Pasar al contenido principal

Opinión

Griselda Reyes

¡Venezuela es el mejor país del mundo! Tenemos petróleo, hierro, oro y un sinfín de reservas naturales con las que Dios bendijo a esta tierra ubicada al norte del sur, con paradisíacos sitios turísticos y gente maravillosa. A menudo, manifiesto esto en mis redes sociales, y los promotores del odio y las rencillas separatistas me caen encima. Muy a pesar de ello, lo mantengo: Tenemos el mejor país del mundo.

Y ustedes se preguntarán: ¿Por qué tanta terquedad? Ciertamente, estamos en una difícil coyuntura económica, consecuencia de la debacle política; y atravesamos de nuestras más graves crisis sociales; el país ni ha tocado fondo, ni se ha acabado, ni se acabará. De manera inexplicable, hemos ido saliendo progresivamente de la atroz crisis de hambre en la que años atrás nos sumergieron las erráticas medidas económicas del denominado «Socialismo del Siglo XXI».

Pero volviendo a ver el vaso medio lleno, suscribo lo que he mantenido por mucho tiempo. En este país hay un grueso importante de venezolanos dispuestos a darlo todo para sacar a este país adelante. Lo que nos falta es cohesionarnos en función de remar todos juntos.

En días recientes hemos visto como se ha popularizado el deporte de kayak en el embalse La Mariposa. Un joven me comentaba el otro día que es muy cansón cuando lo haces solo y el acompañante no ayuda a remar. Esta metáfora la extrapolé de inmediato a nuestro país. Se nos hace muy cuesta arriba a quienes, tercos como yo, a diario luchamos contra todo pronóstico por mantener negocios en marcha.

Es seguro que, si todos sumamos esfuerzos en un futuro común, es muy difícil que nos lleve la marea. Por ello es necesario, que los referentes más importantes de la vida pública nacional sean valorados por cualquiera que logre puntear en la carrera electoral, para contar con su experiencia y sabiduría en función de las políticas públicas que deben asumirse una vez que se logre el cambio político que tantos anhelamos. 2024 es una gran oportunidad para ello.

Si Nicolás Maduro es derrotable, no es el norte de estas líneas. Si lo es la urgencia de organizar la «coalición de los mejores» para llegar al país que aspiramos ser: empresarios, gremios, sindicatos, academias, y todos los componentes y personas de la sociedad civil, deben ser convocados a sumar lo mejor de sí para la reconstrucción de Venezuela.

Escribo todo esto inspirada en el ejemplo que ha dado la selección de Venezuela en el Clásico Mundial de Beisbol (equipo que a la hora de corregir este artículo se mantiene invicto en la jornada deportiva mundialista). Nuestros jugadores han dejado claro que no solo son los mejores, sino que tienen la nobleza y humildad para compenetrarse como una gran hermandad en el fin común de alzar nuestro tricolor y hacernos sentir ¡grande!

Venezuela siempre ha sido, y estoy segura que volverá a serlo, un país sin mezquindades, sin enanismos. Donde todos nos vemos como iguales a la hora de sumar. No crean que la inspiración me ha vuelto come flor, en lo absoluto.

¡Debemos exaltar lo bueno que somos, para visualizar desde ya lo que podemos llegar a ser! Fuimos un país potencia, de los más desarrollados de Latinoamérica, y eso fue por la sumatoria de los esfuerzos de personalidades de primera línea.

Los actores políticos de la oposición de nuestro hoy, deben dar el paso y empezar a organizar y unificar criterios en un discurso unificador, que llene el bullpen opositor de puros cuartos bates, en analogía con los que componen hoy nuestra selección nacional.

Conformar un gabinete compuesto de notables, niega la composición democrática y plural. En su lugar, debe lograrse la integración de todos los venezolanos, desde las bases, en organización y articulación de comunidades organizadas bajo intereses comunes. En mis recorridos por los sectores populares de Baruta y otras zonas del estado Miranda y por toda Venezuela; me he topado con muchísima gente echada pa’lante que quiere aportar, que tiene conocimientos y compromisos para el país que debemos ser.

La clase política hoy está obligada a incorporar desde los más radicales chavistas hasta los descontentos, con sus errores. Un «mea culpa» que le permita a la gente volver a confiar, más allá del solo señalamiento y excusas. La tarea debe ser completa: Hay que enmendar lo malo para volver a sumar. Por Venezuela, podemos y debemos lograrlo.

griseldareyes@gmail.com

Twitter: @griseldareyes

www.griseldareyes.com

 3 min


Ángel Monagas

Venezuela sigue entre dos voces. Algunas incluso llegan a hacer tanto ruido, que muchas veces es ensordecedor y otras, continúan como los músicos del Titanic: El barco hundiéndose y no dejan de tocar sus instrumentos, de seguir sus partituras.

El discurso de que Venezuela ha mejorado aparece en la agenda del gobierno, del chavismo y en el sector gubernamental de la oposición; es decir, los gobernadores y los alcaldes.

Atrás sigue la bulla permanente de los maestros, de los educadores, de los pensionados y de los jubilados y de los trabajadores públicos en general, quienes no han podido lograr el objetivo ni a medias. Mientras otros, continúan recorriendo el país, o lo que quede de él, haciendo campaña para ganar las primarias y luego competir ante el candidato oficial.

Ahora se suman voces del sector militar, quienes realmente tampoco han sido favorecidos, comenzando por los círculos familiares alrededor.

Creo que incluso me equivoqué al principio. No, es una a dos voces. Es una, sin respuestas. Son dos monólogos.

La pelea

La batalla por las condiciones de una hipotética elección, aún no está 100% seguro que se vaya a dar.

El sector político opositor pide mejores condiciones. Por Dios, en un país con más del 60% de la población infantil desnutrida, con una población adulta sin masa muscular y también padeciendo grandes necesidades, con poblaciones completas sin electricidad una o dos veces al día, sin agua, sin que le recojan la basura, aunque ya ni para hacer eso da la vida, inseguridad, medicinas a precios altísimos e instituciones hospitalarias y educacionales en el piso, se le ocurre a los que buscan el poder ¿pedir condiciones?

No las hay para unas elecciones transparentes ni para vivir humanamente.

Ese reclamo permanece porque no se manifiesta de manera constante, en lograr la libertad de más de 270 presos políticos.

¿Qué debe ser primero? ¿Cuál debe ser la preocupación primaria de los aspirantes?

Los militares venezolanos seguirán actuando pretorianamente o ¿tenemos esperanza de cambio?

¿El CNE garantiza imparcialidad?

¿La justicia «ROJA» estará dispuesta a velar por el respeto de los derechos humanos?

¿Será secreto el voto?

¿Qué podría suceder si el día de las elecciones, un dirigente del PSUV se presenta en un barrio donde el dinero no alcanza para comprar un “tobo o pipa” de agua, ofreciéndola a cambio de votos? ¿Qué sucedería?

¿Tendrán éxito?

Allí entraría el principio de la economía del voto y mucha gente dirá, «si ellos igual van a ganar, vamos a sacarle algo de provecho».

Las campañas

Todas están erradas. El chavismo seguirá con la asesoría cubana aplicando el dispositivo de «cómo ganar una elección sin votos y con el 80% de rechazo». Yo no creo en la salida militar ni es eso lo que planteo. No hemos estructurado una estrategia para el sector gobernante y causante de la crisis: El sector militar. Ellos actúan en acatamiento de sus principios “Ni se niegan ni se ofrecen”.

Peor cuando un grupúsculo sector disfruta de ser gobierno y no aparecer. El poder de Nicolás es un espejismo.

Los líderes políticos siguen perdidos en una campaña sin concepto y no interpretando el sentido de la oportunidad. El venezolano piensa en votar, aunque prefiere que la lucha por sus problemas sea aquí y ahora. Hay una Venezuela posible, para políticos que trabajen por lo imposible.

Pdvsa privada Pdvsa pública

Cada uno de los aspirantes en la oposición se pronuncia. El vacío conceptual repito es mucho. La densidad es inexistente en muchos. Cuando escucho algunos en contra de permitir el ingreso del sector privado, recuerdo al difunto diciendo «Ahora Pdvsa es del pueblo».

Cuando lo ha sido. Ni cuando Chávez ni cuando Pérez. La nacionalización fue el gran negocio de un sector económico del país.

En la Venezuela chavista cuál fue la mejoría de la nación. ¿Qué pueblo se hizo propietario de Pdvsa?

El único periodo, desde 1958 hasta el presente que hubo realmente la posibilidad de cambiar, fue en el segundo mandato de Caldera con la apertura petrolera.

Claro que hubo corrupción, irregularidades, errores, no obstante, la visión era la adecuada hacía un recurso que tiene fecha de caducidad y no estamos pensando en las generaciones futuras. La gallinita de los huevos de oro, necesita «poner» y que nadie se quede con los huevos. A futuro no se necesitarán ni gallinas para comer proteínas del huevo.

Pensar hacía el futuro también es hacer patria.

La Pdvsa roja rojita, la actual y la de Ramírez sirvió únicamente a los intereses más dañinos del pueblo cubano, chino, ruso e iraní.

El hambre también usa uniforme militar

La tragedia venezolana finalmente empezó a aparecer en el sector militar. La crisis económica llegó a los militares vestidos de verde, azul y blanco.

Los «ranchos militares» lloran. Antes comer en un cuartel era una gloria. Vean actualmente los menús, las raciones.

Asombra ver la cantidad de soldados, de tropa en general, deambular en los alrededores de las instalaciones militares metiéndose un «pepito, una arepa, un sanguche, un pan o lo que sea, para completar».

El hambre se uniforma en la muestra de nuestros soldados, oficiales. Unos privilegiados tienen como resolver ellos y su familia, la mayoría no.

Los médicos militares a sotto voce comentan el alto grado de desnutrición presente en nuestras Fuerzas Armadas.

Sería dantesco ver en una parada militar mostrando la tropa del ejército de Estados Unidos, México, Colombia, Guyana y Venezuela.

Ustedes no saben como me rio cuando el payaso Padrino López, señala que están preparados para repeler el «pie insolente del extranjero». Al mismo tiempo me da tristeza. Admiro al militar venezolano, el común, no el cómplice ni el ciego, porque para pertenecer a las FAN hay que tener «vocación» y “devoción”. No hay que ser especialista en el tema militar, para suponer la cantidad de solicitudes de baja que existen.

Algunos estúpidos siguen cayendo en el juego al decir «eso es mentira, es el G2 cubano que inventa para entretener». No señores hay un genuino malestar castrense.

La oposición tiene la palabra.

La mejor propuesta: Cesar Pérez Vivas

Las encuestas son una fotografía del momento. No una razón para decidir. De todos los candidatos en Venezuela, el que hasta el presente tiene las ideas más claras y necesarias para la Venezuela del futuro es el gocho Cesar Pérez Vivas. Quienes me conocen saben que no lo apoyo. Simplemente reviso discursos, propuestas y por honestidad intelectual lo declaro. Si ganará o no, ese es otro asunto.

Quizá por su formación, experiencia y relaciones, Pérez Vivas ha presentado la mejor visión de una Venezuela posible, que necesitamos todos.

El resto de los hasta hoy presentados, colocaría en segundo lugar a María Corina. Capriles por ahora es más de lo mismo y muy desacertado a mi juicio. Benjamin Rausseo la gran decepción, es una mezcla de populismo con histrionismo, esos títulos no sé cómo los obtuvo, dudo que estudiando o reflexionando, sus propuestas (las poquitas) parecen haber salido de una rockola de 1930, viejas, obsoletas y desechadas por ser dañinas. El reciclaje se impone Benjamín. Prosperi no prospera y Bernabé creo que ni candidato de su facción lograra ser.

Twitter, Instagram y TikTok como @angelmonagas. de lunes a viernes por YouTube canal CaigaQuienCaiga TV

 5 min


Maxim Ross

Me atrevo a incurrir en este delicado y peligroso terreno de la coyuntura actual, aun a pesar de que esta propuesta no tenga eco en el mundo político, pero quizás si en de la sociedad civil. Creo que valdría la pena evaluar fría y reflexivamente la conveniencia de renovar todos los poderes públicos en un momento dado, mientras más pronto mejor. Aporto varias razones en favor de esta idea:

1ª. A partir de 1999 todas las elecciones nacionales, excluyendo la presidencial de 1999, y las regionales han estado sujetas a diferentes cuestionamiento que permiten concluir en que los poderes elegidos, todos, han sido rechazados por cada uno de los actores políticos, lo cual nos coloca en posición de afirmar la necesidad de ir a un proceso político electoral en el cual se renueven todos los poderes públicos y donde la población pueda expresar libremente su opinión y los legitime consensualmente. Una elección en la que todos estén representados y puedan así ser elegidos,

2ª. Más allá de la elección presidencial la que, desde luego, tiene importancia capital por el peso del “híper- presidencialismo venezolano, es relevante evaluar la situación actual del resto de poderes públicos, cuando, de ambos lados se cuestionan severamente las dos Asambleas Legislativas y sus respectivo Poder Judicial. Si una situación como esa se mantiene, el País se coloca en el borde de un entorno Institucional consiguientemente conflictivo que paraliza e inmoviliza, no solo a los actores políticos envueltos, sino, lo que es peor, a Venezuela en su totalidad,

3ª. Siendo que la elección de la Asamblea del 2015 fue confirmada y aceptada por el organismo electoral y por las autoridades gubernamentales y de ella se constituyeron poderes colaterales, tal como fue caso del “Gobierno Interino”, la reacción gubernamental fue oponerle las tesis originadas en el Poder Judicial y luego producir la elección Presidencial y de la Asamblea, no reconocidas, creando una innegable crisis institucional con dos Cámaras Legislativas, dos Poderes Judiciales y dos Poderes Ejecutivos. Una situación que, desde luego, tiene paralizadas a ambas partes y al País en su totalidad,

4ª. Y ultima. Por razones estrictamente practicas sugiero que esas “mega elecciones” se realicen en el 2025 para no interrumpir la secuencia de la elecciones presidenciales, incluyendo particularmente las primarias que debe realizar la oposición democrática, pero si fuera posible y conveniente, por razones técnicas, realizarlas en en 2024 no me opondría.

 1 min


Acceso a la Justicia

«A veces hay que doblarse para no partirse». En la Universidad Central de Venezuela (UCV) han asumido la frase que popularizó el diputado opositor Henry Ramos Allup, al inicio del conflicto entre el chavismo y la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, pues tras negarse durante 15 años a aceptar las condiciones que el oficialismo le impusiera para renovar a sus autoridades, han cedido y las terminarán aplicando en los comicios que celebrarán el próximo 26 de mayo.

Así se desprende del contenido del Reglamento Transitorio para la elección de rector, vicerrectores, secretario, decanos y representantes profesorales de la UCV, aprobado por el Consejo Universitario de la casa de estudios superiores el pasado 20 de julio de 2022.

En la exposición de motivos del instrumento se reconoce que el mismo fue dictado con el propósito de dar complimiento a «lo dispuesto en la sentencia n.º 0324, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 27 de agosto de 2019, mediante la cual se suspende cautelarmente la aplicación de los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades en cuanto a la forma de elección de las autoridades universitarias, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en el proceso en curso y, se establece cautelarmente un régimen transitorio para la elección de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela que deberá aplicarse a tal efecto».

Así, en el reglamento electoral ucevista se amplía el padrón electoral y se crean los cinco registros electorales (profesores, estudiantes, egresados, empleados administrativos y personal obrero) que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mandó a establecer, en aplicación de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación que en 2009 aprobó la AN controlada por el oficialismo. Una medida que la UCV, junto a las otras casas de estudios nacionales autónomas, se había negado a acatar por ser inconstitucional.

Una disyuntiva complicada

La Ley Orgánica de Educación ordena que las elecciones universitarias garanticen que el voto paritario de los profesores, estudiantes, empleados y obreros tengan el mismo peso, un mandato que las instituciones de educación superior consideraban contrario al artículo 109 constitucional:

«El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley».

En el mismo sentido, la Ley de Universidades vigente limita el registro electoral al claustro universitario (profesores y estudiantes) y concede a las casas de estudios superior la posibilidad de dictar sus reglamentos comiciales.

En los últimos tres lustros, la UCV y las demás universidades públicas autónomas nacionales se negaron a aplicar lo exigido por la Ley Orgánica de Educación, lo que dio pie a que la Sala Electoral del TSJ, primero; y luego la Constitucional les impidieran sistemáticamente celebrar elecciones, hasta tanto no aceptaran los cambios impuestos en el texto legal.

En 2019, el máximo juzgado dio un paso más allá y no solo mantuvo el bloqueo, sino que les dio a las casas de estudio 6 meses para celebrar elecciones paritarias, bajo la amenaza de que otro incumplimiento abriría las puertas para que el Gobierno las interviniera y designara autoridades provisionales.

Meses después, la Sala enterró la amenaza de intervención dado el compromiso de las instituciones de educación superior de cumplir lo ordenado. El reglamento transitorio es prueba de esa voluntad y parece revelar que el ultimátum consiguió sus objetivos.

El artículo 3 del instrumento señala claramente que el padrón electoral estará conformado por el personal docente y de investigación «ordinarios, honorarios, especiales, activos y jubilados, indistintamente de su escalafón», así como por los estudiantes, personal administrativo y obrero para la elección de rector, vicerrectores y secretario; y para el caso de los decanos los mismos que los anteriores, salvo los profesores jubilados.

Solo por esta vez

Las normas que regularán los comicios rectorales y decanales de mayo próximo no se aplicarán más que para este proceso. Así lo deja en claro el texto, el cual establece que expirará «15 días continuos contados a partir de la proclamación de todos los candidatos a los cargos de Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Secretario, Decano y Representante Profesoral ante el Consejo Universitario, Consejo de las Facultades y Escuelas».

Resulta llamativo que el texto ni deroga ni modifica el reglamento electoral de la UCV de 2007.

Además de ampliar el padrón, las reglas temporales eliminaron el quorum de votación necesario para considerar que el proceso fue válido, y en el artículo 6 se especifican los porcentajes de participación de cada sector, los cuales se calculan sobre el número total de profesores votantes: a los estudiantes regulares de pregrado les corresponde un porcentaje de 25%; a los egresados, un 5%; al personal administrativo un 10%; y a los obreros un 10%. Se desconoce el criterio utilizado para fijar estos porcentajes.

Por su parte, el artículo 7 señala que el candidato al cargo postulado que haya obtenido la mayoría de los votos (mitad más uno), sumados los votos de todos los sectores electorales, se proclamará ganador. Sin embargo, si ningún candidato lograra cumplir este requisito habrá segunda vuelta, con los dos candidatos con mayor cantidad de votos de los sectores electorales. Dicha votación se celebrará dentro de los 30 días continuos a la primera elección, es decir, el próximo 23 de junio.

Y a ti venezolano. ¿cómo te afecta?

Aunque consideramos positiva la posibilidad de que la UCV renueve sus autoridades rectorales y decanales tras casi 15 años sin hacerlo, lamentamos que terminara aceptando la mayoría de las condiciones impuestas por el TSJ, a pesar de que estas desconocen su propia autonomía universitaria y suponen una violación de lo dispuesto en el artículo 109 constitucional.

La UCV, como las demás casas de educación superior venezolanas, se encuentra sumergida en una profunda crisis, y para salir de ella es necesario que empiece por rescatar los espacios que le fueron secuestrados.

16 de marzo 2023

https://accesoalajusticia.org/ucv-acepta-condiciones-chavismo-ha-impuest...

 5 min


Edgar Benarroch

HENRIQUE CAPRILES: ¡ME ROBARON LAS ELECCIONES!

En las elecciones presidenciales para culminar el periodo que concluyó en enero de 2019 se enfrentaron Nicolás Maduro y Henrique Capriles. Estuve muy atento al desarrollo y resultados electorales y todas, absolutamente todas, las encuestas realizadas días y horas antes del acto de votación daban ganador a Maduro y los Exit Polls (sondeos a boca de urna realizados a votantes inmediatamente después de haber sufragado y salido del local de la mesa) realizados presentaron el mismo resultado y efectivamente ganó Maduro con una diferencia de 1.5% de los votos válidos emitidos sobre Capriles. Conocido el resultado, Capriles le hizo observaciones, pero todo quedó allí y Maduro fue declarado Presidente Electo.

Ahora, últimamente Capriles declaró ¡Me robaron esas elecciones!. En función de mi seguimiento y a todas las informaciones recibidas, no se produjo tal robo, simplemente ganó Maduro, aunque por muy escaso margen.

La afirmación de Capriles me impresiona, alarma y confunde. Si efectivamente él tenía las pruebas de haber ganado y le robaron el triunfo, ¿Por qué no reaccionó?, declaró también que para evitar muertos. Un demócrata de convicción y auténtico nunca debe admitir que le roben la elección y quedar tranquilo, ese es el momento en que se debe jugar el todo por el todo, si es posible y necesario entregar la vida. Capriles nunca presentó pruebas fehacientes del robo y ahora sale con esa preocupante declaración. Pienso que el régimen dejó correr la versión del robo para transmitirle al país que ellos son como Jalisco, “si pierden, arrebatan” y convencernos que nunca dejarán el poder, ni por las buenas ni por las malas, y de esa manera desestimular el ejercicio del voto, ¿Para qué votar, si ellos pierden y se roban el resultado?.

Lo que me confunde es que Capriles, sin ningún tipo de pruebas, se haga eco de ese robo que en nada ayuda a que el país asista masivamente al acto de votación en las próximas elecciones del siguiente año, lo que sin lugar a duda conviene al país y en particular a la oposición.

Manifiesto mi confusión por la afirmación de Capriles, me llena de muchas interrogantes: ¿Por qué ahora diez años después y a un año de las próximas elecciones ?, si fue cierto el robo, ya eso se consumó y palo dado no tiene desquite y además ¿Qué se puede hacer hoy? ¿A quién beneficia tal afirmación?, creo que a la oposición no. Pienso que el tiempo irá despejando estas dudas.

El próximo año se deben realizar elecciones y todos tenemos el derecho y también el deber de concurrir a ellas masivamente con la convicción que es por la Patria; en la medida que votemos el mayor número de personas, la seguridad de salir de lo que tenemos es mayor y el régimen lo sabe y por ello hace todo lo posible para vender situaciones que produzcan en el elector desanimo y pesimismo y nos lleve a no ejercer el sagrado deber del voto. Por eso debemos cuidarnos en sumo grado y estar muy pendiente de lo que decimos y hacemos, máxime si se es dirigente nacional que se entiende debe orientar debidamente a la ciudadanía.

Espero que Capriles no insista en su declaración que, en nada, a mi entender, ayuda a la alternativa válida frente a este totalitario régimen y en consecuencia tampoco al país.

No podemos, por ingenuos, ayudar a este régimen y por ello debemos pesar y analizar muy bien lo que decimos y hacemos, salvo que se quiera efectivamente ayudarlo.

17 de marzo 2023

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA

El Dr. Luis Alberto Machado fue Ministro de Desarrollo Intelectual de nuestro país desde 1979 hasta 1984 (Presidencia de Luis Herrera Campíns), en ese tiempo quiso dejar el camino despejado para que se transitara y se llegara a buen puerto seguro. Muy lamentablemente los gobiernos que sucedieron al de Luis Herrera no manifestaron ninguna preocupación por el tema y de esa manera lo iniciado por el Dr. Machado se quedó en el pasado y olvidado hasta ahora.

Una vez hablando con Luis Alberto, mas o menos me dijo que la inteligencia era como una semilla fértil, buena y nueva que al caer en terreno adecuado da un inmenso árbol frondoso de hermosos frutos que no mueren, sino que dan origen a nuevas semillas y renovados frutos. Si aceptamos la definición comparativa del Dr. Machado, debemos entender que lo primero por hacer, para luego buscar la semilla, es acondicionar el terreno para hacerlo fértil y esa es una tarea de todos, pero primordialmente del Estado que debe disponer de los recursos necesarios para la atención adecuada del terreno, conseguir las semillas, estar permanentemente pendiente y cuidando el árbol y tomar los frutos adecuadamente.

Digo que los gobiernos que sucedieron al de Luis Herrera no tuvieron preocupación por la inteligencia del pueblo, pero el que tenemos llega al colmo, no solo no se preocupa por la inteligencia, sino que se dedica a destruirla cuando ella aparece.

Por inteligencia se entiende la capacidad de lógica, comprensión, auto conciencia, aprendizaje, crecimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de inconveniente y problemas. Todos esos elementos que integran la definición de inteligencia a este régimen les estorban y molestan por eso no sólo no los promueven, sino que los entierran. Desean un pueblo inculto, sin educación, desinformado o mal informado, hambriento y con problemas de subsistencia, para de esa forma facilitar el control haciendo depender a todos de las bochornosas dádivas del Estado, como mecanismo de sujeción y sometimiento.

Los comunistas tienen como estrategia primaria ahondar la crisis con la pretensión que cuando ella explote nazca el comunismo. Esto que tenemos parece que trabaja en ello, han profundizado hasta más no poder la problemática nacional, al extremo que lo que estaba bien ahora está mal y lo que estaba mal ahora está peor. Ya está bueno ya. Salgamos cuanto antes del desastre y la debacle donde nos tienen para empezar a construir el país que todos deseamos donde se privilegie el Bien Común y la Justicia Social.

Le corresponderá a la generación que se encargará de retornarnos a la libertad, a la democracia, al bienestar y al progreso, retomar las banderas de la inteligencia para todos.

16 de marzo 2023

DESINFORMACIÓN Y POSVERDAD

Hace unos días un amigo presentó en el Teatro de la Ópera de Maracay, “El teatro negro de Praga”, le dije, por supuesto, días antes de la presentación, que notaba poca o ninguna publicidad en radios o escrita y me contestó, “estoy agresivamente en las redes y eso lo resuelve todo”. No se llenó el teatro, pero la asistencia fue importante. Eso dicho por un hombre que se mueve intensamente en la publicidad y medios de comunicación, debe tener mucha consideración, reafirma la importancia y penetración de las redes y por allí se informa y desinforma, se dice la verdad y la mentira mil veces y se crea opinión.

Este régimen, que por desgracia aún tenemos, tiene clara conciencia de las redes y le atribuye un rol preponderante, no nos percatamos que es el régimen quien habla porque trabajan en el anonimato y no firman nada. Tienen montado un laboratorio macabro que integran rusos, iraníes, cubanos, chinos y fundamentalistas de diversas disciplinas y que son expertos en la desinformación y posverdad para crear opinión. Ese laboratorio trabaja día y noche, todo el día y todos los días para el logro de sus detestables y deshonestos objetivos. Contaminan diariamente las redes para crear inconvenientes, frustraciones y confusiones en la poca capacidad de la sociedad civil, porque no se distingue la verdad de la mentira.

Ellos tienen una estructura íntegramente montada para manipular las redes, allí se resalta mil veces la mentira con el propósito de transformarla en verdad, al mejor estilo hitleriano. Pretenden vender una gestión de gobierno exitosa y presentar un país sin problemas y en recuperación, pero la realidad es terca y dura y la vivimos a diario. Ellos piensan que somos distraídos y tontos y por ello nos bombardean a diario con sus imaginaciones contrapuestas y muy distantes de la dura realidad. Todo ello busca predisponernos entre nosotros, originar confusiones creando problemas inexistentes, realzando una gestión oficial muy difícil o imposible de vender, apuñalando a la oposición y a sus dirigentes y buscando diferencias entre nosotros: divide y vencerás.

Ante esta arremetida, que no es nueva, tiene años funcionando, debemos estar muy atentos a la lluvia tormentosa de desinformación del régimen a través de las redes. Ellos repiten hasta la saciedad y mil veces más, piensan que algo queda.

Me he enterado que gente más o menos informadas se asombran y preguntan sobre especies claramente giradas por el régimen y lo que es peor, algunos las dan por verdad. Los del régimen no firman nada, solo tratan de meter sus contenidos si es posible a martillazos des informativos y son una especie de anónimos, mensajes apócrifos y subliminales que penetran nuestras mentes sin darnos cuenta de ello, pero hacen lo suyo.

Hay, muy lamentablemente, casos en los que aparecemos como difusores de lo emanado del régimen sin saber que viene de allí, pero lo damos por cierto porque alguien lo dijo y luego aparecieron cientos diciendo que eso era verdad, no nos percatamos que es una orquesta la que trabaja.

El régimen vive de la mentira y la propaga porque no tiene verdad que decir. Ponen la imaginación a volar para ver cómo confunden y distorsionan la verdad y crean la falsedad y la posverdad que choca y se estrella contra la irrefutable realidad. Estemos muy atentos porque en estos tiempos se arreciará la arremetida de la falsedad y la mentira.

15 de marzo 2023

 7 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

A estas alturas del Siglo XXI, resulta insólito, por no decir absurdo, que el 8 de marzo de cada año se conmemore el Día de la Mujer y que el mismo sea dedicado a reclamar su participación igualitaria, sin discriminaciones que le afecten su vida dentro de la sociedad. Luego de muchos años de reclamo, se ha avanzado, desde luego, pero da vergüenza constatar que las personas del aún calificado “sexo débil”, encaran obstáculos incomprensibles, se miren por donde se miren. Como creo haber escrito en otras oportunidades, el machismo todavía goza de cierta salud, la suficiente para disponer del oxígeno necesario para persistir en la idea, cada vez con menos éxito, por fortuna, de que la masculinidad debe vertebrar la sociedad, hasta en lo que atañe a la esfera deportiva.

El deporte en la antigüedad

El deporte existe de diversas maneras, desde el principio de la historia humana. En las antiguas civilizaciones se practicó, moldeado por ciertas normas, muy rústicas que toleraban la violencia entre los atletas, al extremo de que en el antecedente remoto del boxeo, por citar un caso, la victoria en una pelea se alcanzaba matando al contrincante.

Con relación al tema que pretendo abordar en estas líneas, un rasgo central del deporte fue, sin duda, su concepción como una actividad exclusiva para los hombres, mientras las mujeres eran dejadas de lado y no podían figurar ni siquiera como espectadoras de los eventos que se realizaban

El barón Pierre de Coubertin

El deporte moderno, el que con sus mutaciones, algunas nada menores, se ha mantenido hasta nuestros días, nació a mediados del siglo XIX de la mano del Barón Pierre de Coubertin, quien lo civilizó, según lo han señalado diversos estudiosos del asunto. Mediante la redacción de la Carta Olímpica dispuso su organización asumiendo las particularidades de las diferentes disciplinas, redactó un conjunto de normas articuladas en torno al principio del “fair play”, envuelto en el lema de que lo “importante no es ganar, sino, competir”, hoy en día obsoleto hasta en el espacio amateur, incluyendo sus categorías infantiles, en las que el balompié comienza a asomar su rostro mercantil.

En lo que si no vario el deporte fue en la idea de entenderlo como una actividad exclusivamente masculina. Sin que mediara recato alguno, y para que no hubiese lugar a las equivocaciones, Coubertin expresó lapidariamente, que “… el deporte femenino no es practico, ni interesante, ni estético, además de ser incorrecto”. Y, por si fuera poco, agregó que “ellas solo tienen una labor en el deporte: coronar a los ganadores con guirnaldas”. A partir de esta suerte de apreciación teórica, hubo de correr un buen tiempo para pudieran participar, pero apenas como parte del público. De esta manera, el deporte no hacia sino replicar y reforzar la masculinización característica de aquella época, otorgándole carta blanca al dominio de la virilidad.

Sin embargo, los movimientos feministas que han ido emergiendo en otros escenarios de la vida social han llegado también, aunque con retardo, al deporte. De a poco fue aceptándose la participación de las mujeres en las distintas disciplinas y lo ocurrido en el transcurso del presente siglo prueba que la huella femenina se ha profundizado en las distintas canchas y estadios.

Las cosas han variado, así pues, y se ha ido reduciendo su exclusión histórica, aunque todavía falta para poder hablar de condiciones que aseguren la plena igualdad,

El fútbol

Las palabras anteriores también abarcan, con sus especificidades, al fútbol, uno de los deportes que más ha entrabado la participación femenina, comparado con otras disciplinas (tenis, volibol, natación, atletismo, basketbol….)

Las cosas han tardado en cambiar, la demora se mide en décadas, pero se han abierto algunas puertas las modificaciones en virtud, sobre todo, del esfuerzo que han realizado las propias mujeres, destruyendo o gambeteando las barreras colocadas por el “machismo ideológico”, edificado, da la impresión sobre el alto nivel de testosterona de los hombres. Han logrado, así pues, ser tomadas en cuenta, pues no solamente conforman la mitad de la audiencia en los espectáculos más relevantes, como lo demostró el reciente Campeonato Mundial, celebrado en Quatar, sino que han entrado en los campos de juego en la mayor parte de los países del mundo, siendo muy pocos los que se lo tienen “prohibido”. Por otro lado, han proliferado las competencias femeninas, incluyendo varias ediciones del Campeonato Mundial, y se han establecido ligas internacionales y nacionales en diversas categorías, dejando ver un panorama impensable hasta hace poco. En este sentido, Venezuela es un ejemplo de cómo ha evolucionado el fútbol femenino, tanto que me atrevería a sostener que a nivel internacional está bastante mejor ubicado que el de mis colegas varones.

Obviamente no todo es miel sobre hojuelas. El balompié femenino no alcanza la importancia que se le brinda al masculino, tal como lo muestra, entre otros aspectos, el enfoque mediático. Los aspectos laborales marcan distancias enormes entre uno y otro sexo, no sólo en los sueldos, en los que la brecha es espantosa, sino en los contratos, tan es así que ciertos analistas temen, por ejemplo, que se establezca la firma de acuerdos con cláusulas anti-embarazo. Por otra parte, los prejuicios y reservas no cesan de llover: que si masculiniza a las mujeres, que si es inconveniente para el cuerpo femenino y específicamente para la maternidad, que si hay disciplinas más acordes con su sexo, y por allí sigue la lista de advertencias, hasta terminar recomendando que al balompié femenino se le califique como un deporte “distinto”. Dicho sea de paso, Josph Blater, el inefable ex Presidente de la FIFA, llego al atrevimiento de recomendar cierta vestimenta para las jugadoras, un poco más sexi y atrevida, con el objetivo de hacer los partidos más “atractivos”.

En síntesis y como se ha escrito hasta el cansancio, el feminismo requiera también que surjan nuevos modelos de masculinidad.

HARINA DE OTRO COSTAL

(PSICODATA)

Uno se da cuenta, sin tener que ser muy ser muy perspicaz, que el suministro de información suficiente y confiable no es, precisamente, una fortaleza del gobierno actual, que las cifras se esconden, se inventan, se manipulan, y se resignifican, con la intención sustentar la idea de que “Venezuela se Arregló”, haciendo énfasis, sobre todo, en los aspectos económicos. Por otro lado, uno también está enterado de que hay diagnósticos venidos desde algunos sectores que reflejan el mismo pecado, fotografiando al país desde la acera contraria a la del oficialismo.

Pero afortunadamente se encuentran al alcance de la mano otros análisis que cuidan su independencia, que nos brindan otra visión, más objetiva, de la realidad, y más parecida a la que siente el ciudadano de a pie, a través de su propia vida de cada de cada día

Digo lo que digo a propósito de Psicodata, un análisis que calza en este último grupo de estudios, elaborado recientemente por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El mismo busca mirar el paisaje nacional desde otro ángulo, distinto al económico, usual en los informes que llegan a nuestras manos. Como señalan sus autores, presenta un diagnóstico que corre la cortina y revela el país que somos desde el punto de vista psicosocial, identificando, midiendo y explicando catorce de sus dimensiones.

Un texto imprescindible, no hay duda. Nos amplía la visión del entorno en que estamos situados, mediante una radiografía que permite ver lo que sentimos como consecuencia de lo que vivimos.

Hay, pues, que tenerlo unas cuantas semanas en la mesita de noche.

El Nacional, jueves 16 de marzo de 2023

 5 min


Jesús Elorza G.

Por fin, por fin logré resolver el problema de la educación, gritaba emocionado Nicolás en su despacho presidencial.

¿Qué pasó mi amor? ¿Cómo lograste resolver ese nudo gordiano de la crisis educativa que heredamos de la IV república y se agravó con el cerco imperialista al que hemos estado sometidos?

-Déjame decirte que estaba plácidamente tomándome mi whiskisito de la tarde, escuchando las recopilaciones musicales de Billo Frómeta en las que combinaba temas con diferentes ritmos o melodías y se me prendió el bombillo para proponer una acción orientada a resolver, en corto plazo, la crisis de la educación.

Carajo mi amorcitico, no creo que haya sido un bombillo, el peo educativo es tan grande que, a lo mejor lo que se te prendió fue un reflector o las torres de alumbrado del Estadio Universitario.

-No te burles que estoy hablando en serio. Te repito que escuchando a Billo vi clarito el camino para impulsar la educación revolucionaria por encima de la crisis generada por el imperialismo y la oligarquía golpista del país.

¿Y….?

-Voy a ordenar que se implante desde ya en el ministerio de educación “El horario mosaico”

¿Qué vaina es esa? .. Ayyy mijo tú lo que estas es prendío por los whiskys y no alumbrao por un bombillo. Explícate mejor.

-Bueno, con ese horario superaremos el reclamo de los educadores por mejores salarios. Ya que no les voy a aumentar nada, sino que les voy a reducir la carga horaria. Por ejemplo, la hora clase la reduciremos de 45 minutos a 35. Los días de trabajo a 3 por semana y si la protesta continúa, me dejo de vainas y los reduzco a dos por semana. Así tendrán tiempo para buscarse otra chamba y aumentar sus ingresos.

Que grande eres mi amor, vas enrumbado al Premio Nobel. Ya mandé a comprar un regalo para ti “Los 47 mosaicos de Billo” para ver si sigues alumbrao y le buscas solución a los otros problemas que nos ha generado el bloqueo.

Al conocerse la propuesta de Nicolás y su ministra de educación, las protestas en todo el país no se hicieron esperar. El rechazo al nuevo horario fue unánime: obreros, empleados, docentes, padres y representantes consideraban una burla o irresponsabilidad gubernamental la propuesta, puesto que la misma solo contribuiría a profundizar la crisis educativa al dejar de lado, sin respuesta alguna, los múltiples problemas que afectan al sector educativo del país. Cabe señalar que, con el paso del tiempo, el modelo ideológico-político de este régimen, ha generado un conjunto de profundas distorsiones y desequilibrios que, irremediablemente, condujeron al país a una "emergencia humanitaria compleja”, es decir, una emergencia que se prolonga en el tiempo y afecta considerablemente todos los ámbitos de la vida humana.

En el año 2018, la Asamblea Nacional declaró la "Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela” como consecuencia de la inexistencia del Estado docente, la desvalorización del trabajo pedagógico, el irrespeto a la autonomía de los gremios, la violación de los derechos laborales, la migración de docentes, la gravísima deserción escolar, la casi inexistencia de programas de asistencia al estudiante, el incumplimiento de la obligación de inclusión educativa para los pueblos indígenas, la instrumentación de prácticas de persecución y acoso laboral con trasfondo partidista, la imposición de modificaciones al currículo escolar con sesgo ideológico y la vulneración de la autonomía universitaria en todas sus expresiones.

De acuerdo con los resultados de la última encuesta ENCOVI de la UCAB, en los últimos nueve años la cobertura educativa general para los jóvenes entre 3 y 24 años cayó diez puntos porcentuales, pasando del 73 por ciento al 63 por ciento. Solo en el último año, 190 mil alumnos abandonaron el sistema educativo. Se estima en más de 1,5 millones el número de alumnos que permanecieron fuera del sistema educativo durante el período 2021-2022. Esto significa que casi la mitad de los niños entre esas edades está fuera de la educación inicial.

Otra de las denuncias que hacen los trabajadores de la educación es el relacionado con la escasez del personal docente y su cualificación. Al señalar que, el año escolar 2022-2023 se inició con un déficit de 57 por ciento de profesionales de la docencia en las especialidades de matemática, física, química, biología, historia, literatura e idiomas. En 2021 se graduaron en promedio 90,2% menos profesores que en 2015. El salario del docente, a nivel universitario, que inicia su carrera profesional perdió el 95,9% de su valor en los últimos 25 años. Debe reunir dos años de su salario para igualar el monto que ganaba mensualmente un profesor de su misma categoría en 1997. Más de cien mil docentes abandonaron el sistema educativo entre los años 2015 y 2020. Los bajos salarios, la dolarización y la migración forzada son los factores que fundamentalmente explican la deserción de los educadores. un 55 por ciento de los docentes en el país desarrollan otro tipo de actividades para poder cubrir sus necesidades básicas, ya que los salarios como profesionales de la docencia no les permite tener acceso a mejores condiciones de vida.

“Estudiar entre ruinas” es el calificativo empleado por los docentes para referirse a la caótica situación de la infraestructura de los centros educativos: alrededor de 59 por ciento de los planteles encuestados presentan graves problemas de infraestructura, originados por un desgaste natural, pero también por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Es una constante la presencia de filtraciones, techos caídos, baños inoperativos, falta de pupitres y un precario acceso a servicios públicos especialmente de agua potable, aguas servidas, gas doméstico y electricidad.

Resolver la crisis del sistema educativo generada por un mosaico rojo-rojito de problemas, va mas allá de un sistema flexible de horarios. Dejar de atender esta compleja realidad tendrá lamentablemente severas consecuencias negativas en las posibilidades de desarrollo futuro del país. Corregir cuanto antes, esta emergencia humanitaria compleja, es una prioridad para todos los venezolanos.

En respuesta al mosaico del régimen, los educadores en la calle reclamando sus derechos le responden con otra de Billo: “Ese disco se rayó / ese disco se rayó”.

 4 min