, y en algún momento hay que decidir convivir con el virus y diseñar una estrategia para ello.

Profesor UCV

La cuarentena es de limitada eficacia en el combate del Covid19

José E. Rodríguez Rojas

La eficacia de la cuarentena para combatir el Covid19 en los países de América Latina es limitada. Una considerable parte de la población trabaja en la economía informal y no tiene la opción de detener su actividad y quedarse en casa. Debido a ello, la cuarentena es una medida con un incumplimiento elevado, en especial en las barriadas populares. Es además insostenible en el corto plazo. En nuestro país se requiere de medidas adicionales como la aplicación de los tests en forma masiva, como lo aconseja la OMS. Sin embargo, el gobierno venezolano no contempla la implementación de los tests como una tarea inmediata. Aparentemente considera que la instrumentación de la cuarentena ha sido un éxito y no cree necesario medidas adicionales.

En el caso de México 30 millones de personas se dedican al comercio informal, señala un artículo sobre el tema publicado en el diario El País de España, la misma fuente señala que el comercio informal representa el 56% de la economía según el Instituto Nacional de Estadística de este país. Está integrado por personas que trabajan por cuenta propia a través de negocios de comida, venta ambulante o prestación de servicios, La mayoría de estas personas viven al día con lo que ganan y no tienen acceso al servicio de salud pública. Su actividad genera el 22% del Producto Interno Bruto del país de los mariachis. La economía informal ha adquirido una especial importancia con la crisis que atraviesa México en estos momentos, por el descenso del precio del petróleo y el freno a la manufactura, pues la informalidad actúa como un amortiguador de la crisis. Debido a la caída de las ventas por la cuarentena la actividad de los informales ha sido afectada, por lo que el gobierno ha aprobado un millón de microcréditos para estos pequeños negocios. Quedarse en casa por la cuarentena no es una opción para estos trabajadores y así lo afirma una vendedora de frutas en una entrevista citada en el artículo mencionado : “no podemos estar en cuarentena, sino podemos trabajar en esto tendremos que buscarlo por otro lado” [El País (a)]. Esto probablemente explique la resistencia del presidente López Obrador a implementar una cuarentena de forma compulsiva.

En Venezuela se presenta una situación similar a la de México, un reportaje del mismo diario estima que más del 60% de los venezolanos dependen de la economía informal la cual se ha visto afectada por la cuarentena que ha reducido sus ingresos. No pueden parar pues viven al día de ingreso que le genera esta actividad. Debido a ello el incumplimiento de la cuarentena en las zonas populares es muy alto. En la prensa nacional e internacional se reporta como en las barriadas populares de Catia y Petare, las áreas tradicionalmente dedicadas al comercio informal siguen repletas de comerciantes y de clientes, a pesar de la cuarentena. El reportaje citado señala el caso de “un policía con un megáfono en la redoma de Petare enfrentando la indiferencia de un mar de personas a las que le pedía volver a sus casas por la salud de todos”. La policía ha intentado desalojar a los comerciantes informales que vendían productos en la barriada de Catia, pero ello derivó en protestas de los afectados [El País (b)].

La cuarentena tiene fecha de expiración para los que laboran en la informalidad. En el reportaje mencionado se cita el caso de un mototaxista con capacidad de ahorro que logró acopiar una cierta cantidad de provisiones a fin de acogerse a la cuarentena, pero el trabajador señaló que ello le alcanza hasta el 13 de abril cuando termina la cuarentena, luego tiene que trabajar [El País (b)]. Ello parece ser una situación generalizada pues el presidente de Colombia Iván Duque señaló, en días pasados, que la cuarentena no puede prolongarse más allá del 13 de abril y que hay que aprender a convivir con el virus.

Ante esta situación se ha planteado, en Venezuela, la necesidad de instrumentar ayudas a las familias que dependen de la economía informal y a las más necesitadas, pero lo que se ha aprobado es un bono de 350. 000 bolívares que en la actualidad no alcanza para comprar un kilo de carne.

Incluso en los países más desarrollados la cuarentena está llegando a un límite, en Italia después de tres semanas de cuarentena las familias más pobres están al límite. Muchos negocios han cerrados y el desempleo se ha incrementado. Hay personas que se niegan a pagar en los supermercados y se perciben amenazas de saqueos y disturbios según un reportaje reciente del canal alemán en español DW.

Son necesarias medidas más focalizadas para incrementar la eficacia de la lucha contra el Covid 19. La organización mundial de la Salud ha aconsejado la realización de tests masivos para localizar a los contagiados, ponerlos en tratamientos y aislarlos. Según un reportaje de la BBC, la aplicación temprana de esta estrategia en Alemania es uno de los factores que explica el bajo índice de mortalidad por coronavirus en este país, frente a los casos de España e Italia. Esta estrategia enfrenta dificultades para su implementación por la limitada disponibilidad de máquinas utilizadas para estas pruebas, según el gobierno de Colombia. En Venezuela esa no parece ser la limitación pues Nicolás Maduro manifestó su disposición de regalarle algunas máquinas a Colombia, en solidaridad con el hermano país. Sin embargo señaló también que existen planes del gobierno para una aplicación masiva de los tests a la población, pero que ello se realizará en dos o tres meses. Aparentemente el gobierno considera que la instrumentación de la cuarentena ha sido un éxito y no cree necesario medidas adicionales.

Referencias:

El Pais. 2020 (a). “Sin ahorros ni provisiones: Venezuela en cuarentena”. El País 31 de marzo.

El Pais. 2020 (b). “O nos morimos del coronavirus o nos morimos de hambre, habrá que elegir una”. El Pais, 20 de marzo.

Profesor UCV

Una visión sesgada de la seguridad alimentaria

José E. Rodríguez Rojas

Una misión del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU visitó el país en el año 2019 y llevó a cabo una evaluación sesgada de la seguridad alimentaria que subestimó el problema. El informe de la misión va a contracorriente de las evidencias presentadas por estudios conducidos por las universidades y otras fuentes. En segundo lugar no es congruente con sus propios hallazgos que coinciden con los de la Encovi 2017. Finalmente la misión plantea que la mayoría de los venezolanos desarrolla una estrategia alimentaria que les permite compensar las carencias generadas por el colapso en su capacidad de compra y satisfacer sus requerimientos nutricionales. Este planteamiento no es coherente con la realidad y las estimaciones de los especialistas que revelan que la ingesta tanto calórica como proteica se ubica abiertamente por debajo de los requerimientos mínimos, generando una sustantiva pérdida de peso en la mayoría de la población.

Durante el periodo previo al régimen chavista se consolidó una fuerte relación entre la seguridad alimentaria como acceso y el componente externo del abastecimiento. Las políticas del régimen chavista durante los años 1999-2014, potenciaron esta relación. La aguda caída de los ingresos petroleros después del año 2014, ocasionaron el colapso de las importaciones y generaron una crisis de acceso alimentario, debido a la cual el 80% de la población cayó en situación de inseguridad alimentaria. En el año 2019 la crisis de acceso se mantiene con todas sus implicaciones. La dolarización mejora la capacidad de compra de parte de la población, pero no altera sustantivamente la situación de inseguridad alimentaria que enfrenta la gran mayoría de la población (Rodríguez Rojas, José E. 2020).

De tal modo que cuando la misión del PMA de la ONU realiza su sondeo, en el año 2019, todas las fuentes indican que la crisis de acceso se mantiene y continúa el escenario descrito por la Encovi en el año 2017. Sin embargo la misión concluye que la inseguridad alimentaria involucra solamente a la tercera parte de la población (AP.2020) En consecuencia el informe va a contracorriente de las evidencias presentadas por fuentes confiables como Encovi 2017, el estudio conducido por las universidades, que señala que el 80% de la población ha caído en situación de inseguridad alimentaria.

Adicionalmente a lo señalado, el informe no es coherente con los hallazgos que realizó la misión del PMA. Según estos el “74% de las familias han implementado estrategias alimentarias para hacer frente al problema, como la reducción en la variedad y calidad de la comida que consumen”; en la misma línea de pensamiento el informe señala que “el 60% de las familias reportaron haber reducido sus porciones” reforzando la idea de que la gran mayoría de las familias han reducido la cantidad y calidad de la dieta. Adicionalmente a ello el informe menciona que “siete de cada 10 personas reportaron que siempre es posible localizarlos (los alimentos que requieren), pero indicaron que es complicado adquirirlos debido a los altos precio” (AP.2020). En otras palabras el 70% de las personas manifestaron que tienen dificultades para adquirir los alimentos que requieren debido a los elevados precios, lo que indica claramente que la gran mayoría de las familias tienen su seguridad alimentaria comprometida. Estas evidencias coinciden con las mostradas por la Encovi; en consecuencia afirmar que la inseguridad alimentaria afecta solo a una minoría de la población no es coherente con la realidad, ni con los hallazgos que reporta el informe de la propia misión.

La misión del PMA la ONU define la inseguridad alimentaria como la incapacidad de una persona para obtener sus requerimientos dietéticos básicos. En este contexto plantea, como resultado de su estudio, que la población venezolana ha desarrollado estrategias alimentarias para compensar las carencias que sufre; como consecuencia de esas estrategias la gran mayoría ha logrado satisfacer sus requerimientos nutricionales y solo una minoría cayó en situación de inseguridad alimentaria (AP. 2020). Este planteamiento no tiene base en la realidad pues las estimaciones de los especialistas indican que la reducción en la cantidad y calidad de las porciones, así como la disminución del número de comidas diarias ha provocado una reducción de la ingesta, la cual se ubica lejos de los requerimientos mínimos. En el caso de las calorías la insuficiencia calórica se ha estimado en 75% es decir la ingesta se ubica en promedio 25 puntos por debajo de los requerimientos mínimos (Gutiérrez, A. 2019). Esto revela que en el caso de los sectores de bajos ingresos la insuficiencia es mayor y debe ubicarse 35 puntos por debajo de los requerimientos mínimos. Adicionalmente a ello Encovi encontró que el déficit calórico y protético condijo a una pérdida del peso en 64,3% de la población estimada en 11,4 Kgs.

Referencias:

AP. 2020. ONU. 1 de cada 3 venezolanos enfrenta condiciones de hambre. Febrero, 24.

Gutiérrez, A. 2019. El sistema alimentario venezolano en tiempos del chavismo. (disponible en: www. saber.ula.ve)

Rodríguez Rojas, José E.2020. La seguridad alimentaria en la coyuntura actual. Dígalo Ahí. número 2, marzo 7.

Profesor UCV

La seguridad alimentaria en la coyuntura actual

José E. Rodríguez Rojas

Durante el periodo previo al régimen chavista se consolidó una fuerte relación entre la seguridad alimentaria como acceso y el componente externo del abastecimiento. Las políticas del régimen chavista durante los años 1999-2014, potenciaron esta relación. La aguda caída de los ingresos petroleros después del año 2014 ocasionó el colapso de las importaciones y generaron una crisis de acceso alimentario, debido a la cual el 80% de la población cayó en situación de inseguridad alimentaria. Ello va a contracorriente de las afirmaciones de una misión del programa de alimentos de la ONU que señala que solamente una minoría de la población se encuentra en inseguridad alimentaria.

Una misión del Programa de Alimentos de la ONU estuvo en el país para evaluar la situación alimentaria y concluyó que solo un tercio de la población se encontraba en situación de inseguridad alimentaria, en otras palabras 9,6 millones de personas (Noticiero Digital.2020). La visita de la misión de la ONU tuvo un efecto positivo al colocar sobre la mesa el tema de las carencias alimentarias que sufre una importante parte de la población venezolana, lo cual ha sido ampliamente difundido por la prensa nacional e internacional y ha sido tema de artículos de opinión y declaraciones de políticos de la oposición. Sin embargo, como veremos en este escrito la misión subestima el problema de la inseguridad alimentaria al señalar que solo una minoría de la población lo sufre.

La seguridad alimentaria es un concepto polifacético, en algunos momentos se le asimilaba al abastecimiento interno, en particular a la producción agrícola y a todo lo relacionado con ésta, como la disponibilidad de insumos, precios, factores climáticos etc. De las diversas facetas del fenómeno la que se enfatiza actualmente es la propuesta por la FAO. En dicha perspectiva se hace hincapié en el acceso de la población a los alimentos, lo cual depende de la capacidad de compra de ésta y es influida a su vez por el ingreso de los consumidores y el precio de los alimentos. En esta visión la inflación, como la que padecemos, es un factor determinante de la seguridad alimentaria, pues tiende a deteriorar la capacidad de compra de los consumidores, ocasionando que parte de éstos queden en situación de inseguridad alimentaria, es decir que no tienen la capacidad de compra para adquirir los alimentos que requieren.

A lo largo de la historia reciente del sistema alimentario venezolano se ha establecido una estrecha relación entre el acceso o seguridad alimentaria y el componente externo del abastecimiento. La condición petrolera de la economía y la relativa abundancia de divisas que ello implicaba, posibilitó una política de subsidio cambiario a través de la concesión de dólares preferencia a los sectores importadores, que convirtió a estos en elementos claves del Sistema Alimentario Venezolano (SAV). Ello se tradujo en que durante el periodo previo al régimen chavista (1973-1998) entre 40 y 45% de las calorías consumidas fueran de origen importado. Las políticas del chavismo durante los años de 1999 a 2014 potenciaron esta situación, gracias al boom de los ingresos petroleros y al endeudamiento externo. Esto permitió prolongar el subsidio cambiario a través de la asignación de dólares preferenciales a los sectores importadores y a la importación de alimentos que abastecía los programas de asistencia alimentaria, como Mercal. Los sectores importadores vivieron un periodo estelar. La dependencia del aprovisionamiento externo tomo nuevos bríos al incrementarse las importaciones agroalimentarias por seis. Los alimentos con elevado componente externo acentuaron su rol como elementos claves de la dieta del venezolano [Rodríguez Rojas, José E. (a)]). Debido al esfuerzo distributivo el acceso alimentario mejoró reflejándose en una disminución de los niveles de pobreza según la CEPAL. La mejora en el acceso no se debió a un incremento en el abastecimiento de origen interno sino al elevado crecimiento de las importaciones. La estrecha relación entre el acceso o seguridad alimentaria y el componente externo se fortaleció durante estos años.

Después del año 2014 descienden pronunciadamente los ingresos petroleros; todo el tinglado que se había montado en los años previos, basado en subsidios, que fueron posibles gracias a los ingresos extraordinarios del petróleo, colapsa. La inflación se desborda. Se produce una abrupta caída en la capacidad de compra de los venezolanos que genera una crisis de acceso la cual se refleja en el pronunciado descenso del consumo y la elevación de la pobreza; ésta se incrementa por encima del 80% según la Encovi del 2017; estudio conducido por las principales universidades del país, que se orienta a estimar los niveles de pobreza e incluye también los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria ([Rodríguez Rojas, José E. (b)]. De acuerdo con la Encovi, en su edición del 2017, 80% de la población ha caído en situación de inseguridad alimentaria, lo que significa que han tenido dificultades para adquirir los alimentos que requieren. La gran mayoría de los entrevistados manifestaron acostarse con hambre, otros recortaron sus porciones y el número de comidas, todo ello como un reflejo de las dificultades que tuvieron para adquirir los alimentos que requerían. Debido a ello la Encovi reporta, al igual que la misión de la ONU, que la dieta se ha deteriorado en cantidad y calidad. La harina de maíz enriquecida ha disminuido su aporte, así como también se ha reducido el consumo de carnes, lácteos, hortalizas y frutas lo cual ha contraído el aporte de proteínas de alto valor biológico y el aporte de minerales y vitaminas claves. Ello se ha reflejado en una pronunciada contracción del consumo proteico y calórico, éste último representó, en el año 2018, un 49,4% de la ingesta calórica del año 2011 [Gutiérrez, A.,2019, Rodríguez Rojas, José E.(c)]. Ha derivado también en una pérdida del peso en 64,3% de la población estimada en 11,4 Kgs.

En el año 2019, diversas fuentes sostienen que continuó la contracción de la economía y del consumo de alimentos. El grueso de la población carecía de la capacidad de compra para cubrir la canasta alimentaria estimada en 300 dólares por el Cendas, un organismo de la Federación Venezolana de Maestros (Tal Cual. 2019). Ello incluye a los empleados públicos, docentes y trabajadores de la salud. El salario básico de un profesor universitario con categoría de titular rondaba los 20 dólares al mes lo que equivalía a menos de un 10% de la canasta alimentaria.

Referencias:

Gutiérrez, A. 2019. El sistema alimentario venezolano en tiempos del chavismo. (disponible en: www. saber.ula.ve)

Noticiero Digital. 2020. 1 de 3 venezolanos enfrenta dificultades para alimentar a su familia. 24 de febrero.

Rodríguez Rojas, José E. s.f. (a) La dependencia alimentaria de Venezuela y sus implicaciones en la política agroalimentaria. Dígalo Ahí.

Rodríguez Rojas, José E. s.f. (b)El empobrecimiento de la sociedad venezolana. Dígalo Ahí.

Rodríguez Rojas José E..(c) El deterioro de la situación alimentaria. Dígalo Ahí.

Tal Cual. 2019. Cendas. Venezolanos necesitan 600 dólares mensuales para cubrir necesidades básicas. 13 de noviembre.

Perspectivas económicas 2020

José E. Rodríguez Rojas

El tamaño de la economía se contraerá aunque en forma más moderada que en el año 2019. Se prevé una desaceleración de la inflación, aunque se mantendrá en la fase de hiperinflación. Los ajustes en la tasa de cambio entre el dólar y el bolívar serán más moderados, continuando la apreciación cambiaria que abarata los productos importados en detrimento de la producción nacional. Se espera que el valor del dólar supere el millón de bolívares en diciembre de este año. La economía subterránea se fortalecerá incentivando la reactivación de algunas actividades económicas, en particular en la esfera comercial, y la lealtad de los militares al régimen. Se prolongará el fraccionamiento de la economía y del territorio que se ha venido dando hasta el presente, incentivando la migración interna hacia la capital.

Según Asdrúbal Oliveros de la firma Ecoanalítica se prevé una contracción del tamaño de la economía en general que continuará reduciéndose, estimándose una contracción del 10%, menor a la del 2019 que fue del 39%, lo cual suma seis años en declive. Los señalamientos de Oliveros coinciden con los del Fondo Monetario Internacional que estima una cifra similar. Esta contracción se traducirá en cierres de empresas y mayor desempleo.

Al lado de la contracción se perfila una prolongación del ciclo hiperinflacionario aunque entrando en un proceso de desaceleración. La inflación se estima en 3.857% por debajo del 18.000% del 2019. Ello es consecuencia de la contracción del gasto público, del crédito bancario y la intervención del Banco Central de Venezuela a través de la venta de euros. El costo de esta política se tradujo en una reducción del PIB de 39% en el año 2019.

Se prolongará la danza de inflación y devaluación con ajustes en el tipo de cambio por debajo de la tasa de inflación. En el contexto de la elevada hiperinflación el ajuste del tipo de cambio ha sido menor a la tasa de inflación, durante al año 2019, lo que ha ocasionado una apreciación del mismo que hace más barato importar; lo que continuará en el 2020, desincentivado la producción interna. Esta apreciación se moderará en el 2020 aunque no desparecerá. La danza de hiperinflación y y devaluación continuará, por lo que es de esperar ajustes en el tipo de cambio que llevarán al dólar a superar el millón de bolívares en diciembre del 2020.

A lo largo del año 2019 se ha estado desarrollando una economía ilícita que integra tráfico ilegal de oro, narcotráfico y lavado de dinero. Según un trabajo conjunto de Econométrica y Transparencia Internacional la economía paralela ilícita es de 15 mil millones de dólares la cual es controlada por los militares. Esta economía subterránea o ilícita cobrará mayor fuerza en el 2020. Ya representa (a finales del 2019) más de un tercio de la economía total. Según Luis Vicente León de Datanalisis y Asdrúbal Oliveros ello representa un incentivo para que los militares permanezcan al lado del régimen de Maduro, el cual les garantiza que sus negocios continuarán viento en popa.

Los dividendos provenientes de la economía subterránea o ilícita no pueden ser depositados en cuentas en el exterior o invertidos en bienes inmuebles en Florida o España, por las sanciones internacionales que pesan contra el régimen y sus funcionarios. Como consecuencia de ello deben ser invertidos y lavados en el país, lo que es uno de los factores que está detrás de la proliferación de bodegones y negocios de delicateses que han proliferado en el periodo reciente y alimenta adicionalmente el proceso de dolarización que se ha producido. Ello, aunado al proceso de liberalización de la economía que se ha dado ha alentado la reactivación económica que se concentra en la región central del país, en especial en la ciudad capital.

Ha habido un desmantelamiento brutal del Estado que no está en capacidad de proveer bienes y servicios. Ello se refleja en la crisis de servicio públicos que se mantiene, en particular en el interior del país como sucede en el Zulia y otros estados como Mérida y Táchira. El gobierno hace lo imposible por regularizar los servicios en Caracas, en particular el de la luz eléctrica, por razones político electorales. Ello ha contribuido a generar un fraccionamiento del territorio en regiones menos agobiadas por la crisis de servicios y que son beneficiarias del proceso de reactivación y otras agobiadas por las carencias de agua y electricidad como el estado Zulia, Mérida y otros estados del interior. Este fraccionamiento del territorio y de la economía se prolongará en el año 2020 incentivado la migración interna hacia la capital.

Nota: este escrito sintetiza, en su mayor parte, los planteamientos de Luis Vicente León de Datanalisis y Asdrúbal Oliveros de la firma Ecoanalítica, realizados en el evento “Perspectivas 2020” promovido por el Centro de Estudiantes de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello a finales del año 2019.

Profesor UCV

El ¨Socialismo del Siglo XXI¨ no matriculó

José E. Rodríguez Rojas

El régimen de Maduro, presionado por las sanciones, retrocedió en su propósito de instrumentar el ¨Socialismo del Siglo XXI¨ y ha procedido a desmantelar el régimen de controles que instrumentó Hugo Chávez. Ello ha provocado una mejora en el abastecimiento interno y en la capacidad de compra de parte de la población que ha reducido el descontento social, en particular en Caracas. El régimen ha tratado de esconder su fracaso en la implementación del modelo heredado de Chávez recurriendo a una estratagema propagandística; en el marco de la cual ha relanzado el Petro como ancla de la economía. Sin embargo las operaciones con el Petro lo que han hecho es impulsar la dolarización y evidenciar la incapacidad del gobierno de controlar el valor del billete verde y la inflación.

Para fortuna de los venezolanos el “Socialismo del Siglo XXI” no matriculó. Las sanciones instrumentadas por los Estados Unidos y sus aliados no pudieron deponer a Nicolás Maduro, como era su propósito. Sin embargo sí lograron forzar al régimen a deshacerse del engendro político creado por Hugo Chávez y que él bautizó como el “Socialismo del Siglo XXI”. Maduro ha suspendido casi todos los controles económicos impuestos por su antecesor. Las sanciones “han hecho al gobierno” más flexible dice Luis Oliveros un economista integrante de Ecoanalítica, una firma consultora. Esta es la tesis planteada por el magazine inglés The Economist en una de sus últimas ediciones.

Según dicho magazine el régimen ha cesado en sus intenciones de controlar los precios y la tasa de cambio entre el dólar y el bolívar. Las empresas importan lo que ellos desean y fijan los precios que consideran convenientes. Como consecuencia del desmantelamiento de los controles el abastecimiento ha mejorado con respecto a los años previos. Los supermercados que lucían vacíos durante la mayor parte de los años 2017 y 2018 ahora están repletos de comida. Si bien los precios de las mercancías se han incrementado, no solo los ricos pueden acceder a ellas. Se estima que un tercio de los venezolanos tiene acceso directo a las remesas que sus familiares le envían desde el exterior. Desde el inicio del gobierno de Maduro 4 millones de personas han abandonado el país y envían remesas cuyo monto se estima que en la actualidad alcanzan los 4 millardos de dólares, equivalente a un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a estimaciones de la empresa Ecoanalítica. Esto complementa el sistema de distribución de alimentos del gobierno y un discreto programa de asistencia implementado por algunas ONGs.

La mejora en el abastecimiento y el incremento de las remesas, se da paralelamente a un proceso de dolarización en el marco del cual taxistas y señoras de servicios fijan sus tarifas en dólares, aunque cobren en bolívares. Los comercios colocan sus tarifas en dólares y las colas en los mismos sugiere que sus clientes pueden acceder a ellos. El monto de dólares en circulación excede al de bolívares. El bolívar no se está depreciando a la tasa de inflación imperante en la economía. El gobierno ha instrumentado medidas para controlar la masa de dinero en circulación. Una de ellas ha sido la de elevar los requisitos de reservas a los bancos lo cual redujo los niveles de inflación (durante el año 2019), aunque todavía es la más alta del mundo.

Algunos habitantes de la capital admiten que la situación económica ha mejorado en relación al año pasado, aunque fuera de Caracas muchos venezolanos no estarían de acuerdo con tal apreciación. La población continúa muriendo en los hospitales por la carencia sistemática de equipos e insumos. La ONU estima que 7 millones de venezolanos necesitan en forma urgente de ayuda humanitaria. La mejoría de la situación en la capital ha estimulado una migración interna hacia Caracas, donde el régimen trata de evitar se reproduzca la crisis de servicios públicos que ocurren en zonas de la provincia, como en el Estado Zulia. Disturbios en Caracas es lo que menos necesita el gobierno.

Continuando con la argumentación desarrollada por The Economist el régimen de Maduro ha desistido de sus pretensiones de imponer el “Socialismo del Siglo XXI”, sin embargo ello no implica que ha renunciado a sus propósitos de prolongarse en el poder. En este sentido ve con simpatía la dolarización y las mejoras en el abastecimiento, pues ello ha provocado una mejoría en la situación económica que ha bajado la presión interna. Venezolanos con acceso a dólares es menos probable que protesten señala Oliveros de Ecoanalítica.

Hay que añadir a lo planteado por el magazine inglés, que ante el estrepitoso fracaso en la implementación del modelo heredado de Chávez el régimen ha tratado de esconder el mismo recurriendo a una estratagema propagandística. Según ésta el Estado no ha colapsado sino que continuará desempeñando un rol clave en las transacciones económicas. A tal fin están planteando que de ahora en adelante la moneda virtual creada por el régimen, el Petro, será el ancla de la economía. Con tal propósito obligaron a los bancos a expresar todas las transacciones en Petros. Obligaron o convencieron a varios comercios a vender sus mercancías en Petros que luego serían intercambiados por bolívares. Ello dio lugar a largas colas en los comercios involucrados que reeditó la pesadilla de las colas que los venezolanos vivimos en años previos. Algunos beneficiarios permanecieron en dichas colas hasta un día sin, al final, poder adquirir la mercancía deseada.

Al final el tiro les salió por la culata, pues los comerciantes utilizaron los bolívares derivados de la venta de los petros para adquirir dólares, lo cual contribuyó a impulsar el valor del dólar hasta rebasar los 80.000 Bs a mediados del mes de enero del presente año. Como lo señaló José Guerra recientemente en un artículo publicado en Tal Cual: “el pago de los bonos con Petros,…al final terminan convirtiéndose en bolívares circulantes y de allí pasan a perseguir a los escasos dólares”. En lugar de convertir al Petro en un ancla de la economía, lo que hicieron fue acentuar la dolarización y poner en evidencia que el gobierno ya no controla el comportamiento de la tasa de cambio ni otros aspectos cruciales de la economía como la inflación; la cual se aceleró, durante los inicios del año 2020, aún más allá de los elevados niveles que ya tenía en diciembre del año pasado.

Profesor UCV

Referencias:

Tal Cual. 2020. Aparece en la economía venezolana un nuevo marcador del dólar: los bodegones. Tal Cual, 12 de enero.

The Economist. 2019. More dollars and fewer protests in Venezuela. The Economist. Dec 18th.

El lavado de dinero incentiva la dolarización

José E. Rodríguez Rojas

La dolarización se ha profundizado a tal punto que el monto de dólares en circulación triplica al de bolívares. ¿De dónde salen tantos dólares? Existen varias fuentes, pero las principales están asociadas a actividades ilícitas que se han fortalecido con la dolarización, entre las cuales sobresale el narcotráfico y el lavado de dinero asociado al mismo. La economía paralela ilícita representa 15 mil millones de dólares monto que triplica el de las remesas, que constituye el segundo ingreso legal después del petróleo y que muchos señalan como la causa principal de la dolarización.

La dolarización se ha profundizado a tal nivel que en octubre de este año 55% de las transacciones se hicieron en dólares, según estimaciones de la empresa consultora Ecoanalítica. En consecuencia el bolívar ha perdido su función como medio de pago al igual que de atesoramiento, pues los venezolanos desde hace varios años ahorran en dólares en el exterior. La divisa norteamericana domina en la economía venezolana a tal punto que el monto en dólares que circulan en la misma es mayor que el monto en bolívares. Según estimaciones de la misma empresa Ecoanalítica hay cerca de 2.700 millones de dólares circulando en la economía venezolana, lo que triplica la cantidad de bolívares en circulación.

En un programa reciente de CNN Dinero el conductor del programa, Xavier Serbiá, planteaba que el dominio del dólar se ha dado en circunstancias en las que el gobierno venezolano ha estado sometido a sanciones que han limitado las exportaciones de petróleo y se ha impuesto un control de cambio en el marco del cual ha penalizado la tenencia de dólares. En estas circunstancias Serbiá se preguntó: ¿de donde están saliendo tantos dólares? A fin de responder tal interrogante invitó al economista Pedro Palma Director de la empresa consultora Ecoanalítica.

Palma señaló, en respuesta a la interrogante planteada, que existen diversas fuentes. Por un lado desde hace varios años venezolanos de diversa extracción social han estado ahorrando en dólares. En eso coincide con Luis Vicente León el cual ha señalado que desde hace 15 años muchas persona sacaron al exterior, por medios lícitos, más de 100 mil millones de dólares, en una época en la cual los profesionales recibían remuneraciones suficientes para generar ahorros en divisas y muchos los están trayendo para mantener su nivel de vida.

Además de los ahorros en el exterior existen otras fuentes, una de las más importante son las remesas que algunas fuentes han estimado cercanas a los 4 mil millones de dólares, lo que las ha convertido en el segundo ingreso legal de divisas después del petróleo. Otra fuente importante son las exportaciones ilegales de oro. Sin embargo la fuente más importante, según Palma, es el narcotráfico que genera una enorme masa de dólares que necesita ser lavado, y con tal propósito se inyecta en le economía y constituye una masa de recursos que está conduciendo a la dinamización de esta. Ello se refleja en la progresiva dolarización donde la divisa norteamericana se está popularizando cada vez más. No solo las empresas sino los taxistas están cobrando en dólares, al igual que las mujeres de servicio.

En esta perspectiva el narcotráfico y el lavado de dinero es lo que está dinamizando parte de la economía y subyace como causa fundamental de las florecientes actividades que vemos en Caracas y otras ciudades, en las cuales observamos bodegones y negocios de exquisiteces que proliferan a pesar de la contracción de a economía y la caída del consumo. Existe una economía ilícita que se ha fortalecido paralelamente a la dolarización y subyace detrás de esta. Según un trabajo conjunto de Ecoanalítica y Transparencia Venezuela, la economía paralela ilícita es de 15 mil millones de dólares, lo cual triplica el monto estimado de las remesas que muchos han señalado como la causa principal de la dolarización.

Ante esta situación Xavier Serbiá preguntó a Palma si la dolarización está constituyendo una herramienta que esta oxigenando al régimen, el cual parece verla con buenos ojos, según declaraciones recientes de Maduro. Palma respondió que ciertamente el gobierno luce complacido con la dolarización, pues está consciente que la dolarización ha aliviado la situación de la gente. El abastecimiento ha mejorado. Las colas en los supermercados han desaparecido. Ante esta situación el gobierno se hace de la vista gorda y ve la dolarización como una válvula de escape que ha contribuido a aliviar el desastre interno.

Profesor UCV

Nota: las declaraciones de Pedro Palma fueron hechas en un programa reciente de CNN Dinero en español. Las de Luis Vicente León de Datanalisis fueron realizadas en un foro en la UCAB denominado “Perspectivas 2020” que se llevó a cabo en noviembre de este año. En dicho foro se mencionaron también las cifras provenientes del trabajo conjunto entre Transparencia Venezuela y Ecoanalítica.

El socialismo promueve la desigualdad

José E. Rodríguez Rojas

El socialismo autocrático y burocrático, como el cubano, es un sistema generador de privilegios y desigualdades donde la gran mayoría de la población sufre carencias de todo tipo mientras una casta disfruta de una vida de lujos y privilegios. El modelo socialista replicado en Venezuela no se aleja de ello. La hiperinflación y la carencia de efectivo han generado un proceso de dolarización que incentiva una desigualdad que se profundiza cada vez más. Mientras un 20% de la población, tiene la capacidad de compra para adquirir exquisiteces en bodegones, el grueso de la población tiene un ingreso que no alcanza para cubrir el costo de la canasta alimentaria.

El socialismo autoritario y burocrático es un sistema que genera carencias que afectan a la gran mayoría de la población y un sistema de privilegios para una casta, que se ha denominado “la nomenclatura”. La propaganda se ha encargado de presentar al sistema socialista como un régimen igualitario, pero ello está muy lejos de la realidad histórica. El modelo cubano, que se ha replicado en Venezuela, no escapa a esta tendencia. En Cuba se ha consolidado un sistema policíaco y burocrático que ha arruinado a la economía cubana, sumergiendo a la mayoría de la población en una situación de pobreza, mientras una casta de privilegiados maneja las empresas del Estado y las escasas divisas que ingresan a la economía.

El llamado “socialismo del siglo XXI” que se ha instaurado en Venezuela es promotor de una desigualdad entre la población, que se agudiza cada vez más. Así lo afirma el economista Asdrúbal Oliveros de la firma Ecoanalítica quien señala: “Tenemos un país que por un lado, hay quienes compran exquisiteces en un bodegón y por otro lado tienes quienes no se pueden alimentar bien, no saben lo que es el jamón, pollo, queso, pan, un país extremadamente desigual. Eso lo puede ver en la misma ciudad, en la misma cuadra. Eso está pasando en Venezuela, porque hay un terrible sistema de desigualdad social que cada vez se profundiza más” (Noticiero Digital. 2019).

Como reflejo de esta desigualdad un pequeño grupo de privilegiados tiene la capacidad de compra para acudir a los bodegones y comprar delicateses. Este representa según Oliveros “un 20% de la población que son los que van a estos bodegones muy de moda en Caracas”, Este grupo está constituido en parte por la llamada boliburguesía integrada por empresarios vinculados al oficialismo, gerentes de empresas públicas y los altos funcionarios del Estado que no ocultan sus privilegios y se exhiben con zapatos de cientos de dólares, carteras y corbatas de marca. A ellos se les suma los que ahorraron en dólares en años previos y los que reciben remesas de sus familiares en el exterior.

Sin embargo “están otros 20 millones de personas en condiciones extremadamente precarias que podríamos dividirlas en tres grupos: un primer grupo en situación bastante crítica que depende de los subsidios del Estado, tipo la caja Clap, porque su ingreso está muy cerca o por debajo del salario mínimo; un segundo grupo que de alguna manera tiene ingresos por encima del salario mínimo, pero sigue estando muy lejos de lo que necesita y un tercer grupo que a lo mejor si tiene algo...pero el grueso de la población está entre el primer y segundo grupo”. (Noticiero Digital. 2019)

En el trasfondo de esta desigualdad está el proceso de dolarización que se ha adueñado de la economía como consecuencia .de la hiperinflación y la falta de efectivo. Leonardo Vera economista y profesor de la UCV estima que unos 13 millones de personas reciben dólares por concepto de remesas o pagos. Según los estudios de la firma Consultores 21 el 40 por ciento de la población manifiesta tener ingresos en dólares. La firma Ecoanalítica tiene un estudio con datos similares. Según Leonardo Vera las familias venezolanas reciben en promedio 90 dolares al mes lo cual es insuficiente para costear la canasta básica que Oliveros de Ecoanalítica estima en 500 dólares al mes (Noticiero Digital. 2019, Moleiro, A. 2019). Las remesas constituyen el segundo ingreso después del petróleo y equivalen a 3.700 millones de dólares según estimaciones recientes.

Entre los dos grupos que constituyen el grueso de la población están los empleados públicos pensionados y jubilados a quienes el Estado no les paga en dólares. Pueden recibir remesas que alivian su situación pero su nivel de carencias no se altera sustantivamente pues el ingreso de las remesas es insuficiente para costear sus necesidades básicas, como ya lo hemos señalado. “Y son unos 7-8 millones de personas” precisó Oliveros. (Noticiero Digital.2019). A estos grupos de empleados públicos pertenecen los docentes universitarios, los maestros y los profesionales de la salud que han estado presionando al régimen de Maduro por una mejora en sus ingresos y capacidad de compra. El régimen respondió con la aprobación de un salario mínimo que los gremios consideraron una burla pues no altera la situación descrita. Acaban de subir el salario mínimo a niveles que no superan los 10 dólares cuando se necesita al menos 500 para comprar las cosas que necesitas, según Oliveros.

Como señala el director de Ecoanalítica, el grueso de la población no tiene una capacidad de compra que les permita costear la canasta básica. Pero la situación es peor pues su ingreso no les permite ni siquiera cubrir el costo de la canasta alimentaria. Es el caso de los empleados públicos y de los que laboran en los diversos niveles de la educación así como los que prestan servicio en el sector salud. Su ingreso no alcanza ni para cubrir el costo de la canasta alimentaria, que el director del CENDAS estima en 300 dólares (Tal Cual. 2019). El salario de un docente universitario, por ejemplo, no supera los 50 dólares mensuales lo cual no cubre ni un 20% de la canasta alimentaria.

Referencia

Moleiro, Alonso. 2019. La hiperinflación acelera la dolarización en Venezuela. El País, 29 de octubre.

Noticiero Digital. 2019. Asdrúbal Oliveros: tenemos un terrible sistema de desigualdad que cada vez se profundiza más. 16 de octubre.

Tal Cual. 2019. Cendas. Venezolanos necesitan 600 dólares mensuales para cubrir necesidades básicas. 13 de noviembre-

Profesor UCV

La monarquía española da un espaldarazo al régimen cubano

José E. Rodríguez Rojas

Está previsto un viaje de los Reyes de España a Cuba el próximo 11 de noviembre, que se ha elevado al rango de visita de Estado. Según el Observatorio de Derechos Humanos de Cuba el viaje es un espaldarazo al régimen cubano. La visita ha suscitado fuertes críticas de los partidos de oposición al gobierno de Pedro Sánchez, que coinciden con la ONG cubana en que el viaje será visto como un apoyo a un régimen que viola sistemáticamente los derechos humanos.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que en estos momentos gobierna España, posee un sector que simpatiza abiertamente con la revolución cubana y el régimen de Nicolás Maduro, uno de cuyos representantes más conspicuos es Rodríguez Zapatero. Aunado a ello desde hace décadas empresarios españoles, en particular los grandes grupos hoteleros, mantienen inversiones considerables en Cuba. Ambos sectores han presionado al gobierno de Pedro Sánchez a fin de que el monarca español realice una visita a Cuba con motivo del aniversario de la fundación de La Habana por los españoles.

Esta visita se llevará a cabo entre el 11 y 14 de este mes y contemplará diversas actividades, pero en ningún momento incluirá entrevistas del monarca con la disidencia cubana o con las organizaciones de derechos humanos de Cuba. Según el diario ABC estaba previsto una breve visita del Rey para conmemorar la fundación de La Habana, sin embargo la misma ha sido elevada al máximo rango de visita de Estado de tres días de duración.

El gobierno de Pedro Sánchez está intentando desarrollar una política exterior alternativa a la política de sanciones de los Estados Unidos, a la cual Josep Borrel, el ministro de Asuntos Exteriores de España, llamó “la política del cowboy”. En ese sentido ha llevado a cabo una política de acercamiento al régimen cubano que se distancie de las sanciones estadounidenses. Esto es comprensible y legítimo, la visita del Rey forma parte de esta política. Sin embargo, dicha estrategia no está dando resultados, pues los cubanos no están haciendo ninguna concesión, por el contrario, la represión y encarcelamiento a los disidentes se ha arreciado, como lo han señalado la disidencia cubana y los organismos de derechos humanos.

Más sensata ha sido la política del gobierno de Canadá, país cuyos nacionales también tienen inversiones en Cuba. La ministra canadiense de relaciones exteriores se ha reunido abiertamente con los funcionarios cubanos, tratando de negociar con ellos a fin de que modifiquen su política de derechos humanos y su abusiva intromisión en Venezuela. Ello con el propósito de que el gobierno de los Estados Unidos modere las sanciones contempladas en la Ley Helms Burtons que afecta a los empresarios canadiense y españoles.

La visita del Rey ha suscitado las críticas de las organizaciones de derechos humanos cubanas como el Observatorio de Derechos Humanos de Cuba según el cual “la situación represiva en Cuba ha empeorado este año”. “Los reyes no irán a Cuba para respaldar un proceso de transición hacia la democracia, pues este no existe” señala un comunicado del observatorio, que añade: “Esta visita real no envía un mensaje de optimismo y solidaridad hacia el pueblo cubano, sino que representa un espaldarazo al régimen que condena a la miseria y deja sin futuro a millones de cubanos” (ABC.2019).

También los partidos de la oposición a Pedro Sánchez han manifestado su desacuerdo. Según Pablo Casado del Partido Popular, España debe “mantener una posición firme” para que se respeten los derechos humanos “en España y en todas partes”. Fuentes del PP consideran que el viaje es un error de diplomacia (ABC.2019).

El partido Ciudadanos ha acusado al gobierno de Sánchez de “dar la espalda a quienes se dejan la piel por defender la democracia y el Estado de Derecho en Cuba”. Fuentes de Ciudadanos añadieron que “lo que nos preocupa es que tanto el presidente del Gobierno como el ministro de Exteriores hayan realizado visitas a Cuba y no se hayan reunido con opositores a la dictadura” (ABC-2019).

El partido Vox se ha mostrado en contra del viaje de los Reyes a Cuba, que califica de “locura”, y responsabiliza directamente al gobierno de Pedro Sánchez. El presidente de Vox Santiago Abascal, anunció que su grupo parlamentario registrará una iniciativa para que la Diputación Permanente del Congreso pida que el Rey no realice el viaje. Según el vicesecretario de Relaciones Internacionales de Vox, Iván Espinoza de los Monteros, “España tiene una responsabilidad histórica en Hispanoamérica. No podemos contribuir a blanquear ni normalizar al régimen de Cuba” (ABC.2019)

Durante el proceso de transición hacia la democracia el Psoe, liderado por Felipe González, recibió un entusiasta apoyo de los dirigentes de la democracia venezolana, en particular de Carlos Andrés Pérez, quien estableció una estrecha y fraternal relación con el líder español. De esa época sobrevive el líder socialista español quien ha mantenido una crítica permanente al régimen de Maduro y a sus aliados, la satrapía cubana. Lamentablemente, en la actualidad el Psoe está en manos de sectores primitivos, a juicio de los cuales la imposición del socialismo justifica la restricción de las libertades, el encarcelamiento y la tortura de la disidencia política como se hace en Cuba y Venezuela cotidianamente.

Referencia:

ABC 2019. Sánchez compromete a los Reyes con un polémico viaje a Cuba. 31 de octubre.

Profesor UCV