Pasar al contenido principal

José E. Rodríguez Rojas

El incierto futuro de la agricultura como proveedor de alimentos

José E. Rodríguez Rojas

Hasta el presente la agricultura ha desempeñado un rol fundamental en la producción de alimentos, pero su impacto en el ambiente ha sido problemático. En la medida que la sostenibilidad se ha convertido en un tema prioritario de las políticas públicas, ello ha conllevado a la búsqueda de alternativas para una producción de alimentos sostenible y de bajo costo.

Después de la segunda guerra mundial el susidio a la agricultura impulsó la modernización y productividad de la agricultura europea. Ésta no solo logró alimentar a la población, sino que se generaron excedentes que convirtieron a Europa en una potencia exportadora. Sin embargo el avance de la agricultura industrial ha sido problemático. Es responsable del 11% de las emisiones de CO2 que genera el calentamiento global. La causa principal es la producción de carne. La producción animal ha crecido a tal punto que en algunos países hay más animales que personas. España es el principal exportador de cerdo, uno de estos productores tiene planes de expansión pues piensa que hay que crecer más para alimentar a una población mundial cada vez mayor. De acuerdo a esto un crecimiento permanente es el camino. Sin embargo debe haber un límite al crecimiento. La mitad de la tierra cultivada en Europa está dedicada a rubros para la producción animal. La guerra en Ucrania disparó los precios. Una parte importante de los granos para la alimentación animal provienen de Latinoamérica. La elevada necesidad de granos en Europa ha impulsado la desforestación del Amazonas.

En el valle del Po en Italia, una región de tierras fértiles dedicada a la producción intensiva de cereales, un grupo de estudiantes evalúan el impacto de la agricultura intensiva en el agua. A tal efecto han tomado muestras del agua subterránea y han encontrado que los nitratos están por encima del límite legal. Ello se debe a que en la agricultura se usan fertilizantes nitrogenados en exceso. Las lluvias hacen que los nitratos lleguen a los acuíferos. El agua contaminada al ser consumida provoca efectos dañinos en la salud. Adicionalmente a ello los ríos conducen los nitratos a los océanos donde provocan la proliferación de algas que bloquean la luz del sol. El proceso de descomposición de las algas consume el oxígeno del agua y crea una zona muerta. Gracias a la cooperación se ha logrado reducir la contaminación pero el mar Báltico tardará muchos años en recuperarse.

Una de las repuestas que ha surgido frente a la contaminación generada por la agricultura intensiva es lo orgánico. El ecologismo surgió en Alemania hace 100 años pero se ha potenciado recientemente. Hoy la sostenibilidad está de moda, se rechaza el uso de los pesticidas y fertilizantes artificiales. Se pide más biodiversidad. Lo orgánico se ha convertido en un gran negocio. La proporción de tierras en Europa dedicada a la agricultura orgánica se ha incrementado hasta el 8% y se espera que alcance el 25% en el año 2030. En el oeste de los Balcanes la demanda de productos orgánicos en Europa esta creando oportunidades de negocio, por lo que se está dando un importante crecimiento de la agricultura orgánica para satisfacer las necesidades de la Unión Europea (UE). En Kosovo (Serbia) el consumo de productos orgánicos es bajo, por ello la producción se orienta hacia la UE. Ello replantea las necesidades alimentarias y una gran oportunidad para la periferia de Europa.

En los Países Bajos se está produciendo otra revolución agrícola que tiene lo orgánico como uno de sus componentes. Los Países Bajos es uno de los mayores productores de hortalizas del mundo. Entre las alternativas a la agricultura intensiva se está planteando una nueva revolución verde que aspira alimentar a más personas sin destruir el planeta. Se basa en una agricultura inteligente la cual usa sensores, robots y digitalización para determinar las necesidades de las plantas y aplicar los insumos requeridos en invernaderos. Se logra usar 4 veces menos agua y reducir sustantivamente el uso de agroquímicos y pesticidas. De ser requeridos estos últimos son de naturaleza biológica. Es una versión de la agricultura orgánica. La producción de tomate por metro cuadrado se ha incrementado 20 veces con esta tecnología. La anterior revolución verde se centró en el mejoramiento de los rendimientos utilizando variedades mejoradas genéticamente que requerían fertilizantes y pesticidas para expresar su potencial. La actual revolución verde se orienta a reducir el uso de insumos. Con esta tecnología los costos bajan al igual que la carga sobre el suelo. Otra expresión de esta tecnología es la agricultura urbana. En base a ella se produce germinados, hierbas y flores comestibles. La venta es local. Las ciudades del futuro serán más verdes.

Cono lo hemos señalado el impacto negativo de la agricultura intensiva involucra el crecimiento de la producción de carne. Hoy se consume 60% más carne que hace 60 años. Se está investigando la producción de carne en laboratorio como alternativa. Algunas empresas están realizando ensayos. A partir de trozos de carne animal se estimula la proliferación celular hasta llegar al producto final. En Helsinki se están haciendo pruebas para producir proteínas de cualquier tipo, como las lácteas, más baratas que las de vacas. Para 2030 los costos habrán caído lo que transformará la producción animal. Se espera una reducción de la población vacuna de 50% para el 2030 y para el 2035 las vacas serán innecesarias.

Si estos pronósticos se cumplen la carne y las verduras vendrán de laboratorios y de naves industriales. ¿Qué será de los productores del campo? La región del Burren en el noreste de Irlanda se presenta como una solución posible. Allí se instrumenta un programa basado en recompensas con dinero público. El programa premia a los agricultores que promueven la conservación del entorno, asignándoles puntos en función de las prácticas sostenibles que implementen para el mejoramiento de los pastizales, el régimen de alimentación, el agua. El financiamiento proviene de instancias públicas locales y de la UE. Los agricultores en el futuro volverán a ser los guardianes de nuestro paisaje y nuestro patrimonio, mientras en los laboratorios se producen los alimentos que requerimos de manera sustentable y a bajo costo.

Fuente: DW. Europa un continente en transición. Cómo nos alimentamos. 2/12/2022.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones”

José E. Rodríguez Rojas

Al poeta Rafael Cadenas se le otorgó el premio Cervantes a finales del 2022. En el acto de entrega del premio llevado a cabo en Madrid, el 24 de abril de este año, el poeta planteó la necesidad de defender la democracia y la libertad (ante el auge de los totalitarismos). Al final citó a Don Quijote diciéndole a su escudero “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones…”.

Rafael Cadenas nació en Barquisimeto en 1930. Su afición por la lectura se inició a temprana edad cuando realizaba sus estudios de primaria, aparentemente fue un abuelo que lo entusiasmó y lo acercó a los libros. Realizó sus estudios de bachillerato en el legendario liceo Lisandro Alvarado, teniendo como condiscípulos a Manuel Caballero y Salvador Garmendia entre otros. En las plazas de su ciudad natal solía leer con Garmendia, en voz alta, libros de reconocidos autores entre los cuales hay que mencionar a Don Quijote. Se trasladó a Caracas donde llevó a cabo sus estudios universitarios en la Escuela de Letras de la Universidad Central, en su antigua sede ubicada en el actual Palacio de las Academias.

Se afiló al Partido Comunista de Venezuela, participando en las marchas estudiantiles contra la dictadura de Pérez Jiménez en los primeros años de ésta. Fue apresado y enviado al exilio en la isla de Trinidad donde aprovechó para estudiar literatura inglesa y escribir sus primeras obras. Regresó al país con la restauración de la democracia en 1959, publicando algunas de sus libros más reconocidos en esos años, “La isla” y “Cuadernos del destierro”. De esa época es también “Derrota” uno de sus poemas más populares. Con el advenimiento de la democracia y el entusiasmo que despierta en los círculos culturales se crean varias agrupaciones como el Techo de la Ballena” y “Tabla Redonda”, Cadenas se afilia a esta última.

Se integra al plantel docente de la Escuela de Letras de la UCV, de tal manera que durante varias décadas comparte la docencia con la escritura. En 1985 la Dirección de Cultura de la UCV le publica “En torno al lenguaje” una de sus obras más citadas. En ella plantea el precario uso que hacemos de la lengua castellana los venezolanos en nuestro quehacer diario, enfatizando la necesidad de un uso apropiado de la lengua y de su estudio permanente. En esta obra Cadenas invita a un uso comedido de las palabras y al conocimiento de su significado.

Si bien en su juventud Cadenas militó en las filas comunistas, en su madurez se alejó de este ideario, lo cual fue natural dado que los regímenes totalitarios, en particular los de inspiración comunista como el cubano, han reprimido la libertad de expresión en todas sus formas incluidas la de creación artística. Son numerosos los casos de escritores y poetas cubanos que han sido encarcelados y forzados al exilio por los cuestionamientos hechos en sus obras. Un caso emblemático ha sido el de Sergio Ramírez el escritor nicaragüense premio Cervantes 2017 forzado al exilio por sus críticas a la dictadura de Daniel Ortega. No es extraño que el poeta barquisimetano en su madurez haya expresado su desacuerdo con este tipo de regímenes reafirmando su convicción democrática.

La producción literaria de Cadenas continuó creciendo con el tiempo, llegada la década de 1980 su obra literaria era tan dilatada que comenzó a ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos podemos mencionar el Premio Nacional de Literatura en 1985, posteriormente el FIL de Guadalajara en el 2009 y el Reina Sofía en España en el 2018. En el 2022, el jurado del premio Cervantes, considerado el Nobel de la literatura en lengua castellana, decide concedérselo por su “vasta y dilatada obra literaria”, así como por la transcendencia de un creador que ha hecho de la poesía “un motivo de su propia existencia” y la ha llevado “a alturas de excelencia”.

El 24 de abril del 2023 el Rey de España Felipe VI se lo entrega en un acto en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares en el cual el Rey actuó como moderador. Participaron además el Ministro de Cultura, la Directora General del Libro y el galardonado. El Rey intervino llevando a cabo una síntesis de la biografía de Cadenas. El galardonado en su discurso de aceptación hizo énfasis en su relación con España, “Estoy lleno de España” señaló, haciendo alusión a sus nexos con el país anfitrión a través del idioma, la literatura, en particular de obras como Don Quijote; tres profesores españoles que tuvo en la educación media que lo sufrieron, pues fue muy mal estudiante en las asignaturas científicas que impartían, el abuelo de su esposa que era un inmigrante canario y varios de sus amigos de origen español.

Esta identificación de Cadenas con España contrasta con los cuestionamientos de los líderes populistas latinoamericanos como Evo Morales, Chávez y López Obrador (AMLO) que responsabilizan a la España actual por los abusos de los conquistadores contra la población aborigen de América Latina. En este tema AMLO ha sido el más extremista al solicitar que el Estado Español y la Monarquía en particular deben disculparse con la población indígena.

Adicionalmente el poeta hizo en su discurso una ferviente defensa de la democracia y la libertad. Señaló la necesidad de defender la democracia, planteando que una de las vías más pertinentes es la educación. Finalizó su discurso con una frase de Don Quijote quien dirigiéndose a su escudero le dice “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que los hombres dieron a los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a un hombre”.

El día del evento muchos venezolanos madrugamos, en especial en Barquisimeto. El Consejo Consultivo de la ciudad invitó a la población a reunirse en diversos sitios para seguir el acto de entrega del premio. La población así lo hizo congregándose en librerías y otros sitios donde pudieron seguir el acto, gracias a que se transmitió por varios canales de la plataforma youtube. Los barquisimetanos pudieron presenciar como el nombre de su ciudad estuvo en boca de todos los que intervinieron, en especial de la de Felipe VI que comenzó llamándola por su nombre original “Nueva Segovia de Barquisimeto”. También el de la UCV fue mencionado en las diversas intervenciones dada la condición de profesor jubilado del poeta quien aprovechó la oportunidad para enviar un saludo a los miembros de la comunidad universitaria.

Profesor UCV

Persona non grata

José E. Rodríguez Rojas

Hace 50 años se publicó la primera edición del libro “Persona non grata” escrito por el intelectual chileno Jorge Edwards, fallecido recientemente. El éxito del libro opacó el resto de la obra literaria de Edwards por la cual fue galardonado con varios reconocimientos, entre los cuales destaca el Premio Nacional de Literatura de Chile (1994) y el prestigioso premio Cervantes en 1999.

En el libro citado Edwards vuelca su experiencia como representante diplomático del gobierno de Salvador Allende, en los primeros años de la década de 1970, ante el régimen de Cuba dirigido por Fidel Castro. El diplomático chileno debía preparar el terreno para restaurar las relaciones entre los dos gobiernos y abrir la embajada de Chile en la isla. Durante su estadía en Cuba el escritor se reunió con todos los sectores, en particular los relacionados con la cultura, muchos de los cuales eran críticos del régimen de Castro. En su condición de diplomático tenía acceso a las tiendas oficiales en las cuales expendían licores y delicateses vedados a la mayoría de los cubanos. Con ellos organizaba reuniones a las cuales asistían poetas y escritores cubanos que podían por unos momentos escapar de las penurias que implicaba vivir en la isla.

Después se enteraría, por boca del propio Fidel Castro, que estas reuniones eran espiadas por los agentes secretos del régimen el cual se enteraba en detalle de lo tratado en las mismas. Como era de esperar los poetas y escritores que asistían se desahogaban quejándose de las carencias diarias que sufrían y de sus limitaciones para escribir y publicar con libertad. Un hito importante en relación a este tema, fue el caso del poeta Heberto Padilla quien fue detenido por los cuestionamientos expuestos en una de sus obras, torturado y obligado a realizar una autocrítica pública en la cual confesó su supuesta conducta contrarevolucionaria y denunciaba a otros poetas y escritores. Edwards fue un testigo de primera línea de la tragedia del poeta Padilla; en este sentido su obra da voz a los intelectuales cubanos perseguidos por el régimen de Castro.

Al final el mismo Castro se reunió con el escritor chileno y le hizo saber la posición del gobierno y su desagrado en relación a los contactos de Edwards con los creadores cubanos, declarándolo persona non grata y exigiéndole que en un plazo prudencial abandonara la isla. Edwards abandona Cuba y se dirige a París donde Pablo Neruda había sido designado como embajador de Chile. Una vez en la capital francesa hace del conocimiento de Neruda los detalles de su desencuentro con Castro y su régimen. Neruda le da su apoyo e informa de ello al gobierno de Allende. Igualmente lo hacen algunos intelectuales que hasta ese momento habían apoyado al régimen de Castro, como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Mario Vargas Llosa, iniciándose un progresivo distanciamiento de éstos con el régimen. Vargas Llosa en particular ha sido un acérrimo crítico de la dictadura desde ese momento.

Si bien en una primera instancia la reacción de los círculos intelectuales es desfavorable y Edwards es condenado al ostracismo; en la medida que el tiempo avanza se profundiza en éstos la fractura sobre el tema cubano, alentada por los creadores perseguidos por los Castros y su régimen. A finales de la década de 1980 Reinaldo Arenas y Jorge Camacho, dos disidentes cubanos exiliados, dirigen una carta a Fidel Castro emplazándolo a convocar un plebiscito luego de treinta años de ejercer un poder omnímodo sobre la isla. La Carta de Paris como se le conoce halló muchísimo eco en el mundo intelectual y concitó la firma de cien personalidades del mundo de la cultura como Octavio Paz, Juan Goytisolo, Yves Montand, Federico Fellini, Gerard Depardieu.

El régimen de Castro hizo cabildeos a nivel internacional que lograron amortiguar el impacto de los cuestionamientos de los intelectuales cubanos y del libro de Edwards; una vez que la Unión Soviética le retira su apoyo el líder cubano comienza desesperadamente a buscar una nueva inserción internacional y un nuevo mecenas. En este contexto se adscribe al Movimiento de los Países No Alineados que en un momento dado fue presidido por Carlos Andrés Pérez (CAP) lo cual le granjeó el apoyo de Venezuela y otros países.

En su nueva condición fue invitado a la investidura de CAP en su segundo gobierno. En esa oportunidad cerca de 900 intelectuales venezolanos firmaron una carta que buscaba servir de contrapeso a la Carta de Paris. En su comunicación los venezolanos le manifiestan “su respeto a lo que él como conductor de la revolución cubana ha logrado en favor de la dignidad de su pueblo y de América Latina” afirmando a continuación “que solo la ceguera ideológica puede negar el lugar que ocupa el proceso que usted representa en la historia de la liberación de nuestros pueblos”. Esto le saldría caro a algunos de los firmantes una vez que el chavismo llega al poder e inicia su política represiva, siguiendo el guion elaborado por Castro y su régimen. Varios de los firmantes se vieron obligados a huir hacia países vecinos a fin de poner su humanidad en resguardo de la ira de régimen chavista descontento con sus críticas.

Una evaluación de largo plazo nos evidencia que la obra de Edwards hizo una contribución importante al dar voz a los intelectuales perseguidos por los Castros, que dentro y fuera de Cuba han presionado por un cambio. Ello ha puesto en evidencia la naturaleza del gobierno cubano como un Estado policiaco, que ha tendido a reproducir en los más mínimos detalles los rasgos represivos del régimen estalinista. Debido a ello el libro todavía mantiene su vigencia al punto que continua siendo una obra prohibida en Cuba.

Fuentes:

Edwards, J. 2006. Persona non grata. Alfaguara Editores. Santiago de Chile.

El Mundo. 2014. Jorge Edwards “Persona Non Grata” 40 años después. 23 de julio.

Martínez, Ibsen. 2014. Los de entonces ya no somos los mismos. El País. 5 de junio.

Profesor UCV

El régimen autocrático de Venezuela lanza una masiva investigación sobre corrupción

José E. Rodríguez Rojas

La lucha contra la corrupción emprendida por el régimen lo que ha evidenciado es que, después de dos décadas, el chavismo ha convertido a PDVSA en una gigantesca máquina de corrupción.

El petróleo ha sido la columna vertebral del régimen autocrático de Venezuela por décadas. Juan Pablo Pérez Alfonso fundador de la OPEP definió el petróleo no como el oro negro sino como el excremento del diablo. Una investigación sobre corrupción lanzada por el régimen de Maduro sugiere que algo de verdad puede haber en ello todavía.

Hasta ahora la investigación ha derivado en la renuncia de Ministro de Petróleo, el cual no ha sido mencionado en la misma. Cerca de dos docenas de personas han sido arrestadas y otras siete están siendo buscadas por la fiscalía. El episodio ofrece una rara ventana sobre el caos y la corrupción en los altos niveles de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que Maduro, siguiendo los pasos de su predecesor, ha llevado a una situación cercana a la ruina.

De acuerdo a documentos vistos por Reuters más de 3 mil millones de dólares se han evaporado de PDVSA desde el 2020. Existen adicionalmente unos 18 mil millones extraviados por mala calidad de la deuda o fraude. En total 84 % de los envíos por barcos facturados durante los últimos tres años no han sido pagados. Algunos de los destinatarios de los envíos declaran que han pagado, pero las cantidades no aparecen en las arcas de la empresa. Los medios muestran imágenes de jets y edificios comerciales comprados con fondos de origen oscuro.

Las pérdidas para la compañía son graves. Ellas surgieron parcialmente por el temerario comportamiento de la empresa a fin de evadir las sanciones que le fueron impuestas desde el año 2019, después de que Maduro se declarara ganador en unas elecciones fraudulentas. Desde entonces la empresa ha estado vendiendo petróleo con un fuerte descuento a través de una red de intermediarios, mayormente refinerías independientes de China. Los intermediarios evadieron las sanciones utilizando barcos fantasmas que apagaron sus mecanismos de seguimiento o cambiaron sus nombres durante el viaje. Alguna de las empresas de intermediación se crearon semanas antes del acuerdo con PDVSA. Unas empresas han sido fraudulentas y no tenían intenciones de pagar las cargas recibidas.

Rumores de miles de millones de dólares extraviados y dudosas prácticas han estado rondando por Caracas por meses. Sin embargo el gobierno no ha dicho públicamente nada acerca del escándalo hasta el mes de marzo, cuando se confirmaron los primeros arrestos. Una teoría para explicar el retraso es que Maduro sintió la necesidad de dar una explicación por el deterioro de la economía. En el marco de una escasez de dólares el Banco Central de Venezuela ha estado luchando para fortalecer la moneda local, el bolívar, el cual ha perdido dos tercios de su valor desde octubre. Esto ha socavado el discurso de Maduro sobre la recuperación de la economía. La inflación creciente también es un problema para él y sus planes de reelección en el 2024.

Culpar a alguien de las malas prácticas de PDVSA es políticamente útil. Algunos especulan que la investigación está diseñada para enviar un mensaje a sus oponentes internos. Pero castigar a los responsables es un tema delicado en el mundo de un régimen despótico. En enero Asdrúbal Chávez, en ese entonces presidente de PDVSA, fue removido de su cargo. Él es primo del fallido autócrata, lo cual puede explicar porque la remoción no fue hecha pública en su momento.

Francisco Monaldi de la Universidad de Rice en Houston (Texas) duda que las acciones de Maduro tengan un carácter estratégico. En lugar de ello lo que la investigación evidencia es algo simple y triste: que la industria petrolera “es una gigantesca máquina de corrupción en la cual muy poco del dinero termina beneficiando al pueblo de Venezuela”.

Nota: el escrito previo está basado en la traducción libre del artículo: The Economist. 2023. Venezuela s autocrat launches a massive corruption probe. 30 Marth.

Profesor UCV

El legado de Chávez

José E. Rodríguez Rojas

Chávez fue un personaje autoritario que buscó instrumentar un proyecto fascistoide de control de la sociedad, propició una economía intervenida en el contexto del “socialismo del siglo XXI”, que sentó las bases de un Estado Fallido y contribuyó a generar una crisis humanitaria sin precedentes. Desmanteló las instituciones de control y propició una corrupción sin precedentes. Es difícil evocar su legado y no relacionarlo con lo que ha sufrido Venezuela desde su fallecimiento.

Se han cumplido 10 años del fallecimiento de Hugo Chávez, articulistas han analizado la influencia de su legado en la Venezuela actual. De igual modo se han convocado reuniones con el propósito de debatir su legado o enaltecerlo. Todo en el contexto de una polémica sobre el difunto militar. En este escrito tratamos de arrojar luces sobre este personaje utilizando para ello algunos de los artículos elaborados para la ocasión y aportes de especialistas que lo han analizado con anterioridad.

Según Laurence Debray (hija de Regis Debray), quien en sus inicios fue seguidora de Chavez, éste fue un personaje autoritario. Desde un inicio cuando dio el golpe militar profesó ideas antidemocráticas y antiliberales que mantuvo en el tiempo. Luis Miquilena lo convenció de participar en las elecciones competitivas en las cuales no creía. Una vez en el poder Miquilena le llamó la atención sobre el enriquecimiento de su núcleo familiar en Barinas; a juicio del veterano líder izquierdista ello era inconveniente para el movimiento que lideraban. Igualmente le manifestó su desacuerdo con el ideario contenido en el “Socialismo del Siglo XXI” que Chávez aspiraba a seguir como agenda. Al final estos temas fueron determinantes en la ruptura entre ambos y marca el rumbo que tomó el militar desde el año 2002 en adelante signado por el autoritarismo y la corrupción

En la medida que los precios del petróleo se incrementaron fuertemente después del año 2002 en adelante, ello creó una burbuja en la cual Chávez buscó imponer un proyecto autoritario que implicó cierres de medios que divulgaban críticas al régimen como RCTV, persecución a los periodistas y disidentes políticos lo que derivó en el encarcelamiento de varios de ellos, convirtiendo el tema de los presos políticos y la violación reiterada de los derechos humanos en un tema relevante. Suprimió la separación de poderes y sometió el poder judicial al arbitrio del gobierno, utilizándolo en la persecución de la disidencia. Hizo lo mismo con el Consejo Nacional Electoral tratando de limitar la transparencia y competitividad de las elecciones. Según Larralde buscó imponer un proyecto fascistoide de control de la sociedad.

En el contexto del Socialismo del Siglo XXI propició una economía de controles tanto de precios como del tipo de cambio lo cual fue viable por la elevada disponibilidad de divisas provistas por los ingresos extraordinarios del petróleo. Eliminó la independencia del Banco Central de Venezuela (BCV) y lo convirtió en la caja chica del gobierno lo que incrementó los niveles de inflación sustantivamente. A fin de compensar los efectos negativos de la inflación en los sectores de bajos ingresos creó programas de subsidios como las Misiones y Mercal lo que logró disminuir los niveles de pobreza según cifras de la CEPAL. El desmantelamiento institucional implicó a las de contraloría que también fueron subordinadas al régimen dejando de lado sus tareas ordinarias. Los hechos de corrupción proliferaron lo que incluía al primer mandatario, que utilizaba los recursos públicos como si fueran su hacienda personal, como lo apunta Krauze en su obra “El poder y el delirio”.

Todo este tinglado fue posible en el contexto de los elevados precios del petróleo. Cardozo en la página de DW habla de que en ese periodo entraron 1 billón de dólares que se despilfarraron. Surgieron en ese momento voces como las de Michael Reid, corresponsal para América Latina de la revista The Economist, el cual alertó que se estaban sentando las bases de un Estado Fallido, lo cual se haría evidente cuando los precios del petróleo disminuyeran. Utilizó los ingresos extraordinarios del petróleo para apoyar a los liderazgos y regímenes autoritarios de América Latina como el cubano. Una de las alianzas más relevantes fue la que mantuvo con Fidel Castro subsidiando a Cuba con petróleo el cual se concedía con facilidades de pago. Se crearon varias organizaciones como el ALBA con las cuales se buscaba fomentar la presencia de Cuba y compensar la influencia de Estados Unidos en la región.

Una vez que Chave fallece en el 2013 Maduro es elegido como su sucesor, éste trata de prolongar la vigencia del legado de su mentor a pesar del desplome de los precios del petróleo en el 2014. Como lo señala Guillermo Tel Aveledo profesor especializado en el estudio de las ideas políticas (citado por Cardozo) “Maduro en sus primeros años continuó fielmente la línea autoritaria y económicamente interventora de Hugo Chávez. Lo cual potenció aún más los efectos nocivos de esas políticas”. La utilización reiterada del BCV como caja chica del gobierno para financiar el elevado gasto gubernamental pasa factura y se traduce en una creciente inflación que al final se convierte en hiperinflación a finales del 2017. Los niveles de pobreza se disparan y eclosiona una crisis humanitaria que obliga primero a cientos de miles y luego a millones a emigrar.

La hiperinflación y la crisis humanitaria que provoca obligan al régimen a cambiar su agenda, aceptando la dolarización en curso y abandonando la economía de controles implícita en el “Socialismo del Siglo XXI”. Como lo señala Cardozo en su columna “es solo durante estos últimos tres años que Maduro en lo económico se ha apartado en alguna medida del legado de Chávez y por ello ha sido criticado como traidor por algunos sectores ortodoxos de la izquierda”. Es el caso del Partido Comunista de Venezuela el cual formaba parte de la alianza oficialista y ha roto con el régimen de Maduro acusándolo de neoliberal.

La posición de sectores como el PCV que defienden el legado de Chávez y responsabilizan al régimen de Maduro de la crisis humanitaria y la emigración de millones de venezolanos, no es coherente con los hechos analizados. Como lo señala Cardozo en su columna “cada vez resulta más difícil evocar el legado de Chávez sin relacionarlo con todo lo que ha sufrido Venezuela desde su muerte…”

Referencias

Cardozo, Ramón. 2023. Venezuela y el legado de Chávez a 10 años de su muerte. DW. 3 de marzo (disponible en: dw.com)

Debray, Laurence. “El amargo legado de Hugo Chávez (disponible en: dw.com)

Krauze, Enrique. 2008. El poder y el delirio. Tusquets Editores.

Larralde, Humberto. ¿Fascismo de izquierda? Una mirada al régimen-chavo madurista. Tal Cual.

Reid, Michael. 2007. Forgotten continent. The Battle for Latin America´s Soul. Yale University Press.

Profesor UCV

La independencia del Banco Central, clave en el control de la inflación

José E. Rodríguez Rojas

Los presidentes de izquierda de América Latina no creen conveniente la independencia de los Bancos Centrales (BCs); a pesar de ello se ha producido un consenso entre derecha e izquierda para posibilitar la autonomía de los BCs de la región, lo cual ha sido un factor clave en el control de la inflación. Venezuela aparece como uno de los casos atípicos gracias a que el chavismo convirtió al BC en un apéndice del gobierno.

Después de 7 semanas como presidente, Luiz Inacio Lula da Silva (Lula) calificó las tasas de interés de 13,75% fijadas por el Banco Central (BC) como “Vergonzosas”. Él también señaló que la independencia del BC “no tenía sentido”. El presidente podría ir más lejos y presionar por elevar la tasa de inflación que se mantiene como objetivo de la política monetaria la cual ronda el 3% anual. Para ello puede aprovechar la oportunidad que tiene, en el futuro cercano, de reemplazar a dos miembros del Consejo Nacional Monetario que es el organismo que establece la tasa de inflación que se propone como objetivo.

Lula no es el único líder latinoamericano que presiona al Banco Central a modificar los objetivos de su política. En octubre del año pasado el nuevo presidente colombiano Gustavo Petro escribió en twitter “¿Es útil elevar la tasa de interés para contener la inflación? No”. En ese mismo sentido se ha expresado el presidente mexicano Manuel López Obrador señalando que el Banco Central debería ocuparse de estimular el crecimiento económico, no de controlar la inflación.

Los optimistas piensan que esto expresa solamente la preocupación de los políticos por los efectos que podrían tener las altas tasas de interés sobre su popularidad. Los pesimistas están preocupados porque estas acciones podrían socavar los grandes logros económicos obtenidos por América Latina en las décadas recientes.

En una observación cuidadosa se observa que la mayoría de los BC de América Latina han sido ejemplares controlando la inflación. Las tasas de interés se elevaron rápidamente en la medida que la inflación se incrementó. Brasil se movió en forma temprana y agresiva elevando las tasas de interés un año antes que la Reserva Federal de los Estados Unidos (el BC estadounidense). Elevó la tasa de interés de 2% en marzo a 13,75% en la actualidad. Esta es una de las políticas monetarias más agresivas observadas en el mundo. Del mismo modo lo han hecho los BC de Chile, México y Colombia. La excepción ha sido Perú. Pero una mirada más cuidadosa revela que existen signos de tensión, los cuales responden a dos causas subyacentes. Una es que la inflación se ajusta con lentitud y requiere elevadas tasas de interés en forma sostenida para controlarla. Aunque la inflación general o global está retrocediendo en la mayoría de los países; la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como energía y alimentos, se mantiene muy elevada. Los aumentos de salarios es uno de los aspectos que podría poner presión sobre los precios. Los aumentos de salarios en México promediaron 11% en términos nominales, un agudo incremento en términos reales (descontando la inflación). Esto significa que es probable mayores penalidades en el futuro.

El otro problema es que algunos líderes parecen pensar que la independencia del BC es ahora un problema. Ellos temen que las altas tasas de interés disminuyan el crecimiento y perjudiquen a los prestamistas. La independencia del BC también complica la labor de estos políticos a la hora de estimular la economía, porque las acciones del BC van en contra de la expansión fiscal que lo estimula.

La independencia de los Bancos Centrales fue vista una vez como uno de los mayores logros de América Latina. En las décadas de 1970 y 1980 la inflación en la región se desquició después de años de dispendio gubernamental. Alcanzó 2.500% en Brasil, más de 7.500% en Perú y más de 20.000% en Bolivia. Pero en el periodo 2015-19 promedió 4% en la región. Hoy, la inflación promedio de la región está por debajo de la de la OECD, un club que reúne a los países más ricos. Ello no incluye a Venezuela y Argentina que continúan siendo casos atípicos.

La independencia de los BCs fue un factor clave para derrotar la hiperinflación. Ello se constituyó en un consenso entre la derecha y la izquierda, aun cuando los BCs de América Latina llegaron a ser independientes más tardíamente que la mayoría. De acuerdo al FMI, en los días actuales los BCs de la región alcanzan su objetivo de inflación más frecuentemente que sus contrapartes en los mercados emergentes.

La independencia de los BCs puede ser comprometida en diversas formas. Primero los políticos pueden tomar acciones en ese sentido. La autonomía de facto del BC sufrió durante la administración de Dilma Roussef quien fue presidente de Brasil entre 2011 y 2016. Su gobierno presionó al BC para relajar su política monetaria lo que llevó la inflación a 10,7 contribuyendo a una desastrosa recesión.

Los cambios de funcionarios también pueden influir. En una nota reciente el banco de inversión Golman Sachs expresó preocupación porque los cambios en el comité que decide la política monetaria en Brasil, que había vencido su periodo, podrían socavar la independencia del BC si los nuevos directivos son designados en base a criterios fundamentalmente políticos. En contraste, Gustavo Petro trató de dar confianza a los inversionistas en diciembre nominando a Olga Lucía Acosta, una ex asesora de la ONU, como miembro del directorio del BC colombiano.

Una tercera manera mediante la cual la autonomía del BC puede ser erosionada es a través de cambios constitucionales. Gabriel Boric el presidente de Chile ha respetado la independencia del BC pero la constitución aprobada por una constituyente y que él respaldó, debilitaba la autonomía del BC. La constitución fue finalmente rechazada por los votantes en un referéndum. A pesar de las desoladoras expectativas por la nueva constitución, el daño se mantiene limitado. Los inversionistas no han entrado en pánico hasta el momento. Este mes Leonardo Villar gobernador del BC de Colombia declaró a la página especializada en negocios Bloomberg que la política monetaria de la región latinoamericana se mantendrá restrictiva por un tiempo.

Nota: la mayoría de este escrito proviene de una traducción libre del artículo: The Economist. 2023. Latin America´s left wing presidents risk stoking inflation. Feb 15th (disponible en: https//www.econmist.com)

El último aumento salarial no evitó que los docentes cayeran en la indigencia

José E. Rodríguez Rojas

Los salarios de los empleados públicos mejoraron a inicios del 2022 impulsados por la recuperación económica y el incremento del salario mínimo. Sin embargo estos logros no fueron sostenibles en el tiempo debido a la incapacidad del gobierno de estabilizar el dólar, el cual duplicó su valor a finales del año, agudizando el deterioro del salario y de la situación alimentaria de los empleados públicos y de los docentes, obligando a muchos de ellos a restringir su ingesta.

El salario de los empleados públicos mejoró en los primeros meses del 2022 en relación al año previo. En marzo se produjo un decreto que incrementó el salario mínimo y repercutió en una modificación de las tablas que rigen los salarios de los docentes. La remuneración promedio en julio ascendió a 113,3 dólares según la ENCOVI. La mejora fue un incremento sustantivo con respecto al 2021.

Sin embargo los efectos del aumento de salario se esfumaron al final del 2022, debido a la incapacidad del gobierno de estabilizar el dólar, el cual duplicó su valor. Ello implicó que el salario promedio que devengaba un empleado público se redujo a 34 dólares en los días finales del 2022, lo cual representó un 7% de la Canasta Alimentaria (Cuadro 1).

Cuadro 1. Salario promedio de los empleados públicos como porcentaje de la canasta alimentaria diciembre del 2022.

Salario promedio en $ (mensual)

34

Canasta alimentaria en $ (CA)

474

S/CA X100

7,2

Fuentes: CENDAS.FVM; ENCOVI. 2022. UCAB; Cálculos propios.

Carlos Meléndez del Observatorio de Universidades (OBU) aporta cifras similares para diciembre del año pasado. Según él un profesor del máximo escalafón recibía 45 dólares mensuales mientras que los de menor escalafón obtenían 27 dólares, lo que implica que podían adquirir entre 9,5 y 5,7% de la canasta alimentaria. Ello ha obligado a los profesores y empleados universitarios a desempeñar varios trabajos para poder sobrevivir o dedicarse a tareas propias de la informalidad como elaboración y venta de tortas, venta de ropa, lo cual ha provocado un ausentismo generalizado en las instituciones de educación superior.

El deterioro del salario y la reducida fracción de la canasta alimentaria que cubre ha agudizado las carencias alimentarias de los docentes lo cual ha afectado su salud. En el servicio médico del Instituto de Previsión (IPP) de los profesores de la UCV, un docente que esperaba su turno para ser atendido por los especialistas que allí laboran se desmayó. Cuando los médicos acudieron en su ayuda se dieron cuenta que el docente sufría de hambre en forma crónica lo cual lo había debilitado a tal punto de provocarle un colapso. A partir de esta experiencia el IPP decidió realizar un estudio para identificar a los docentes en esta situación e instrumentar un programa de asistencia alimentaria focalizado en los mismos.

Esta situación no es exclusiva de la UCV, de las declaraciones de Carlos Meléndez del OBU, se concluye que una fracción importante de los docentes universitarios se ve obligado a restringir su ingesta: “Un 33% de los académicos come menos de tres veces al día, en el caso de los adultos mayores, un 35% y en la región nororiental un 48%”.

En conclusión para que un aumento de salarios cumpla con su propósito de incrementar la capacidad adquisitiva debe instrumentarse como parte de una agenda orientada a la estabilización del dólar y el control de la inflación, de no ser así ocurrirá lo que sucedió con el aumento de salario mínimo de marzo de 2022 que se esfumó en el tiempo.

Fuentes

Aporrea. 2022. Aporrea. 2022. Docentes universitarios celebran su día siendo los peores pagados en el mundo. 5 de diciembre .

Instituto de Investigaciones económicas. UCAB. Encuesta de Condiciones de Vida 2022 (ENCOVI).

Profesor UCV

¿Que nos depara el 2023?

José E. Rodríguez Rojas

La economía venezolana incrementó su crecimiento el pasado año en un 22%. Fue una recuperación en el fondo de pozo, pues había perdido 80% de su tamaño en los años previos. Si bien se superó la hiperinflación, el Índice de Precios culminó en 305,7%. Los precarios logros alcanzados tienen fundamentos frágiles pues en el 2023 se prevé una desaceleración del crecimiento y tasas de inflación cercanas a la hiperinflación.

La guerra de Ucrania ha creado varios shocks que han tenido efectos traumáticos en las cadenas de suministro de energía y alimentos, que se ha reflejado en un incremento de los precios de ambos elementos y ha empujado la inflación en los países más industrializados a cifras cercanas al 10%. Los bancos centrales de estos países han incrementado las tasas de interés a fin de disminuir la inflación. El aumento de las tasas de interés generará una recesión global en el año 2023. La recesión presionará a la baja la demanda y los precios del crudo.

Previendo la recesión los países de la llamada OPEP ampliada, que incluye a Rusia, tomaron la decisión de recortar la producción que aspira compensar la caída en la demanda de petróleo. Se espera que esta política de recortes se mantenga. Sin embargo los especialistas señalan que es difícil estimar el precio del crudo ante las diversas fuerzas que lo presionan, unas a la baja y otras al alza. Lo cierto es que no se prevé un derrumbe en los precios y las diversas fuentes estiman que se moverá en un rango entre 70 y 140 dólares.

Venezuela incrementará ligeramente su producción en unos 100.000 b/d debido a la moderación de las sanciones y la concesión de la licencia a la empresa Chevron por el gobierno de Biden, a fin de producir y exportar petróleo venezolano a los Estados Unidos. Si bien se espera un incremento en la producción y exportación de petróleo que mejorara el flujo de caja del gobierno, se prevé una crecimiento del 4% lo que implica una desaceleración con respecto al 2022, cuando la tasa de crecimiento fue del 12% según la CEPAL. Esta última fue una recuperación en el fondo del pozo, pues la economía había contraído su tamaño en un 80% en los años previos.

Se espera una caída en las remesas debido a que se ha producido un reencuentro de las familias en el exterior y la recesión complicará la situación económica de los que han emigrado.

Si bien la inflación del 2022 culminó en 305,7% según el Observatorio Venezolano de Finanzas, en los meses finales del año rondó los niveles de hiperinflación. Un escenario probable en el 2023 es que continúen las elevadas presiones inflacionarias rondando los niveles de hiperinflación. La elevada inflación reducirá el poder adquisitivo de la población, en especial de los que laboran en el sector público, lo que presionará a las organizaciones sindicales a movilizarse para presionar al gobierno por medidas compensatorias a sus agremiados. El consumo se resentirá.

Los efectos positivos de la dolarización culminaron en el 2022 debido a que el propio gobierno introdujo la reforma del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras lo que trajo un retroceso en el proceso de dolarización.

Las elevadas presiones inflacionarias continuarán debilitando al bolívar y revalorizando al dólar. Algunos eventos podrían moderar la presión sobre el bolívar. De concretarse la operación de Chevron, la empresa podría vender parte de las divisas que obtenga en el mercado nacional disminuyendo la presión sobre la moneda nacional, también incidirá en este sentido la liberación de los recursos de Venezuela bloqueados en Rusia por las sanciones.

Como lo hemos señalado se producirá una situación paradójica pues a pesar del mayor ingreso en dólares del gobierno, que se producirá en el 2023, se generará una desaceleración del crecimiento; que estará impulsada por la caída de las remesas, el retroceso en el proceso de dolarización y la caída en el consumo producto de las elevadas presiones inflacionarias.

Al igual que en el 2022 el precario crecimiento económico que se produzca será muy desigual en términos territoriales pues el 40% se concentrará en Caracas. En términos sectoriales porque se generará un proceso de desindustrialización en el marco del cual los sectores más dinámicos serán comercio, servicios, transporte y alimentos, mientras la industria y la manufactura quedarán al margen. En términos sociales pues solo una minoría con ingresos dolarizados se beneficiará.

Los mayores ingresos que percibirá, el resquebrajamiento del aislamiento internacional y la división de la oposición generarán en el gobierno una sensación de mayor afianzamiento en el poder, lo que podría hacer aflorar las fricciones existentes entre las fracciones que cohabitan en el mismo.

Fuentes

Correo del Caroní. 2022. Advierten que Venezuela podría entrar de nuevo en hiperinflación en 2023. Diciembre 15.

Finanzas Digital. 2022. Asdrúbal Oliveros estima que la economía venezolana solo crecerá 4% en 2023. Noviembre 23.

Tal Cual. 2022. La economía venezolana en 2023 “pende de una licencia”. Noviembre 30.

The Economist. 2022. Why a global recession is inevitable in 2023. Nov. 18th

Profesor UCV

¿Retorna la hiperinflación?

José E. Rodríguez Rojas

A finales del año 2022 la inflación se desbordó rompiendo los pronósticos de las consultoras especializadas, pulverizando la mitad de la capacidad adquisitiva de los asalariados. No está claro si esta situación se prolongara en el nuevo año, pero es un mal presagio.

Las consultoras económicas y revistas especializadas acostumbran en los meses finales del año realizar estimaciones sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas como los precios, los salarios y la producción agregada de bienes y servicios, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB). Ello lo hacen para el año en curso y para el venidero. En este escrito nos concentraremos en el tema de los precios por la importancia que tienen para la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

A finales del 2022 varias empresas consultoras acometieron la tarea mencionada tomando en consideración la información del Banco Central de Venezuela para el año que culminaba. Según estos datos la tasa acumulada del índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta octubre se ubicaba en 119,4%. En función de ello varias consultoras estimaron que el crecimiento de los precios para el año 2023 podría estar finalmente en dos dígitos (80 a 98%) y no rebasaría el 125% en el peor de los casos. Entre estas organizaciones puede mencionarse al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB que estimó que la inflación del 2022 cerraría en 125% y proyectó la del 2023 en un 80%, considerando un escenario optimista..

Pero como veremos en los párrafos siguientes sus estimaciones se quedaron cortas dado el violento incremento de los precios en los meses finales del año mencionado. Uno de los primeros en alertar sobre el cambio de tendencia fue Asdrúbal Oliveros de la consultora Ecoanalitica quien indicaba, en declaraciones para el boletín Finanzas Digital realizadas a mediados de diciembre, que la inflación del 2022 terminaría en 200% a pesar de las expectativas a principios de año que indicaban que terminaría en dos dígitos. Para el 2023 el economista señalaba que las presiones inflacionarias continuarían elevadas pero que el escenario de un retorno de la hiperinflación estaba descartado.

El cambio de tendencia en los meses finales de año obedeció a que el gobierno relajó su disciplina fiscal y procedió al pago de bonificaciones que incrementó el consumo de los hogares y al final se reflejó en una fuerte devaluación que llevó el dólar a nuevas cotas. El precio dólar se ubicaba el 1 de noviembre en 9,03 Bs y culminó a inicios de este año rondando los 19 Bs. En otras palabras la devaluación en dos meses superó el 100%.

La posición de Oliveros sobre la hiperinflación no es compartida por el economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas José Guerra quien alertaba en declaraciones en Twitter, difundidas por el diario El Nacional, que un retorno de la hiperinflación era posible “si la tasa de cambio y la expansión monetaria se desbocan”. A juicio del economista “ambas situaciones están ocurriendo pues “La inflación de noviembre y diciembre así lo indican”.

En términos rigurosos en los meses finales del año tienden a realizarse elevados niveles de gasto que se traducen en un comportamiento al alza de los precios y del dólar. Ante esta realidad la estrategia de intervención del Banco Central en el mercado cambiario parece haberse agotado, como lo plantea el último informe de coyuntura del IIES de la UCAB. Sin embargo es probable que ello no sea representativo de lo que ocurrirá a lo largo del año entrante cuando pueden darse eventos que moderen la subida de la divisa americana. Lo que sí parece probable es que el año que se inicia se caracterizará por una elevada inflación, probablemente mayor a la del 2022, que rondará niveles cercanos a los de la hiperinflación como lo ha planteado Tamara Herrera directora de la consultora Síntesis Financiera

Sin embargo en los actuales momentos no se trata de realizar un ejercicio de futurología y centrarnos en discutir lo que sucederá en el 2023 sino de analizar lo ocurrido a finales del año pasado y sus implicaciones sobre los asalariados, en particular del sector público. En los últimos meses la inflación se ha desbocado así como sus brutales efectos sobre el salario de los trabajadores. Un funcionario del Estado que en octubre del año pasado ganaba 900 bolívares (equivalente a 100 dólares en ese momento) vio reducir su capacidad adquisitiva, una vez descontado el efecto de la inflación y el crecimiento del dólar, a la mitad, es decir 50 dólares a inicios del presente año. En tan solo dos meses la mitad de la capacidad adquisitiva de los trabajadores ha sido pulverizada por una inflación que luce desbordada.

Referencias

El Nacional. 2022. José Guerra advierte que Venezuela puede entrar en hiperinflación de nuevo. Diciembre 29.

Finanzas Digital Asdrubal.2022. Oliveros analiza el panorama económico para 2023: PIB e inflación. Diciembre 14.

Tal Cual. 2022. La economía venezolana en 2023 “pende” de una licencia. Noviembre 30.

Tal Cual. 2022. Fuerte devaluación de fin de año en Venezuela pone en duda proyecciones del 2023. Diciembre 30.

UCAB. 2022. Informe de coyuntura de Venezuela (Octubre). (Disponible en: ucab.edu.ve).

Profesor UCV

El petróleo condiciona la política venezolana nuevamente

José E. Rodríguez Rojas

La situación económica ha mejorado con respecto a 2019. Este año Guaidó fue reconocido como presidente por Estados Unidos y un numeroso grupo de países. Sin embargo en los últimos años su liderazgo se ha deteriorado y el apoyo internacional se ha resquebrajado. Su base constitucional para reclamar algún poder se ha debilitado. En contraste Maduro se ha reforzado en el poder después de 9 años. En los últimos años el péndulo de la geopolítica ha girado en su favor impulsado por la guerra de Ucrania, que ha hecho que la mayor preocupación de los actores internacionales sobre el suministro de petróleo haya incrementado los costos de aislar a Venezuela.

La administración Biden ha enviado misiones a Venezuela a cambio de la decisión del gobierno venezolano de reiniciar conversaciones con la oposición en México. Otras iniciativas del régimen han contribuido a resquebrajar su aislamiento. En la cumbre del clima Maduro se entrevistó con el presidente de Francia y John Kerry. La elección de gobiernos de izquierda en Latinoamérica también ha contribuido a sacar del congelador al régimen venezolano.

Sin embargo los gobiernos foráneos están corriendo un riesgo coqueteando con Maduro debido a la calamitosa situación de la industria petrolera venezolana que no se espera que cambie en el corto plazo. Pero los Estados Unidos y sus aliados están pensando en el largo plazo.

El resultado de las negociaciones es otra apuesta riesgosa pues el historial de Maduro sugiere que no jugará limpio en la mesa de negociación. Un escenario posible es que Maduro crea que tiene los votos para ganar, dado el disminuido rol de la oposición generado por la represión gubernamental y la atomización producto de la ambición de sus líderes. Otra posibilidad es que el régimen se plantee estar preparado para participar en unas elecciones sin someterse a los deseos de los votantes.

Está la posición de aquellos que plantean que es mejor cualquier discusión, que mantener distancia de algunos temas en los cuales los dos bandos podrían llegar a acuerdos. Uno de estos es el de los fondos congelados en los bancos europeos y americanos sobre lo cual se llegó a un acuerdo de crear un fondo administrado por la ONU. Un acuerdo sobre el formato de las elecciones no forma parte de la primera ronda de negociaciones, pero una vez que ello se decida surgirá el tema de las candidaturas donde de parte del oficialismo la candidatura de Maduro aparece como incuestionable. En contraste en la oposición todo el mundo quiere ser candidato, lo que elevó el número de precandidatos a 80, cifra que descendió luego a 20.

La fecha de las elecciones es otro tema en discusión. Un representante del oficialismo sugirió la posibilidad de adelantarlas lo cual pudiera ser una táctica para desconcertar a una oposición que requiere tiempo para organizarse, pero ello favorecería a Maduro y sus compinches.

A pesar de la posición menos hostil de la administración Biden, el mito de que “Venezuela se arregló” podría aclararse. La inflación se frenó, pero se está incrementando nuevamente y el Banco Central carece de los recursos para estabilizar el dólar. La oposición ha estado solicitando el adelanto de las elecciones, Maduro podría estar tentado a calificar esto como un engaño y tomar la iniciativa, basándose en las encuestas, antes de que la burbuja estalle.

Nota: este escrito es un resumen de la traducción libre del artículo: The Economist. 2022. Venezuela: oil be back. Nov 27th. A continuación insertamos una versión casi completa del artículo en cuestión.

Las cosas han cambiado en Caracas, las trancas en el tráfico han vuelto. Los posters políticos con el lema “socialismo o muerte” han sido sustituidos por propaganda comercial de whisky y cirugía cosmética. El estruendoso ruido de las motocicletas es más probable que anuncien el arribo de un delivery alimenticio que un asalto.

Hoy Venezuela es muy diferente de lo que era en el 2019, año plagado por los controles de precios y tipo de cambio, la contracción económica, la hiperinflación y la emigración de millones de venezolanos. En ese momento Guaidó fue reconocido como Presidente por Estados Unidos y numerosos países, sobre la base de que Nicolás Maduro había ganado en unas elecciones fraudulentas.

Pero Guaidó y sus seguidores han juzgado mal la fidelidad de los altos mandos militares al régimen y subestimado la capacidad represiva de éste. Su liderazgo ha sido tomado desprevenido por la guerra de Ucrania, que obligó a los Estados Unidos a repensar sus relaciones con los productores de petróleo como Venezuela.

En los días que corren Guaidó, que todavía es reconocido como presidente por los Estados Unidos y Gran Bretaña, carece de poder. Su base constitucional para reclamar algún poder se ha debilitado. La Asamblea Nacional (AN) que él dirigió ha sido reemplazada por una fiel al régimen, su término como presidente de la AN expira el 5 de enero. Luce poco probable que sus colegas de la oposición lo reelijan de nuevo.

En contraste Maduro se ha reforzado en el poder después de 9 años. En los pasados seis años el péndulo de la geopolítica ha girado en su favor impulsado por la guerra de Ucrania, que ha hecho que la preocupación de los actores internacionales sobre el suministro de petróleo haya incrementado los costos de aislar a Venezuela. Después de décadas de mala gestión y corrupción la industria petrolera venezolana luce demasiado deteriorada a la vista del mercado global en una perspectiva de corto plazo, pero los Estados Unidos y sus aliados están pensando en el largo plazo.

Bajo la administración de Donald Trump los Estados unidos impusieron sanciones a la industria petrolera, el sector financiero y la industria minera venezolana. En contraste la administración de Biden ha estado, cautelosamente, estableciendo nexos con Venezuela. Ha enviado misiones en dos oportunidades al país caribeño que lograron la liberación de varios presos americanos a cambio de la liberación de dos familiares de Maduro.

En noviembre 26 la administración de Biden hizo un notable cambio cuando le concedió una licencia a Chevron, una empresa petrolera americana, para producir y exportar petróleo venezolano a los Estados Unidos nuevamente.

Cruda diplomacia

Esta decisión se produce en respuesta a la decisión del régimen venezolano de reiniciar negociaciones con la oposición, las cuales había suspendido en el año 2021. Estas se reiniciaron en México el mismo día del anuncio por parte de Estados Unidos. Maduro no asiste a las mismas (pero si lo hace su hijo Nicolás Maduro Guerra).

Sin embargo el régimen ha dado pasos que han aliviado el status de paria de Maduro. Una muestra de ello ocurrió en noviembre cuando Maduro hizo una extraña visita a la reunión del cambio climático (Cop 27) en Egipto, donde el presidente Enmanuel Macrón lo saludó al margen de la reunión. Los dos hablaron menos de 2 minutos, pero rompió años de barreras. Macrón se dirigió a Maduro como “Presidente”, a pesar de que Francia no reconoce su legitimidad. Las cosas han mejorado” señaló el venezolano.

Maduro también hizo gestiones para asegurar una breve conversación con John Kerry, el enviado de Biden a la cumbre del clima. Esta fue una pequeña victoria para el autócrata venezolano dado que Estados Unidos ha acusado a Maduro de “narcoterrorista” y está ofreciendo una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Más tarde el Departamento de Estado señaló que él había tomado a Kerry por sorpresa.

Eventos cercanos al país caribeño en Latinoamérica han ayudado al tirano a salir del congelador. La victoria de Lula en Brasil significa que las principales economías de la región serán dirigidas por gobiernos de izquierda, menos hostiles a Maduro que los previos regímenes de derecha. Cuando Lula tome posesión en enero se espera que reasuma sus relaciones diplomáticas con el régimen venezolano.

El gobierno de Colombia bajo Gustavo Petro, el nuevo presidente de izquierda ha comenzado a reparar las dañadas relaciones. El primero de noviembre Petro se convertió en el primer líder colombiano en una década recibido en el palacio presidencial de Caracas. Maduro declaró “Colombia y Venezuela tienen un destino común”. Él lo señaló como un elogio.

Pero los gobiernos foráneos están asumiendo un riesgo coqueteando con Maduro dado el calamitoso estado de la industria petrolera venezolana. Incrementar la producción requerirá de un enorme flujo de inversiones y la participación de empresas petroleras como la española Repsol y la italiana Eni, lo que a estas alturas parece improbable dado el historial del régimen maltratando inversores.

Segundo, el historial de Maduro sugiere que no jugará limpio en la mesa de negociaciones. El acuerdo que se busca es, en términos generales, que el régimen acepte llevar a cabo elecciones presidenciales con suficientes salvaguardas que puedan ser consideradas libres y la oposición acepte participar. La administración de Biden pudiera ofrecer más de lo que describe como “alivio de sanciones” si se dan los pasos hacia el retorno a la democracia en Venezuela. Pero es improbable que Maduro acepte unas elecciones lo suficientemente limpias que él podría eventualmente perder.

Sin embargo un escenario probable es que él crea que puede tener los votos necesarios para ganar limpiamente, dado que según Datanalisis su tasa de aprobación es de 26% la cual es baja pero superior a la de la de los líderes opositores que podrían competir con él, incluido Guaidó.

Otra posibilidad es que el régimen se plantee estar preparado para tomar parte en unas elecciones limpias, pero nunca se someta a los deseos de los votantes. Maduro está jugando duro con los Estados Unidos. El 30 de noviembre él dijo que las elecciones libes solo serán posibles si “todas las sanciones son removidas”.

Sin embargo están aquellos que dicen que cualquier discusión es mejor que mantener distancia de algunos temas electorales en los cuales los dos bandos podrían llegar a acuerdos. Uno es el relacionado con los fondos estimados en 3 mil millones de dólares congelados en bancos europeos y americanos. En el inicio de las conversaciones en México los dos bandos acordaron establecer un fondo manejado por la ONU orientado a mejorar la infraestructura eléctrica y educativa.

Un acuerdo sobre el formato de las elecciones no se espera en la primera ronda de negociaciones. Pero una vez que ello se decida el tema de las candidaturas surgirá. Por el lado gubernamental la candidatura de Maduro como candidato del PSUV luce incuestionable. Sin embargo del lado de la oposición la lista de precandidatos es de 20, originalmente era de 80. Un diplomático expresó “que el problema con la oposición es que todo el mundo quiere ser candidato”.

La fecha precisa de las elecciones es un tema en discusión. Un dirigente del gobierno insinuó la posibilidad de adelantar las elecciones. Tal decisión debe ser tomada por el consejo electoral bajo el control gubernamental. Esto podría ser una táctica para desconcertar a una oposición que necesita tiempo para organizarse. Pero ello ayudaría a Maduro y sus compinches.

A pesar de la posición menos hostil de la administración Biden, el mito que “Venezuela se arregló” podría ser aclarado. La inflación ha sido frenada por el uso del dólar pero se está incrementando nuevamente. La devaluación del bolívar en relación al dólar fue del 43% en las 4 semanas de noviembre y el Banco Central carece de los recursos para estabilizar el dólar paralelo.

Por años la oposición respaldada por los Estados Unidos ha estado solicitando elecciones adelantadas. Maduro podría estar tentado a calificar esto como un engaño y tomar la iniciativa basado en las encuestas antes de que la burbuja estalle.

Profesor UCV