Pasar al contenido principal

Luis R Mendoza

Zuata en la demografía histórica de San Mateo, siglo XVIII

Luis R Mendoza

En mi último artículo (2018) me réferi a la vecina población de Zuata, estado Aragua. Esta generó respuestas; entre otras, que mi apreciado amigo, Dr. Germán Fleitas Núñez, Cronista de la ciudad de La Victoria, me remitiera un artículo de su autoría titulado, “El Benefactor de Zuata” (Ver: germanfleitasnuñez.blogspot.com), al cual recomiendo y agradezco su envió. En síntesis, nuestro amigo demuestra documentalmente que parte de los terrenos del citado caserío en el siglo XIX fue donado por el General Juan Jacinto Rivas Pacheco, como bien hace constar a través del documento protocolizado en el Registro Civil y Mercantil de La Victoria, el 26 de enero de 1864.

Ahora bien, resulta interesante indagar más sobre estas dos piezas documentales del citado espacio histórico. Uno, el “DECRETO de 7 de mayo de 1856 concediendo un auxilio para comprar los terrenos en que se encuentra el caserío de Zuata de la parroquia de San Mateo” y la otra, dicha donación (1864). Documentaciones con lapsos de ocho años de diferencia, en todo caso, habría que verificar si se materializo la compra. Pero si algo; entre otros, se corrobora, es lo afirmado por el Cronista de La Victoria, quien señala: “Hoy en día muchos zuateños en gesto de agradecimiento, celebran el 26 de enero, día de la donación, como si fuera el día de la fundación, aunque se sabe que el pueblo es mucho más antiguo”. (Ver: artículo citado).

Así es, la nota de hoy tiene la intención de mostrar en parte ésta antigüedad. En este sentido, socializaremos información documental que hemos obtenidas, valoradas y transcritas, en el Archivo Arzobispal de Caracas (AAC), Sección Matrículas Parroquiales de San Mateo del siglo XVIII. Veamos al respecto:

“Matricula de los Yndios y Vezinos de este pueblo del Apóstol San Matheo, levantado el censo por Don Luiz Mendes Quiñones, Abogado de la Real Audiencia en 1758.

Casas y familia: 77

Indios: 360

Vezindario: 171

Prosigue la Matricula de los vezinos desde dicho pueblo, repartida por sitios y territorios según se nomina.

Vezindario dentro del pueblo, y su circuito, casas y familias: 38

Hazienda de Don Miguel Aristiguieta, Esclavos: 85

Sitio de los Cucharos, familias: 22

Hazienda de Don Juan Visente Volivar, Esclavos: 25

Sitio de la Curia. Hazienda de Don Juan Vizente Volivar. Esclavos: 38

Hazienda del Dn Miguel Morillo. El dicho Dn Morillo y Da Rosalia Zeballos, su mujer, esclavos: 26 y libres: 11

Sitios de la otra vanda del rio, assia al sur

Familias: 11

Vezindarios: Sitio de Hato Viejo, la Sabana del Medio y de Suata.

Año 1786

…Sitio Capino: 8 casas

Del otro lado del rio camino de Cagua: 10 casas

Del otro lado del rio camino de Suata: 10 casas

Del otro lado de la cuesta: 30 casas

Sabana del Medio: 4 casas

Sitio de Suata: 44 casas

Sitio del Rodeo: 11 casas. Trapiche de Dn Pablo Ascanio: 37 esclavos

Sitio de garrapatas: 6 casas

Sitio de la Curia: 5 casas”.

Fuentes: Archivo Arzobispal de Caracas, Sección Matriculas Parroquiales: “Matricula de indios y vecinos de este pueblo del Apóstol San Mateo”, carpeta n° 44, doc. 63, años 1758 y 1786).

En el año 1786, San Mateo contaba con 6 haciendas-trapiches, que sobresalían por sus indicadores en la producción agrícola y mano de obra esclavizada. El trapiche de El Palmar de los herederos de Miguel Aristeguieta con 113 esclavizados, trapiche de Concepción Sojo con 124 esclavizados, trapiche de Juan Vicente Bolívar y Ponte con 128 esclavizados, trapiche de Pablo Ascanio con 37 esclavizados, trapiche de Gervasio Aponte con 14 esclavizados y trapiche de Diego con 17 esclavizados. Estos dos últimos estaban ubicados en el sitio de La Curia. Igualmente, especificaba su población de la siguiente manera: Vecinos de comunión: 1.188 hab. De confesión: 309. Párvulos: 528. Indios de comunión 196. De confesión: 49. Párvulos: 94; con un total de 2.364 habitantes de la Parroquia de San Mateo.

Al concluir, resulta interesante y valiosa la información de estos registros parroquiales levantados por los curas doctrineros de entonces, para el estudio sobre Demografía Histórica de nuestra geo historia local, demostrando así, que Zuata: “que el pueblo es mucho más antiguo”.

Nota: ¡Feliz año 2019, para familiares, amistades, paisanas-paisanos y lectores!

El caserío de Zuata perteneció a San Mateo

Luis R Mendoza

Actualmente me encuentro en la fase de recolección de fuentes documentales sobre mi apreciado terruño, San Mateo, estado Aragua. Esto con el objetivo de elaborar una ponencia que tengo prevista presentar para este primer trimestre del año 2019, como punto de la agenda concebida por el Centro de Historia de la ciudad de La Victoria, en el marco preparatorios y festivos por los 400 años (1620-2020) de haberse erigidos las iglesias en cuatro pueblos valle aragüeños, llevadas a cabo en noviembre de 1620; a saber: La Victoria, Cagua, Turmero y San Mateo.

En éste último, se erigió dicho templo el 30 de noviembre de 1620, para honrar al Apóstol San Mateo. Este acto de la institucionalidad colonial lo llevo a cabo el Teniente General Pedro José Gutiérrez de Lugo y el Vicario Gabriel de Mendoza, en representación del Obispo Fray Gonzalo de Angulo; de esta manera se inició oficialmente un proceso de cristianización simultáneo en este espacio del valle aragüeño.

Bajo este contexto, nos permitimos transcribir parte de un documento histórico recopilado para nuestro citado objetivo; se trata, de un Decreto emitido por el Legislativo Nacional y sancionado por el Ejecutivo Nacional de la República de Venezuela en 1856, que demuestra; entre otros, la adscripción que hubo de la vecina entidad territorial llamada Zuata a San Mateo. En éste sentido, veamos la disposición gubernamental señalada:

“DECRETO de 7 de mayo de 1856 concediendo un auxilio para comprar los terrenos en que se encuentra el caserío de Zuata de la parroquia de San Mateo…

El Senado y Cámara de Representantes de Venezuela, reunidos en Congreso, considerando:

1° Que la provincia de Aragua es de nueva creación (08/02/1848, capital La Victoria) y necesita por tanto auxilios eficaces para su progreso. 2° Que no produciendo sus rentas aún el sobrante indispensable para comprar los terrenos en que se encuentra planteado el caserío de Zuata, perteneciente a la parroquia de San Mateo se hace necesaria la protección del Congreso…

Art. 1° Se conceden a la provincia de Aragua diez mil fanegas de sal, libres de todo derecho, de las salinas de la República, cuyo producto líquido se aplicará para la compra del terreno necesario en que se encuentra planteado el caserío de Zuata, jurisdicción de la parroquia de San Mateo, perteneciente al cantón Turmero…

Dado en Caracas a 2 de mayo de 1856,…, El Presidente del Senado, Juan Vicente González Delgado-El Presidente de la Cámara de Representantes, J. G. Ochoa…

Caracas 7 de mayo de 1856…Ejecútese. José T Monagas- Por S.E- El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, Jacinto Gutiérrez”. Ver: Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Leyes y Decretos de Venezuela, 1851-1860 (tomo 3), pág. 378.

Éste y otros despojos territorial ha sido víctima nuestro maltratado pueblo de San Mateo, recordemos como nos arrebataron el camino a Cagua, llamado antiguamente Camino Real; asimismo, nuestras empalizadas territoriales han sido reducidas por el expansionismo espacial de los vecinos Municipios José Félix Ribas y José Antonio Sucre.

Al concluir esta nota, valga dicha temática y otras, de considerarla pertinente como lecciones históricas de como se ha reducido nuestro espacio de vida, desde que se erigió su Iglesia como espacio institucional religioso en honor al Evangelista Apóstol San Mateo, que recientemente el 30 de noviembre del año en curso, cumplió 398 años.

San Mateo, 30 de diciembre de 2018

Acontecimiento nacional de gran trascendencia y santuario en honor a la Virgen de Belén, valorando a sus constructores

Luis R Mendoza

El título de esta nota corresponde al diario caraqueño La Religión, publicada en su edición del 7 de noviembre de 1928, para resaltar un hecho religioso, social, cultural e histórico, que se llevaría a cabo en la población de San Mateo, estado Aragua, durante los días 25 y 26 de noviembre de 1928, con motivo de la Coronación Canónica de la Imagen Virgen de Belén, Patrona del estado Aragua y la colocación de la primera piedra del Monumento, que se levantará en la histórica colina de El Calvario.

En anteriores notas me he referido sobre ésta ceremonia religiosa efectuada el domingo 25 de noviembre de 1928. A 90 años de su realización, me permito una vez más, ratificar que significo un magno acontecimiento local con proyección nacional, que logro involucrar activamente a nuestro pueblo para el realce de la misma. Esta loable labor se debió primordialmente a la voluntad, constancia y liderazgo que le proporcionó el Pbro. Dr. Luis Rafael Romero Sánchez y su equipo de colaboradoras-colaboradores. Dichas afirmaciones, se pueden corroborar a través de la prensa caraqueña de la época: El Nuevo Diario, El Universal y La Religión; quienes le dieron cobertura antes y después de la citada celebridad; sobre todo, La Religión, que años atrás, específicamente, el 20 de abril de 1925, publico un artículo del Pbro. Romero Sánchez, que daba razón de la intención de llevar a cabo el precitado evento.

Esta breve introducción viene al caso, para historiar en parte la actividad materializada un día después de la coronación (26/11/1928), que consistió en la colocación de la primera piedra del Monumento en la histórica colina del Calvario, para honrar a los mártires patriotas caídos en las batallas de febrero-marzo de 1814 y dentro de la misma, como parte de la programación, el ciudadano Andrés Pacheco Miranda, fue designado por la junta organizadora, el orador de orden, quien intervino con un extenso y emotivo discurso, que días después fue publicado por el diario El Universal, el 30 de noviembre de 1928. Pacheco Miranda, nació en la vecina ciudad de Turmero, fue Coronel del Ejército, falleció en Caracas en 1988, a la edad de 101 años (Datos suministrados por el Prof. Oldman Botello, a solicitud nuestra, a quien a través de éste medio, felicitamos por su reciente y obtenida distinción, Premio Nacional de Historia, edición 2018).

Antes de describir y socializar la disertación de Pacheco Miranda, me surgió algunas interrogantes; como; porque ésta actividad de carácter patriótica no se llevó a cabo en los meses febrero-marzo de ese mismo año, fechas que correspondía conmemorar las batallas de San Mateo. La explicación, a nuestro entender, nos imaginamos que tiene que ver, con los sucesos históricos de febrero-marzo de 1928, iniciada con la celebración de la semana del estudiante, sus legítimas protestas contra la dictadura gomecista y la represión que fueron objetos los 108 estudiantes universitarios, presos en las mazmorras del mal llamado Castillo Libertador, de Puerto Cabello. Así nacía la llamada Generación histórica del 28. En cuestión, es una hipótesis para indagar y comprobar.

Volviendo al tema planteado, veamos parte de la oratoria del ciudadano Pacheco Miranda; a saber:

“La junta de la Coronación Canónica de la Virgen de Belén cree un deber de conciencia asociar a la glorificación de Campos Elías y Villapol, el nombre de humilde hijo de San Mateo, porque en él se condensa la pureza de la patria chica, base indestructible del amor a la patria grande. Me refiero a Juan Pereira, modesto soldado de la Epopeya, alistado bajo las banderas de la Revolución en los años de la Campaña Admirable, cuando Bolívar dijo al mundo de lo que era capaz con su genio…

Juan Pereira lleva en nuestros anales la contribución de sangre de San Mateo a la noble empresa de redimir la América; él encarna en sí el sacrificio del pueblo por la libertad. Juan Pereira es el anonímismo heroico que cargo sobre sus hombros el peso de la Revolución. El representará en este Monumento los soldados a quienes el verbo inimitable del Libertador arengara a la luz del sol de Ayacucho…

Sí Campo Elías y Villapol se hicieron gemelos en el sacrificio para escalar la inmortalidad, y luego perfilarse en el mármol como figuras de talla, Juan Pereira, con credenciales magníficas, será el Monumento que se inicia, la consagración del pueblo a la libertad…

…Bien sabéis que San Mateo es una escuela de heroísmos y de gloriosos sacrificios…

He terminado”.

(Ver: El Corresponsal, “Fiesta de la Coronación Canónica de la Imagen Virgen de Belén en San Mateo”, El Universal, Caracas, 30 de noviembre de 1928, p 12. En: sala de microfilm, Hemeroteca Nacional).

Así es, el paisano Juan Pereira, “con credenciales magníficas”; entre otras: “En 1830 regreso a Venezuela con el grado de Sargento Mayor, con letras de retiro y medio sueldo por invalidez, mostrando en su pecho la estrella de Libertadores de Colombia, La Cruz de Boyacá, y la medalla de Ayacucho”. (Ver: Víctor A Rivero, Sanmateanos en la guerra de Independencia. Sargento Mayor Juan Pereira, p 6).

Este venidero domingo 25 y lunes 26 del mes y año en curso, como señalamos anteriormente, se estará cumpliendo noventa años de los dos citados eventos, que contó con la asistencia de las autoridades eclesiásticas de entonces, como el Nuncio Apostólico, el Arzobispo de Caracas, Obispos de los estado Carabobo y Guárico, el clero del estado Aragua y otras regiones del país, religiosas y religiosos de otras ordenes, sociedades religiosas, peregrinos, 1500 niños provenientes de los pueblos aragüeños, autoridades civiles y militares; como el General Juan Vicente Gómez, que llego de sorpresa el 26/11/1928 al acto del Calvario, Presidente del estado Aragua, pueblo de San Mateo; entre otros.

Finalmente, el diario La Religión, de fecha 21 de diciembre de 1928, publico una amplia carta de agradecimientos del Pbro. Dr. Luis Rafael Romero Sánchez. De éstas, expresó lo siguiente: “…a San Mateo, el ya doblemente histórico por la Religión y por la Patria”.

A concluir, aspiramos haber contribuido modestamente con la memoria histórica local, a través de un aniversario más sobre lo que representó ser un: “Acontecimiento nacional de gran trascendencia”.

San Mateo, 23 de noviembre de 2018.

Santuario en honor a la Virgen de Belén, valorando a sus constructores

Dentro de una magna obra civil y con proyección social, cultural, histórica y religiosa, van acompañados las manos, sudor y esfuerzos de sus trabajadoras y trabajadores; éstas con el propósito de llevar a cabo su loable misión para lo cual fue programada. En este sentido, nos estamos refiriendo al tejido social y laboral que hicieron posible que en la actualidad poseamos un patrimonio visible en San Mateo, estado Aragua; como es la Capilla en honor a la Virgen de Belén, Patrona del estado Aragua.

Vaya éste recordatorio en el día de hoy, 26/11/2018, especial para las y los sanmateanos y residentes allí, creyentes y no creyentes, en su fecha aniversario de la aparición de dicha imagen. Por tal motivo, deseo compartir la siguiente nota periodística publicada por el diario caraqueño La Religión, del 1 de octubre de 1928, que visibiliza a nuestros constructores. Veamos.

“Inició construcción de la Capilla, el 27 de abril de 1925 y se bendijo el 16 de noviembre de 1926, a las 4 pm por el Arzobispo de Caracas, Dr. Felipe Rincón González.

La construcción de la Capilla es de mamposterías y rafa. Ha trabajado en esta obra los maestro de albañilería, Rafael Rivas, Hermógenes Vera, Camilo Vera, Emiliano Ulloa y de carpintería Lino Pineda y Andrés Moreno, todos sanmateanos, bajo la dirección del señor Pedro Alcántara Pino, quien ha dirigido todos los demás trabajos relativos a la Coronación canónica de la Virgen de Belén.

La Capilla de la Aparición y la Plaza Belén, con todas las demás obras, se han hecho con limosna enviadas por los devotos de la Virgen de Belén, en toda la República”. (Ver: “Progreso católico de San Mateo”, La Religión, Caracas, 1 de octubre de 1928, p 1, negritas nuestras. En: Hemeroteca Nacional).

Interesante dato histórico que nos provee para varias interpretaciones, en particular, de ser un espacio para la religiosidad, apreciadas por sus pobladores. Asimismo, nos permite proponer desde esta modesta tribuna de opinión, para realzar con una placa en dicho espacio, la impresión de los citados nombres de estos paisanos constructores, como testimonio de un pueblo trabajador para aquella época.

San Mateo, 26 de noviembre de 2018.

Pedro Infante

Luis R Mendoza

Me motiva hacer esta breve y modesta nota, para recordar a uno de los personajes más representativos y carismático e icono de la cultura popular mexicana, José Pedro Infante Cruz, conocido desde la época de oro del cine mexicano; como, Pedro Infante, quien fue carpintero, músico, cantautor, poeta, actor de cine, parrandero y soñador. Este digno representante del género de la música ranchera mexicana, nació en la ciudad de Mazatlán, estado de Sinaloa, República de México, el 18 de noviembre de 1917. Él, procede de un humilde hogar, conformados por sus padres Delfino Infante García, de profesión de maestro de música y Refugio Cruz Aranda. Pedro, sería el cuarto hijo de quince que tendría la citada pareja.

Asimismo, llega a mí recuerdo de infancia y adolescencia, las tres salas de cine con las que contaba para entonces San Mateo, estado Aragua; éstas las conformaban el cine Parroquial, teatro "Ricaurte" y el cine "San Mateo". Este último, ubicado en pleno centro del pueblo y estaba dividido en dos espacios: preferencia (sillas) y el llamado gallinero (bancos de cementos); el costo de los boletos era de Bs 1 y 0,50 respectivamente. En estos espacios para cinéfilos no faltaban los ciclos de películas mexicanas, con especial remembranza las protagonizadas por Pedro Infante.

Además, como usuario radioescucha, oigo emisiones de programas que en su mayoría se llaman “México lindo y querido”, “México y sus canciones”, “Rancheras y algo más”, etc. En esa época fueron por Radio Maracay, La voz de Carabobo, Radio América, La voz de La Victoria, Radio Aragua y otras; como también, en las oportunidades que tenía para ver por televisión películas mexicanas en casas de familiares o vecinos, porque en casa no poseíamos este aparato electrónico receptor de señales de televisión.

Estos comentarios vienen al caso, para reflejar de alguna manera, la influencia cultural del recordado Pedro Infante, para nuestras y futuras generaciones; por su mensaje sencillo, cotidianidad, canticos y personajes que interpreto nuestro carismático cultor mexicano.

Mañana domingo, en el marco de los 101 años de su natalicio y 70 años que vez primera piso tierra venezolana, Pedro Infante, me permito socializar parte de una entrevista que le concedió al diario caraqueño Últimas Noticias, el mismo día de su cumpleaños y arribo al país, el 18 de noviembre de 1948. Veamos:

“La capital de Venezuela está recibiendo estos días una verdadera pléyade de ídolos de nuestros públicos. Inició el desfile Oscar Gálvez, y a continuación llegaron Alicia Alonso, Juan Arvizu, Diamante Negro y ahora el astro cinematográfico Pedro Infante, que fue recibido por un enorme gentío en el aeropuerto de Maiquetía. Una vez en Caracas y sin tomarse un leve descanso se personó en la redacción de Últimas Noticias.

Diga Ud. que estamos muy contentos de estar en Venezuela y que por medio de las columnas de Últimas Noticias, enviamos un cordial y afectuoso saludo a este pueblo hermano.

¿Por primera vez viene a Caracas?

Sí, vengo de México a conocer esta hermosa tierra…

Más adelante el periodista comenta sobre Pedro Infante. “Se expresa y se comporta con una sencillez tan natural que quien como persona lo admire como persona lo aprecia al instante”.

“Cuéntanos algo de tu vida?

Nací en Guamuchil-Sinaloa, hace 31 años. Hijo de familia pobre tuve que ponerme a trabajar, cuando tenía 8 años, de mozo en una casa en donde me daban 15 pesos por mes. No sabía leer ni escribir. Luego me empleé como carpintero en mi pueblo y en los momentos que tenía libre aprendí a tocar la guitarra y el violín. Me llamaban mis paisanos El Músico carpintero. Como usted verá mis comienzos fueron muy duros…Cansado de estar siempre en el mismo lugar, decidí marchar a la capital, colocándome también de carpintero, y por las noches tocaba la guitarra por los bares. Esto me proporcionaba unos pesos más. Hasta que un día me agarraron Lalo Quevedo y Rene Cardona, para trabajar en un papel secundario en la película La Feria de las Flores. Recuerdo que me pagaron 750 pesos, que para mí era un gran capital. También me contrataron para la Radio y me daban 2 pesos por cada tres días de trabajo, mientras tanto me apliqué a estudiar hasta conseguir leer y escribir…

¿Cuántas películas ha filmado?

Veintiuna, hasta el momento actual…

Finalmente, la entrevista concluye con una apreciación del periodista hacia el entrevistado: “siempre sonriendo con cara infantil”. (Ver: J.L Herrero, “El rival de Jorge Negrete”, Últimas Noticias, Caracas, 19 de noviembre de 1948, pp 2 y 8. En: Hemeroteca Nacional).

Este reportaje va acompañado por fotografías que destacan la bienvenida de Pedro Infante a Venezuela. Fue un día jueves, a las 6 am de aquel 18/11/1948, arribaba al aeropuerto de Maiquetía, con una apretada agenda a desarrollar, ese mismo día visito la redacción del periódico precitado y a las 8 pm, su primera actuación en Radio Continente en vivo, acompañado por el famoso trio mexicano “Janitzio”.

El contrato suscrito por Pedro Infante, establecía un mes de actuaciones en el país, que lamentablemente no se pudo completar por los sucesos del 24 de noviembre de 1948, conocido en la historia contemporánea de Venezuela, como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales ejecutaron contra el gobierno constitucional presidido por el escritor Rómulo Gallegos.

Al concluir, y como inicio el periodista su artículo. “La capital de Venezuela está recibiendo estos días una verdadera pléyade de ídolos de nuestros públicos”: Así es, Caracas, recibió un piloto de automovilismo argentino, una bailarina y coreógrafa cubana y nuestro compatriota torero Luis Sánchez Olivares, “Diamante Negro”; siendo Pedro Infante, uno más de estas figuras emblemáticas. A 101 años de su nacimiento y 70 años de dicha visita, van nuestros recuerdos.

Caracas, 17 de noviembre de 2018

Donativo del General Juan Vicente Gómez a San Mateo, 1932

Luis R Mendoza

El recordado paisano y amigo Evelio Farfán L, en ocasiones le oí contar sobre la simpatía manifiesta del General Juan Vicente Gómez hacia nuestro apreciado pueblo de San Mateo- valle aragüeño. Decía que al General le gustaba de San Mateo, el fruto del cotoperí y las aguas de los manantiales de la montaña de “Pipe”; cuestión por la que regularmente enviaba personal de su confianza para que buscara allí y llevara a la ciudad de Maracay, el apetecido fruto y el preciado líquido.

Estos comentarios vienen al caso, para permitirnos, a través de estas líneas, referir una iniciativa que tuvo el “Benemérito” con nuestro pueblo, cuando donó los tubos y sus respectivos accesorios para iniciar la construcción de la red de tuberías que trasladaría el agua proveniente de “Pipe” hasta las lomas de “El Calvario”, en la zona céntrica de la población, donde simultáneamente se llevó a cabo la construcción del primer acueducto conocido para la época.

En este orden de ideas, sirvan estas narraciones para introducir otros detalles que nos ofrece la prensa caraqueña, El Universal, de mayo de 1932:

Ahora como nunca se palpa este contento ciudadano, ya que el gobierno del Estado en reciente Decreto, ha procedido a ordenar se monte la tubería-donación del Benemérito General Gómez en el sitio adecuado de la “Quebrada de Pipe”, así como también se construya un estanque central con capacidad suficiente para la distribución del agua en nuestra población y sus alrededores…

…el Ejecutivo del Estado Aragua ha interpretado cabalmente el espíritu del General Gómez, quien ya se había adelantado en favorecer a nuestro pueblo, al regalar en la feliz ocasión, la tubería y los correspondientes accesorios necesarios al acueducto; además de haber ordenado practicar los estudios técnicos del caso, todo ello con el propósito de realizar lo más pronto posible dicho proyecto de acueducto”.

(Ver: “El acueducto de San Mateo”, El Universal, Caracas, 18 de mayo de 1932, p. 9 En: Hemeroteca Academia Nacional de la Historia).

Así es, la donación del “Benemérito” tuvo respuesta inmediata en el tiempo, ya en junio de 1932 se había iniciado la obra y otras vinculadas a la misma; como, carretera y viviendas; entre otras:

El automóvil del señor Ignacio Pérez, Supervisor de Obras Públicas y de Fomento del Estado, subió- y es primera vez que lo hace un vehículo a la cumbre de El Calvario de esta población, en donde se trabaja activamente en el estanque para el acueducto decretado para San Mateo…Para tal ascenso se hizo una magnífica carretera construida en breve tiempo por el gobierno del Estado.

Los ranchos esparcidos, que constituirán las viviendas aisladas de los trabajadores, se están demoliendo y serán construidos (seis) en el simpático lugar llamado “Tamanaco”, por cuenta del gobierno del Estado”.

(Ver: “Los trabajos del acueducto de San Mateo”, El Universal, Caracas, 7 de junio de 1932, p. 10 En: Hemeroteca Academia Nacional de la Historia).

Estas obras de infraestructuras se ejecutaron en aproximadamente diez meses. En marzo de 1933, la cumbre de El Calvario recibió la llegada del primer caudal de agua procedente de la montaña de “Pipe”, y así nuestros conciudadanos de aquel tiempo tuvieron acceso, a través de la red de tuberías, al preciado líquido; expresando una vez más, que el agua es la misma vida.

San Mateo, 7 de septiembre de 2018.

El Libertador Simón Bolívar. Las proyecciones de su doctrina internacional

Luis R Mendoza

Es bien conocido, público y notorio, que producto de las dos guerras mundiales que padeció la Humanidad en el siglo XX (1914-1918 y 1939-1945 respectivamente), surgieron en época post-conflicto bélico, acuerdos o tratados de convivencia en paz entre las naciones que emergieron victoriosas de las conflagraciones y de terceras no involucradas directamente en ellas, pero que se interesaron en participar en las organizaciones acordadas.

Uno de dichos instrumentos fue el Pacto de la Sociedad de Naciones, que dio origen en 1919 a la fallida organización multilateral mundial del mismo nombre, de la cual fue fundadora Venezuela como país signatario del Pacto, a diferencia de los Estados Unidos de América, que no lo suscribió.

Entre las disposiciones del citado pacto tenemos uno de interés particular para quienes profesamos el Bolivarianismo como una fuente para la liberación nacional y la preservación de la independencia y la paz para las naciones y pueblos. Me refiero al artículo 10 que reza:

Artículo 10. Los miembros de la Liga se comprometen a respetar y a preservar contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política existente de to­dos los miembros de la Liga. En caso de alguna agresión, o de una amenaza o de un peligro de agresión, el Consejo aconsejará los medios por los cuales se dará cumpli­miento a esta obligación.

Es importante tener en cuenta este artículo por las consideraciones ajenas y especializadas que más adelante expondré.

La Sociedad de Naciones es señalada como la precursora de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada el 24 de octubre de 1945, cuando se reunieron en la ciudad estadounidense de San Francisco, representantes de 51 países para crear dicha organización internacional y redactar la Carta de las Naciones Unidas y de la cual es también fundadora Venezuela; cuyos cuatro propósitos expusieron como: “Mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y el estímulo del respeto a los derechos humanos”.

Este breve preámbulo viene al caso para reconocer, valorar y presentar en esta nota, el aporte que hizo nuestro Libertador Simón Bolívar en materia de Derecho Internacional. En este sentido, resulta de interés agregar ciertos datos con los que me he topado en mis indagaciones documentales a través del tiempo, como la excelente valoración que concibió el ciudadano José G Antuña, especialista en Derecho Internacional, quién a través de un artículo publicado por El Nuevo Diario en agosto de 1933, ayuda a fortalecer la temática en cuestión.

En el citado artículo, Antuña expone:

“Orgulloso, cuando me fuera dado escuchar de labios de mi profesor del Instituto de Altos Estudios Internacionales de París, Alberto de Lapardalle, maestro de maestros de Derecho Internacional, la aseveración de que ‘el artículo 10 del Pacto de la Sociedad de las Naciones, no es sino la extensión, al mundo entero, de las doctrinas de Bolívar´ (Negritas nuestras)

Bastarían semejantes constataciones, para evocar las proyecciones morales que abarcará el suceso. En 1826 formuló Bolívar un evangelio de los pueblos y por su visión, su acento y aún mismo sus métodos, se trató de un acontecimiento mundial”

Más adelante señala Antuña que “era Bolívar un ‘creador de Humanidad’, más que un creador de patrias lo que equivale a decir un ´sembrador de Paz´

Para el jurista citado, era aquella una:

…Novísima conquista de la Doctrina Internacional, llamaron en todas partes a la iniciativa quienes sorprendían en ella al germen de una nueva era para el derecho público, el orden social y el equilibrio de las naciones”

(Ver: José G Antuña “El Congreso Bolivariano de Panamá”, El Nuevo Diario, Caracas, 21 de agosto de 1933, pp. 1y 8 En: Hemeroteca de la Academia Nacional de la Historia).

El mencionado es un interesante artículo cuya lectura en extenso recomendamos.

En 1826, el Padre de la Patria, afirmó: “El Nuevo Mundo debe estar constituido por naciones libres o independientes, unidas entre sí por un cuerpo de leyes comunes que regulen sus relaciones exteriores”.

Este legado bolivariano e histórico lo han recogido nuestras cartas magnas en distintas épocas de su creación; especialmente, en las dos últimas, la de 1961 y 1999.

La primera señala en el “Capítulo I. Disposiciones fundamentales Artículo 1.- La República de Venezuela es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera”.

La Constitución de 1999, es más bolivariana por su desarrollo y explicita al señalar:

“Título I. Principios fundamentales. Artículo I. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador…”.

Al concluir, quiero expresar cuánta razón tiene lo dicho por el recordado prócer independentista e intelectual cubano José Martí, cuando dijo: “Bolívar tiene que hacer en América todavía”.

Caracas, 14 de agosto de 2018.

La Virgen Bolivariana

Luis R Mendoza

El título de esta nota lo tomamos de una afirmación hecha por el Dr. Luis R Romero Sánchez, Párroco de San Mateo, estado Aragua, en ocasión de la entrevista que le hiciera a la ciudadana sanmateana Mercedes Miguelena, quien para entonces contaba con 98 años de vida y cuyo testimonio forma parte de nuestra oralidad histórica.

Esta conversación fue publicada por los diarios caraqueños La Religión y El Universal, el 21 y 27 de julio de 1928 respectivamente, tuvo gran difusión gracias a que ambos medios la publicaron en sus páginas N° 1 y en días de gran circulación como lo eran para la época los sábados y domingos. La divulgación de la entrevista cobra mayor significado si consideramos que fue hecha en la semana que se celebra el nacimiento del Libertador Simón Bolívar y cuatro meses antes de la Coronación Arquidiocesana de la Virgen de Belén, que se realizó el 26 de Noviembre de 1928.

A continuación ofrecemos detalles del citado diálogo:

“En mi última visita a la amiga señora Mercedes Miguelena, tía materna de nuestro buen amigo señor Fidel María Miguelena, le dije a doña Mercedes: estoy preparando para la Coronación de la Virgen de Belén fiestas religiosas y patrióticas, que dato verdadero e histórico me puede dar Ud. en que se relacione el Libertador y la Virgen de Belén, que pruebe la devoción de Simón Bolívar a la milagrosa Imagen aparecida, a lo que contestó con tono triunfante, sí señor si le puedo contar uno. Y empezó la viejecita a hablar: ‘Estándose ya en la Casa Grande del Ingenio el enemigo, sacó el Libertador Simón Bolívar de la casa de Canta Rana a la Virgen de Belén en sus manos a la calle y levantándola en alto, la mostró al lugar del combate, hacia el Ingenio dirigiéndole plegarias. El Libertador tenía a la Virgen de Belén en la casa de Canta Rana con flores y luces. Luego vino la explosión de Ricaurte’.

Dice también la señora Miguelena: ‘no había iglesia en esa época por estar destechada por el Padre Gamargo, quien pensaba a sus costas hacerla de tres naves; diciéndole la misa en la sacristía y en la casa del Maestro de albañilería Lorenzo Palma, situada en la calle Real. La Capilla de Belén en la iglesia, fue hecha por la familia Bolívar que vivía en el Ingenio y la cooperación del pueblo. Todo esto lo he sabido de mi madre Marcela Miguelena y de mi tía Josefina Miguelena, muy relacionada con la familia Trujillo, amiga de los Bolívar, y en el sitio de la casa de la familia Trujillo, donde visitaba el Libertador y su familia con frecuencia, se ha levantado la bella y espaciosa Casa Parroquial, por donación de la familia Trujillo a la Iglesia’.

La señora Miguelena está en completo juicio, todavía fuerte, tiene gran memoria y siente entusiasmo al hablar de todas estas cosas; y prueba de ello es que describe admirablemente la fisonomía y traje de doña María Antonia Bolívar, ‘me parece que la tuviese viendo’ dice regocijada.

Es verdaderamente la anciana señora Miguelena de 98 años, un precioso estuche de dichos y narraciones bolivarianas. Al terminar su conversación, con grande contento me dice: ´a mí no se engaña, se todas las cosas muy bien, de pergamino a pergamino´. Riéndome y admirando la vivacidad de esa inteligencia, me despedí de la amiga.

Sé referir a los benévolos lectores de “La Religión” estas manifestaciones hechas por personas sencillas, nacidas y criadas aquí, cien años antes; nos debe entusiasmar aún más para celebrar con regocijo cristiano y patriótico las solemnidades de la Coronación Canónica de la Virgen de Belén, la Virgen Bolivariana, en el próximo noviembre, en el heroico pueblo, de Bolívar, Ricaurte, de la Patria salvada.

Pbro. Luis R Romero Sánchez

Cura de San Mateo, julio de 1928”.

(Ver: Luis R Romero Sánchez, “El Libertador y la Virgen de Belén”, La Religión, Caracas, 21 de julio de 1928, p. 1 En: Hemeroteca Nacional, Depósito

Luis R Romero Sánchez, “El Libertador y la Virgen de Belén”, El Universal, Caracas, 27 de julio de 1928, p. 1 En: Hemeroteca Nacional, sección microfilm).

Resulta de interés historiar sobre lo expresado por la ciudadana Mercedes con el fin de agregar ciertos datos con los que me he tropezado en mis indagaciones documentales a través del tiempo y que ayudan a reforzar el papel protagónico que jugó la población de San Mateo en las luchas independentistas y la presencia de la familia Bolívar en esta localidad y su veneración y culto a nuestra Virgen de Belén.

A fin de despejar dudas sobre la existencia de la señora Mercedes Miguelena comenzaré con una referencia de su sobrino Fidel Miguelena, quien dos años después de la entrevista le celebraba en San Mateo su centenario de edad. Fue tal el acontecimiento que el Semanario El Paréntesis de la ciudad de Turmero, lo calificó como “rumbosamente” en su edición del 28 de Septiembre de 1930, p 6.

En relación a la importancia de la casa de Canta Rana que menciona Mercedes Miguelena de donde Bolívar sacó a la Virgen de Belén en el momento del suceso de Ricaurte se puede confirmar que dicha casa formó parte de los tres puntos de concentración de la fuerza militar republicana: “El centro se estableció a la entrada del pueblo, yendo de Caracas, en el sitio denominado Canta Rana. Allí instaló Bolívar una formidable batería de posición con 6 obuses de 7 pulgadas, 2 cañones de a 8 y 5 piezas de batalla, a cargo de Lino de Clemente y sus ayudantes José Trinidad Morán y José Camejo, ligeramente en alto, para barrer las avenidas del pueblo y el camino de Caracas, dado caso de que por allí pudiera embestir el enemigo”. (Ver: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, n 110, abril-junio de 1945, p 210).

Este episodio de la recreación hecha por la señora Miguelena cuando ante la presencia del enemigo sacó el Libertador Simón Bolívar de la casa de Canta Rana a la Virgen de Belén en sus manos a la calle y levantándola en alto, la mostró al lugar del combate, hacia el Ingenio dirigiéndole plegarias, sirvió de inspiración, en la década de los años 60, al artista plástico, restaurador y escultor, ciudadano español Rafael Ochoa Vertedor, residenciado en aquel tiempo en la ciudad de La Victoria, para realizar la representación artística en una de las paredes interna de la cúpula de la Capilla de la Virgen de Belén, que lamentablemente ya no existe. Es probable que la entrevista fuera utilizada como fuente documental para plasmar la obra en cuestión.

Al valorar lo expresado por la recordada paisana en relación al Padre Gamargo debo acotar que este no era de apellido Gamargo sino Gamarra y de nombre Juan José, conocimiento que tenemos producto de anteriores investigaciones hechas a éste sacerdote, párroco de San Mateo a quien en Agosto de 1812 se le abrió un juicio por Causas de Infidencia, debido a que “era muy desafecto al gobierno Real” y en pro de la causa republicana. Por tales motivos lo suspendieron del ejercicio pastoral y de su parroquia a partir del 1 de noviembre de 1812.

Esta suspensión duró un lapso de nueve meses (Noviembre 1812-Agosto 1813) ya que con el retorno de los patriotas al gobierno central y el restablecimiento de la Segunda República se restituye al citado Sacerdote en su curato de San Mateo, permaneciendo aproximadamente un año en sus funciones (Agosto 1813-Agosto 1814), iniciándose el 1° de Septiembre de 1814 un nuevo proceso sumatorio penal en Caracas contra 63 sacerdotes considerados insurgentes que incluyó al Pbro. Gamarra quien formó parte de lo que el escribiente de la época tituló como: “Nómina de los Eclesiásticos, Seculares y Regulares que han emigrado con los insurgentes y de los que existen aquí y en otros lugares”.

(Ver: Archivo General de la Nación, Sección: Causas de Infidencia, Tomo XXIV, Exp. 12, fs 525-576).

Estas referencias documentales nos permiten verificar y afirmar que el sacerdote señalado por Miguelena era efectivamente el Pbro. Juan José Gamarra, quien tuvo presencia activa en los acontecimientos emancipadores llevados a cabo en San Mateo durante los meses de febrero-marzo de 1814.

Sobre la siguiente afirmación: “La Capilla de Belén en la iglesia, fue hecha por la familia Bolívar que vivía en el Ingenio y la cooperación del pueblo”, existen evidencias de la relación de la familia Bolívar Palacios con el pueblo de San Mateo, como observaremos en la cita siguiente:

“En el arco toral del Presbiterio de la nave Mayor, reedificada años después, cuelga la lámpara de plata a martillo, que don Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador, regaló a aquella Iglesia en 1785, un año antes de su muerte…”

Igualmente “En el campanario de la Iglesia de San Mateo, está una campana donada por doña María de la Concepción Palacios y Blanco, madre del Libertador, la cual lleva su nombre y la fecha en que la donó (1791) es decir, un año antes de su muerte”. (Ver: Manuel Landaeta Rosales, Una visita a San Mateo el 25 de junio de 1916. Caracas, Litografía y tipografía Comercio. 1917.

Con respecto a la familia Trujillo, es un dato verídico e histórico, que la feligresía sanmateana, incluyendo a la familia Trujillo, el 22 de julio de 1891 formalizó el acto de compra-venta a la propietaria del aludido inmueble, señora Josefina Trujillo:

“Cuya casa la hube por herencia de mis finados padres Francisco Trujillo i María de Jesús Polanco. He verificado esta venta por la cantidad de cinco mil bolívares”. (Ver: Registro Mercantil de La Victoria, bajo el número 16, folios 15 y 16 del Protocolo Primero del tercer trimestre de 22 de julio de 1891, comprobante n° 14).

Antes de finalizar se hace indispensable mencionar varias iniciativas de infraestructura impulsadas por el Pbro. Romero Sánchez y seguidas por el pueblo: la demolición y vuelta a construir de la Casa Parroquial (mayo a diciembre de 1918), la Capilla del Santísimo Sacramento y del Sagrado Corazón de Jesús, la Capilla de la Virgen de Belén, templo que se inició el 1° de Octubre de 1923, e inaugurado el 1° de Noviembre de 1926.

Asimismo, vale distinguir los aportes en materia de construcción del maestro de obra Heriberto Ramírez, quien elaboró los planos y dirigió varias de las citadas obras civiles, un caso especial es el del maestro de carpintería Pedro Alcántara Pino. Las hijas e hijos de San Mateo del estado Aragua, estamos agradecidos por la labor de docencia, humanista y solidaridad, dada a nuestro apreciado terruño, por el recordado Maestro de Música Alcántara Pino quien además fue cantautor, arreglista y organista de la Iglesia Parroquial. Él, proveniente de los Valles del Tuy llega al pueblo en mayo de 1913 de la mano de su inseparable amigo Presbítero Luis R Romero Sánchez.

Al concluir esta nota, aspiramos haber contribuido con la memoria histórica local a través de una matrona que nos tributó su oralidad histórica y del Pbro. Luis Rafael Romero Sánchez, quien con voluntad e iniciativa realizó la entrevista y logró su publicación. Reconocemos en este sacerdote, su acción pastoral, social y cultural, nuestro terruño tuvo a bien en calificarlo como: “El Peoncito de la Virgen de Belén” y acuñamos el calificativo que nos dejó sobre la Virgen de Belén: La Virgen Bolivariana.

San Mateo, 21 julio de 2018.

Poetas sanmateanos más allá de su tiempo

Luis R Mendoza

En notas anteriores he comentado que San Mateo, estado Aragua, para el año de 1923 contaba con poetas y escritores jóvenes que pertenecían al grupo literario “El Jardín de los Poetas”.

Este sembradío de soñadores de vida y esperanza dejó plasmada su obra a través de folletos, hojas sueltas y prensa escrita. El Semanario El Paréntesis de las ciudades de Turmero y Maracay, años 1930-1931, nos presentan muestras de poesías y poetas aragüeños, veamos:

“La sociedad ‘Cultos a Osiris’, que ha hecho circular prospectos anunciando los propósitos de que está animada, ha recibido una multitud de manifestaciones de adhesión; entre otras sabemos de las Horacio Villanueva, Deogracias Brea y César Pereira, de San Mateo; Alfredo Landaeta de La Víctoria; Rafael Olivares, de Palo Negro; Ángel Meyer, de Valencia; y otras varias de algunos periodistas caraqueños. Se ha recibido también una bella carta de la célebre poetisa mexicana Rosario Sansore, hoy residenciada en La Habana y cuya carta se propone, por vía de estímulo, publicar oportunamente la expresada Asociación.

La Asociación vería con agrado que los literatos nacionales le enviaran sendos ejemplares de las obras publicadas y de las que piensen publicar, para la formación de su respectiva Biblioteca.

Esta Asociación cobra cada día mayor auge. Próximamente verá la luz pública el periódico Dionisos, órgano oficial de los intereses generales de dicha Asociación”. (Ver: El Corresponsal, “Notas de Las Tejerías”, El Paréntesis, Maracay, 7 de enero de 1931, p 3. En Hemeroteca Nacional, sección microfilm, colección Tulio Febres Cordero, estado Aragua).

Interesante iniciativa llevada a cabo por ciudadanas y ciudadanos cultivadores de la poesía en la vecina población de Las Tejerías, estado Aragua; quienes contaron con la participación de jóvenes sanmateanos.

En esta línea cultural, también nos complace mostrar la inspiración de otro joven coterráneo de la época, Pedro Brea; quien fue calificado por sus colegas, como: “el más Benjamín de los poetas aragüeños”. Asimismo, complementamos que fue comunicador social, fundador-director de periódicos, revistas literarias; entre otros. En este sentido, el citado Semanario nos permite conocer parte de su extensa poesía. Veamos:

“Eva aragüeña

Rosa exquisita y dulce seducción, ¿qué honda

suavidad voluptuosa florece en ti? Qué encantos

el estelar encanto de tu cabeza blonda

y el de tus ojos brujos que embrujaron a tantos!

Tú pasa como un triunfo, y una exótica onda

de evocador perfume unge con óleos santos.

al amor que en remanso de quimeras ahonda

mientras que las sirenas multiplican sus cantos…

Eres pálida y suave. Una gentil prestancia

realza los contornos de tu griega elegancia

en la que duerme toda la seducción de Oriente.

Yo también, como tantos de tu hechizo posesos,

morder sueño la fruta rosada de tus besos

enroscado en el árbol que sonrió a la serpiente…

Pedro Brea.

Las Tejerías, Diciembre de 1929” (1)

Presentimiento

Presiento que tu gracia en mi camino

Será luz de esperanza y de quimera.

Con voz que juzga el corazón sincera

Habló ya por tus ojos mi destino.

Sueño que ha de volver la primera:

La flor al tallo y a la fronda el trino;

Mi jardín ante el orto matutino

Abrir todos cálices espera.

Nuestras nupcias serán. Amor es bueno.

Y me lleva a tus brazos y a tu seno

Por una musical, florida senda.

Ah cuando dulce tu belleza rara

Gentilmente deponga sobre el ara

El velo azul de la ritual ofrenda!

Pedro Brea”. (2)

Al concluir esta modesta nota, no me queda más que valorar y recordar a estos paisanos con espíritu de creadores, su pueblo es testigo de esta plausible labor literaria.

(1) Pedro Brea, “Eva aragüeña”, El Paréntesis, Turmero, 12 de enero de 1930, p 2

(2) Pedro Brea, “Presentimiento”, El Paréntesis, Maracay, 19 de marzo de 1931, p 1. En: Hemeroteca Nacional, sección microfilm, colección Tulio Febres Cordero, estado Aragua).

San Mateo, 19 de junio de 2018.

¿Cuál sanmateano cinéfilo no recuerda a Marcos Boldt?

Luis R Mendoza

En mi adolescencia logré asistir a las tres salas de cine con las que contaba para esa época San Mateo, estado Aragua; éstas las conformaban el cine Parroquial, el teatro “Ricaurte” y el cine “San Mateo”. Este último, ubicado en pleno centro del pueblo, estaba dividido en dos espacios: preferencia (sillas) y el llamado gallinero (bancos de cementos); el costo de los boletos era de Bs 1 y 0,50 respectivamente.

Estas reseñas llegan a mi memoria para referir a un personaje que tuvo mucho que ver con la operatividad de las salas de cine en nuestra comunidad; se trata del ciudadano Marcos Boldt, hombre culto, descendiente de familia alemana, elegante, comunicador social y sobre todo, especialista en el manejo de las máquinas de rodar las cintas cinematográficas; profesión que ejerció por más de medio siglo en San Mateo.

Ahora bien, para mostrar más de nuestro personaje nos hemos apoyado en la prensa aragüeña, específicamente en el Semanario El Paréntesis de la ciudad de Turmero, que en agosto y septiembre de 1930 detalló lo siguiente:

Nos fue muy grato estrechar la mano amiga del caballero Marcos Boldt, quien con el propósito de instalar una Empresa de cine, estuvo aquí (Las Tejerías) hace poco días. Dado la magnificencia del aparato que trae el joven Boldt, la bondad de las cintas que piensa exhibir y, sobre todo, el conocimiento que de la materia él tiene, es de augurar que el más resonante éxito será la resultante de la labor del competente Empresario. Así se lo deseamos cordial y efusivamente”. (1)

Tres semanas después, en San Mateo un grupo de damas demandaban la siguiente película:

La Empresa “Cine San Mateo”, a petición hecha por un selecto grupo de muchachas de la localidad, ha ofrecido llevar a la pantalla próximamente la monumental cinematografía Beau-Geste. Nuestras felicitaciones al culto empresario y que tenga buen éxito”. (2)

Interesante datos hemerográficos que nos ilustra más sobre el oficio que ejerció desde joven el ciudadano Boldt, que residió en nuestro terruño hasta que le tocó la hora de su ida física, cuando pasaba los 80 años de edad.

Al concluir y volviendo a la razón del título de esta nota, deseo plasmar una anécdota que conserva la oralidad sanmateana. Cuando la cinta cinematográfica se interrumpía por algún motivo técnico u otros, se oía a viva voz en la sala del cine, “Marcos,……” y si era una película de censura “C” o “D” y con escenas apasionantes; el improperio era mayor. Sin embargo, es parte del oficio que él conscientemente asumía y nuestra población lo hacía como broma o chanza.

Sirva esta nota para recordar al ciudadano de bien y servidor público, Marcos Boldt, quien forma parte de nuestra historia local.

(1) Corresponsal, “Notas de Las Tejerías”, El Paréntesis, Turmero, 31 de agosto de 1930, p 6.

(2) Corresponsal, “De la aldea gloriosa”, El Paréntesis, Turmero, 21 de septiembre de 1930, p 1. (En: Hemeroteca Nacional, sección microfilm, colección Tulio Febres Cordero, estado Aragua).

San Mateo, 01 de junio de 2018.

Comentario de Oldman Botello (oldmanbotello@hotmail.com)

Luis, este personaje Boldt formaba parte de hermanos de origen alemán, avecindados o nativos de Cagua, que crearon los pianitos que sonaban en las fiestas y en Villa de Cura se dejaban oír en los mabiles o burdeles. Era lo que se llamaba "música molida", porque se le daba como si fuera una máquina de moler a una manilla y se ponía en funcionamiento una serie de "clavos" de acero que se introducían en un papel especial agujereado y se escuchaba la música. Eran interesantes artefactos elaborados en Cagua por los Boldt.

Memorias del mayo escolar en San Mateo

Luis R Mendoza

De los 12 meses que acontece en el año, mayo es distinguido como el mes de las flores, en el que se celebra el día de las madres, la Cruz de Mayo y el Día del Árbol. Este último, a partir de 1951, por Resolución del Ministerio de Educación de esa época, se celebra en toda la República Bolivariana de Venezuela el Día del Árbol, destinándose la última semana de mayo para promover la Conservación de nuestros Recursos Naturales Renovables.

Es propicia la ocasión para recordarme de la celebración de dicha efeméride escolar en nuestro paso por las aulas de la Escuela Estadal “Carmelina Bejarano”, institución en la que cursé 4to grado de educación primaria, en el año escolar 1965-1966; ubicada en el sector de Las Flores del apreciado terruño de San Mateo, estado Aragua, era un ambiente rural. En este plantel y en el citado período escolar conté con la orientación pedagógica de mi apreciada y recordada tía Diosa Sánchez de Mendoza, quien fue mi maestra y además era la Directora de la escuela. Asimismo, recuerdo, la calidad humanística y de mística de sus trabajadores y trabajadoras; en particular de las docentes: Gladys Quintero de Toro, Emilia Magallanes, Mirtha Rivero y Aurora Dorantes. Esta última, fue cantautora, activista cultural, facilitadora comunitaria y promotora de canticos; y era quien con su voz y su voluntad de servicio auspiciaba actividades socioculturales para celebrar el mes de las flores, contribuyendo así, con la siembra de conciencia y preservación hacia el medio ambiente.

Para mostrar más de la celebración de esta tradición en nuestras escuelas locales nos hemos apoyado en la prensa caraqueña, específicamente en El Universal, que en junio de 1932 detalló lo siguiente:

“San Mateo, 31. Como estaba anunciado se efectuó aquí la celebración de la ´Fiesta del Árbol´ el domingo 29 en la tarde, la cual fue muy concurrida. Los Directores de los Planteles de la localidad, cumplieron a cabalidad lo dispuesto por el artículo 128 de la Ley de Instrucción Primaria, Secundaria y Normalista, pues a pesar de la lluvia, pudo efectuarse antes la plantación de árboles en la plaza ´Ricaurte´ por los alumnos de ambos sexos, de las Escuelas Federales del Estado y particulares…

En este acto, los alumnos pronunciaron breves discursos y recitaciones, entonando cánticos escolares, terminando dicha fiesta con un paseo al Calvario, donde ya han empezado los trabajos de la caja de agua (*). En este lugar pronuncio un discurso el Pbro. Dr. Romero Sánchez, nuestro Cura Párroco, siendo muy aplaudido por la muchedumbre.

Entre las palabras pronunciadas por los alumnos, tenemos el gusto de insertar las de la graciosa niña Estela Margarita Martínez, de la Escuela Federal N° 6, cuya preceptora es la señora Teresa Bonnet de Irazábal:

"Señores: En este placentero día, herido dulcemente por saetazos de oro, y arrullado con suavidad de seda por nuestra cordial y fresca brisa aragüeña, de esta Aragua llena de encantos y beldades, hemos venido a este hermoso sitio, grande por su tradición, inmenso por su leyenda histórica, hemos venido, repito, a sembrar en este sagrado suelo con manos de hermano, a nuestro hermano el Árbol, que ha sido en todos los tiempos un orgullo blasón del Universo.

Os convoco en este instante, queridas compañeras, a tributarle un aplauso a nuestra digna maestra y otro al pequeño árbol depositado. He dicho!!.”

(Ver: “Fiesta del Árbol en San Mateo”, El Universal, Caracas, 6 de junio de 1932, p 9).

Sirva modestamente este historiar para contribuir a resaltar la semana de Conservación de nuestros Recursos Naturales Renovables en nuestra localidad sanmateana.

(*) En próximas notas de entregas abordaremos ésta temática.

San Mateo, 28 de mayo de 2018.