Pasar al contenido principal

José E. Rodríguez Rojas

Estadísticas y propaganda

José E. Rodríguez Rojas

Una de las labores emprendidas por el régimen bolivariano ha sido la de destrucción institucional, a fin de someter a las organizaciones públicas a sus designios. Uno de estos casos es el de las instituciones generadoras de estadísticas, a las cuales ha tratado de destruir y transformar en meras organizaciones propagandísticas generadoras de información favorables a los intereses del régimen.

Las cifras de inflación producidas por el Banco Central de Venezuela (BCV) han sido fuente de polémica, primero por el retraso con que se emiten las mismas y por la poca confianza que generan. Durante todo el año 2015, este organismo estuvo bajo la presión de diversos segmentos de la sociedad venezolana que demandaban cifras de inflación, las cuales eran suministradas mensualmente de manera rutinaria. Por fin, el BCV respondió emitiendo sus cifras a principios de este año, las cuales revelaron que el aumento de los precios en el año 2015 fue de 180,9%, señalando además que el Producto Interno Bruto se había contraído en 5,7%. A partir de este momento, el BCV dejó de publicar cifras oficiales sobre la inflación y lo que se conoce sobre la mismas son cifras extraoficiales que la prensa difunde regularmente.

Las cifras del BCV no solo se emiten con retraso sino que carecen de confianza, ya que diversos especialistas e instituciones cuestionan su credibilidad. Como una muestra de ello, el economista José Guerra calificó el informe del BCV de inicios de este año como “chimbo” y además señaló que las cifras extraoficiales provenientes del mismo Banco Central, ubican la inflación en 270%. Durante el año 2016, las consultoras privadas y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han alertado sobre el recrudecimiento de la inflación y el riesgo de entrar en una espiral hiperinflacionaria. A pesar de ello, el BCV permanece inmutable y no dice absolutamente nada sobre este fenómeno y sobre lo que está haciendo para evitar que entremos en la fase señalada por el FMI, lo cual es su principal función y razón de ser.

Sin embargo, el caso más grave es el del Instituto Nacional de Estadística (INE) el cual publica regularmente las cifras de pobreza, que utilizan organismos internacionales como la CEPAL a fin de utilizarlas como referencia a la hora de hacer sus estimaciones. Con una inflación que según el FMI ya ronda los niveles cercanos a la hiperinflación, las cifras de pobreza del INE se mantienen inalteradas, aumentando ligeramente entre los años 2014 y 2015. Todo esto según las cifras publicadas en su página web, las cuales señalan que la pobreza involucra solo a 32% de la población. Ante ello, las universidades nacionales decidieron emprender un ambicioso estudio (ENCOVI 2014 y 2015) que sincerara las cifras de pobreza, estudio éste que señala que la tasa de pobreza subió de 48% en el 2014 a 73% en el año 2015. En otras palabras, mientras el INE señala que cerca de un tercio de la población es pobre, el estudio de las universidades revela que la pobreza involucra a cerca de las tres cuartas partes de la población. Sin embargo, a pesar de estas cifras, los funcionarios gubernamentales siguen repitiendo la letanía de los programas sociales del chavismo y sus logros en la disminución de la pobreza, como lo señaló recientemente el Vicepresidente Aristóbulo Istúriz.

Una de las instituciones que logró un prestigio y reconocimiento de los investigadores del área alimentaria fue el Instituto Nacional de Nutrición (INN). El INN es la fuente principal utilizada por los investigadores desde hace varios años para estimar el crecimiento del consumo de alimentos per cápita, tanto calórico como proteico. A tal propósito genera un indicador conocido como la Disponibilidad para el Consumo Humano (DCH), el cual se utiliza rutinariamente para evaluar el comportamiento del consumo de energía y proteínas. Sin embargo, en años recientes las cifras de consumo calórico del INN presentan inconsistencias y contradicciones con las informaciones de otros organismos públicos como el BCV y las estimaciones elaboradas por expertos de los centros de investigación especializados como el Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la ULA (Mérida). Estimaciones del prof. Alejandro Gutiérrez revelan que el consumo calórico disminuyó de 2410 calorías en el año 2007 a 2347 calorías en el año 2010, lo cual es coherente con las cifras de comportamiento del consumo per cápita del BCV y las cifras de producción agrícola e importaciones de alimentos en esos años. Sin embargo, las cifras del INN revelan que el consumo calórico se incrementó sin interrupción durante esos años, sin ninguna explicación lógica más allá de las marramucias usadas por los funcionarios del INN para manipular las cifras (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Consumo per cápita calórico en el periodo 2007-2010, calorías por persona día según diversas fuentes.

Año

2007

2008

2009

2010

Variación (%)

Cifras INN

2410

2525

2729

2852

18,3

Cifras Gutiérrez-CIAAL

2410

2463

2391

2347

-2,6

Fuente: Cálculos propios; Gutiérrez, A. 2013. El sistema alimentario venezolano (SAV): evolución reciente y perspectivas (tomado de la página web del CIIAL.ULA)

Diversas fuentes indican un importante incremento de la desnutrición infantil en los últimos años, derivado de la agudización en el descenso del consumo de alimentos, generado por la aguda caída en la capacidad de compra, reportada por los estudios de las universidades nacionales ya citados. Instituciones como la Fundación Bengoa, hospitales públicos especializados en la atención infantil como el José M. de los Ríos y una comisión designada a tal efecto por la Asamblea Nacional así lo indican. Igualmente señalan el incremento de la mortalidad infantil asociada a estas carencias. Recientemente el periódico El País de España se hizo eco de esta información reportando también que trataron de contactar, sin éxito, al INN mediante llamadas telefónicas y correos electrónicos, a fin de conocer la versión oficial de las condiciones alimentarias de Venezuela. En el mismo reportaje señala que Ingrid Candela (una investigadora del Observatorio Venezolano de Salud) asegura que el Estado oculta las cifras de desnutrición. Candela acotó: “Insistimos en pedirlas al INN, pero no ofrecen estadísticas”.

Las instituciones generadoras de estadísticas se han dedicado a tratar de enmascarar la crítica realidad que enfrentamos. El rol de las instituciones que elaboran estadísticas es generar información que permita ver con claridad el camino que recorremos. Las instituciones venezolanas, por el contrario, no arrojan luces sino sombras sobre el camino que transitamos, sombras en las que se refugian los pillos que nos gobiernan.

Profesor UCV

La mala leche de Francisco Fajardo

José E. Rodríguez Rojas

Francisco Fajardo es conocido en nuestra historia, por haber realizado varios esfuerzos infructuosos por fundar la que luego se llamaría la ciudad de Santiago de León de Caracas. A lo largo de su vida fue un hombre con mala suerte pues su condición de mestizo le granjeó las antipatías de los españoles por un lado y de algunos de los pobladores indígenas por otro. Por si esto no fuera poco, luego de su muerte, la mala fortuna de Fajardo le persigue pues en años recientes un sector del chavismo ha solicitado cambiarle el nombre a la sección de la autopista regional del centro que lleva su nombre, acusándole de genocida; acusación ésta que como veremos más adelante no tiene ningún fundamento.

En un artículo previo, pusimos en evidencia que en el periodo anterior a la llegada a de los españoles a los países de América Latina, la relación entre los diversos grupos indígenas era conflictiva. Como lo revela el caso de México, los grupos más poderosos como los aztecas o mexicas sometieron y sojuzgaron a los más débiles a los cuales obligaban a pagar tributo. Adicionalmente a ello los utilizaban como un rebaño de ganado, con cuya carne se alimentaban. Cuando los conquistadores arribaron a México, los indígenas sometidos por los mexicas vieron una oportunidad de liberarse del yugo azteca y se aliaron con estos para enfrentarlos y finalmente aniquilarlos. Esta alianza derivó desde un inicio en un amancebamiento entre españoles e indígenas, que dio inicio al mestizaje que caracteriza al México de hoy en día (Rodríguez, R, Octubre 8, 2016. http://digaloahidigital.com/articulo/una-nueva-visión-de-los-conquistadores-españoles).

Como en el caso de México, algunos de los grupos indígenas que poblaban el territorio que luego se llamaría Venezuela, conformaron una alianza con los españoles. Este fue el caso de los guaiqueríes que poblaron el territorio conocido hoy en día como la Isla de Margarita. Estas tribus eran acosadas por los indios caribes, quienes en su deambular por el mar que lleva su nombre incursionaban periódicamente en “la Isla”, hostigando a sus naturales e incluso utilizándolos como alimento para su sustento. Cuando los españoles arribaron a “la Isla” los guaiqueries los recibieron con cordialidad buscando establecer una alianza con ellos, buscando protección del acoso de los caribes. Debido a ello las crónicas describen a los guaiqueríes como “amorosos y complacientes” con los recién llegados. Al igual que en México, esta alianza derivó en el amancebamiento de peninsulares e indígenas, lo cual inició el proceso de mestizaje que daría lugar a la “raza” margariteña. Una de estas primeras uniones fue la que se dio entre el gobernador español de la isla y la princesa guaiquerí que recibió el nombre cristianizado de Isabel. De esta unión nació Francisco Fajardo, uno de los primeros mestizos margariteños.

Fajardo asumió la condición de conquistador de su padre, aunque mantuvo estrechas relaciones con su madre y con sus paisanos guaiqueries. En su condición de conquistador, emprendió varias excursiones a tierra firme con la finalidad de explorar y fundar poblados. En esa labor, arribó al Valle de Los Caracas donde intentó fundar los cimientos de un poblado, enfrentando la resistencia de los grupos indígenas locales. En uno de esos intentos, se hizo acompañar de más de cien indígenas guaiqueríes y de su madre Isabel quién se desempeñó como embajadora, ya que estaba emparentada con el cacique Naiguatá de gran influencia en la región centro costera. Gracias a la mediación de su madre fue bien recibido por la tribu del cacique, a pesar de ello continuó enfrentando la resistencia de otros grupos indígenas que continuaban boicoteando sus esfuerzos. Con la ayuda de los guaiqueries y los otros indígenas, logró enfrentar a éstos y establecer los cimientos que servirían de base para que Diego de Losada posteriormente fundara una villa que sería bautizada como Santiago de León de Caracas. En estos enfrentamientos entre Fajardo y sus aliados indígenas contra algunos de los pobladores del Valle de Los Caracas, no hay documentación que señale alguna matanza o hechos que sustenten la condición de genocida que se le pretende atribuir a Fajardo.

El mestizo Fajardo no solo enfrentó la resistencia de una parte de los indígenas pobladores del Valle de Los Caracas, quienes no lo reconocían como uno de los suyos, sino que también sufrió la incomprensión de los peninsulares. En sus exploraciones, el mestizo margariteño logró descubrir una mina la cual se propuso explotar, iniciando así una carrera como emprendedor en el campo de la minería. Los españoles se opusieron a esta pretensión de Fajardo, echándole en cara su condición de mestizo, pues la explotación de minas era un privilegio reservado a los peninsulares. Fajardo debió trasladarse a la ciudad de El Tocuyo a fin de recurrir ante las instancias pertinentes y hacer valer sus derechos como conquistador. Las instancias de El Tocuyo le reconocieron estos derechos y lo autorizaron a explotar la mina.

Sin embargo la mala fortuna del mestizo margariteño siguió persiguiéndolo, pues entró en conflicto con las autoridades de Cumaná, ciudad ésta a la que se vio obligado a trasladarse en uno de sus desplazamientos. Las autoridades lo hicieron preso y sin mayores miramientos lo ajusticiaron terminando con sus afanes como conquistador. La india Isabel al conocer la suerte de su hijo se trasladó a la Audiencia de Santo Domingo, exponiendo el abuso cometido por las autoridades de Cumaná contra su hijo. La Audiencia de Santo Domingo autorizó el enjuiciamiento de quienes habían terminado con la vida de Fajardo. Los guaiqueríes se trasladaron a Cumaná, apresaron al principal responsable de la muerte de Fajardo y lo llevaron a “la Isla” donde fue juzgado y ajusticiado.

Los margariteños y sus descendientes pensábamos que la mala fortuna de Fajardo había culminado, una vez que se decidió bautizar con su nombre la sección de la autopista que atraviesa Caracas. Se buscaba así reconocer los esfuerzo hechos por el mestizo margariteño que condujeron a la fundación de la ciudad por Diego de Losada. Sin embargo, la mala fortuna de Fajardo no ha terminado, ya que recientemente Jorge Rodríguez y algunos escribidores de Aporrea, han solicitado que se le cambie el nombre a la autopista, acusándolo de genocida.

Según el escritor de origen margariteño Francisco Suniaga, la tesis del chavismo expuesta inicialmente por el culto e ilustrado prócer de Sabaneta, es que los venezolanos descendemos de los indios y de los negros. En esta visión de la conquista, los españoles y sus descendientes como Francisco Fajardo aparecen como genocidas de los grupos indígenas. Como hemos visto en este artículo, esta tesis no se corresponde con la experiencia histórica. Los españoles e indígenas de la isla de Margarita no solo convivieron pacíficamente sino que se aliaron y amancebaron desde un inicio. Los indios guaiqueríes apoyaron la labor del mestizo Fajardo como explorador y colonizador. Su madre indígena le sirvió de embajadora para facilitar sus contactos con las tribus del centro del país y en el momento de su muerte defendió su buen nombre y luchó porque se le hiciera justicia. La relación de amor y apoyo incondicional de la india Isabel a su vástago el mestizo Fajardo, contrasta con el relato de odio y reconcomio entre conquistadores e indígenas que el chavismo ha tratado de imponer en su tarea de adulterar la historia de la conquista y colonización de Venezuela.

Profesor UCV

Nota: entre las fuentes utilizadas para elaborar esta publicación destaca el artículo del escritor margariteño Francisco Suniaga: “Francisco Fajardo, el genocida de la mitohistoria” publicado en Prodavinci el 3 de mayo del 2015.

Una nueva visión de los conquistadores españoles

José E. Rodríguez Rojas

El próximo 12 de octubre se celebra el día de la “Resistencia indígena” bautizado así por el presidente Chávez, en honor a la supuesta resistencia de los indígenas venezolanos frente a los conquistadores españoles. En esa misma línea, los dirigentes del chavismo como Jorge Rodríguez y algunos escribidores de la página de Aporrea, han acusado a los conquistadores como Francisco Fajardo de haber cometido genocidio contra los indígenas los cuales, según su versión, eran unas blancas palomas que no mataban ni una mosca.

Esta visión del chavismo sobre la conquista y la historia que se gestó alrededor de la misma, no es originaria de esta tendencia política. En las décadas iniciales del siglo XX, el Partido de la Revolución Institucional (PRI) de México introdujo estas ideas en el sistema escolar mexicano. En consecuencia, varias generaciones de mexicanos fueron educados en la idea de que ellos eran descendientes de los aztecas o mexicas, civilización ésta que había sido destruida por los crueles conquistadores españoles a fin de apropiarse de la riqueza que los indígenas poseían. Esto formó parte del tinglado ideológico que construyó el PRI, a fin de sostener el régimen totalitario que instauró y que se prolongó por varias décadas, dando lugar a un régimen que fue llamado “la dictadura perfecta” por el escritor Mario Vargas Llosa. La prolongación en el tiempo del régimen instaurado por el PRI se debió, entre diversos factores, a la violencia sistemática que ejerció contra todo aquel que osó oponerse a sus designios. Uno de los eventos más conocidos de esta política del terror del PRI fue la masacre de Tlatelolco en la cual se reprimió sin piedad a un grupo de estudiantes mexicanos dando lugar a un saldo de cientos de muertos y más de mil heridos.

En su visión de la conquista, el PRI sembró en la mente de los escolares mexicanos que las tribus que se aliaron con los españoles para derrotar a los aztecas eran traidores. A los conquistadores españoles se les presentó como seres crueles y despiadados, quienes en su ambición de riquezas no se detuvieron a la hora de masacrar a los indefensos y pacíficos mexicas. En las regiones más pobres de México fue donde el PRI pudo imponer con más éxito su ideología y logró borrar todo vestigio del paso del conquistador Hernán Cortés por esas zonas, donde ya no queda ninguna huella de los poblados que el español y sus hombres fundaron. A este fin, el de introducir en la mente de los mexicanos una idea negativa de los conquistadores, se unió parte de la intelectualidad mexicana como los comunistas (estalinistas) Siqueiros, Orozco y Rivera. Este último pintaba una caricatura de Cortés y sus hombres presentándolos como aves de rapiña, sedientos de oro.

Esta visión de la conquista de México ha venido replanteándose desde hace varias décadas gracias al aporte de un sector de la intelectualidad mexicana, entre los cuales destacan escritores e historiadores de la talla de Octavio Paz y Enrique Krauze. Octavio Paz, el premio nobel mexicano, llegó a expresar “el odio hacia Cortés no es solo el odio hacia España, sino hacia nosotros mismos”. En esta nueva visión, la historiadora Andrea Martínez plantea que la conquista fue una “guerra de indios contra indios. Los españoles eran una fuerza muy pequeña para lograrlo por sí mismos”. Los indígenas subyugados por el imperio azteca, el cual los obligaba a pagar tributos, vieron en Cortés y sus hombres la oportunidad de liberarse del yugo al que los aztecas los tenían sometidos. En consecuencia, se aliaron con éstos para derrotar a los mexicas. En esta alianza fue clave la llamada “malinche”, una indígena que se convirtió en amante de Cortés y le servía de traductora pues hablaba varias de las lenguas de los diversos grupos indígenas. Al hacer esto la “malinche”, servía a los intereses de su pueblo que era uno de los oprimidos por los aztecas.

Uno de los esfuerzos más interesantes y documentados para la construcción de una nueva visión de los conquistadores, fue llevado a cabo por el diplomático mexicano Juan Miralles, el cual escribió una biografía de Cortés en la cual lo presenta como el creador de un nuevo mundo. Si bien es cierto que destruyó al imperio azteca con el apoyo de sus aliados indígenas, también es cierto, argumenta Miralles, que creó las bases de un nuevo mundo que condujo al México de hoy en día. Esa creación se basó en aportes materiales como la introducción de rubros como el café, naranjas y ganadería y la llamada “cultura del caballo”, que transformó la fisonomía productiva de muchas regiones mexicanas donde la población reconoce el aporte de los conquistadores y lo destacan con orgullo. Los conquistadores proveyeron una lengua y una religión sobre las cuales se cimentó una cultura. Finalmente Cortés y sus hombres se amancebaron con las indígenas, que los caciques de las tribus les entregaron como regalo, dando inicio a un mestizaje que se prolongó por siglos construyendo el México mestizo de hoy. La cruel paradoja de la historia es que los mexicanos no son descendientes de los aztecas sino de la “malinche” y los pueblos que ellos calificaron como traidores. El título del libro de Miralles es bastante revelador de su tesis: “Hernán Cortés el inventor de México”. El libro de Miralles será llevado a la TV mexicana en la forma de una serie, con la intención de contribuir a la revisión de la envenenada y sesgada visión impuesta por el PRI y los comunistas mexicanos.

En la nueva visión de la conquista, los aztecas no salen bien parados. Cuando los españoles hicieron el primer contacto con los mexicas se horrorizaron por la crueldad de éstos. Las crónicas describen que practicaban sacrificios humanos con los prisioneros de guerra y durante estos rituales, ríos de sangre descendían de los monumentos donde realizaban esta ceremonia. Esto era parte de sus creencias mágico religiosas. Además, en la gastronomía que desarrollaron se incluían platos con carne humana que eran muy demandados, especialmente cuando utilizaban la carne de los rollizos caiques de algunas de las tribus sojuzgadas por ellos. El dilema que enfrentaban estas tribus era sencillo, aliarse con los españoles o terminar en la mesa de los mexicas como parte de un suculento almuerzo.

Profesor UCV

Nota: buena parte de esta publicación proviene de una traducción libre que hicimos de un extenso artículo publicado sobre el tema en la revista inglesa “The Economist”: “The conquest of Mexico: on the trail of Hernán Cortés., diciembre 20, 2014.

Salario universitario y capacidad de compra

José E. Rodríguez Rojas

En este artículo buscamos cuantificar el impacto de los aumentos salariales de mayo y septiembre del 2016 sobre la capacidad adquisitiva de los profesores universitarios. Para dimensionar esta capacidad utilizamos la proporción del ingreso mensual de un profesor con categoría de agregado en relación a la canasta básica (CB) del CENDAS. El CENDAS es un organismo del magisterio venezolano que tiene varios años dedicado a esta labor, para lo cual estima cada mes el valor de la canasta de un grupo familiar de cinco miembros. En consecuencia al realizar los cálculos estamos pensando en un profesor activo con un grupo familiar que incluya la pareja, dos hijos y un adulto mayor. El ingreso mensual se estimó sumando el sueldo básico y el bono de alimentación o cesta ticket. Adicionalmente llevamos a cabo una proyección del comportamiento de la capacidad adquisitiva del profesor para los meses de octubre a diciembre asumiendo un 25% mensual de incremento en el valor de la canasta básica. Esta cifra surge de nuestra experiencia personal en los últimos meses y es inferior a la última estimación del CENDAS que indica un 27% de incremento entre el valor de la canasta del mes de junio y el mes de julio.

1. La tendencia previa (2001 a Marzo del 2016)

En un trabajo previo presentamos estimaciones que evidencian una tendencia al deterioro de la capacidad adquisitiva del profesor universitario, a pesar de los aumentos ocurridos entre el año 2001 y marzo del 2016. El salario básico de un profesor agregado pasó de representar 109% de la canasta básica del CENDAS, en el año 2001, a convertirse en un ingreso marginal ya que descendió hasta representar 14% de la canasta mencionada en marzo del 2016. El profesor debía recurrir a otras actividades remuneradas a fin de cubrir el 86% de su gasto familiar (Rodríguez, 2016).

2. El impacto del aumento de mayo del 2016.

En mayo del presente año se produce un aumento del 54% que mejoró la capacidad adquisitiva del profesor pues el salario más el bono de alimentación se incrementó y alcanzó a representar el 20,1% de la canasta básica para ese mes. Sin embargo si observamos la evolución del ingreso en el periodo reciente se evidencia que dicha mejora ubica la capacidad adquisitiva del profesor por debajo de la existente en diciembre del año 2015 cuando alcanzaba a 21,54% (cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de la capacidad adquisitiva de un profesor con categoría de agregado entre diciembre del 2015 y diciembre del 2016.

Mes

Diciembre 2015

Abril 2106

Mayo 2016

Agosto

2016

Septiembre

2016

Diciembre 2016

Valor de la Canasta(Bs)

139.274

256.147

303.615

581.293

726.616

1.419.172

Ingreso profesor (Bs)

30.000

30.000

61.120

61.120

106.680

106.680

Proporción (%) del ingreso sobre la CB

21,54

11,7

20,1

10,5

14,7

7,51

Fuente

Prensa nacional; cálculos propios. Nota: el valor de la CB de agosto en adelante se estimó asumiendo un 25% de incremento mensual en el valor de la misma.

4. Evolución de la capacidad adquisitiva entre mayo y agosto del 2016.

La mejora que produjo el aumento de mayo del 2016 se diluye rápidamente debido a la elevada y creciente inflación mensual. En el cuadro 1 podemos observar como el ingreso del profesor como proporción de la canasta básica (CB) desciende hasta representar en agosto del 2016 un 10,5%.

5. La situación en el periodo vacacional de agosto del 2016.

Normalmente los profesores activos ven llegar las vacaciones de agosto esperanzados por el descanso que ello supone. Pero además, a las expectativas se suma el pago del bono vacacional que ayuda a cancelar deudas y darle un respiro al entorno familiar de las presiones derivadas de un salario insuficiente. Sin embargo estas expectativas se vieron frustradas en estas vacaciones, ya que la sumatoria del ingreso del mes del agosto y el bono vacacional no lograron cubrir el costo de la canasta básica (CB) de este mes. Nuestras estimaciones indican que en el caso de un profesor agregado la sumatoria indicada representó el 41,87% de la canasta (cuadro 2, anexo). El profesor debía recurrir a otros ingresos para financiar el 58,13% de su gasto familiar . Estas estimaciones no contemplan salidas a la playa o viajes a Margarita, solo los gastos implícitos en el diario trajinar. En este contexto el bono vacacional ha perdido la finalidad para la cual fue creado.

6. El impacto del aumento del mes de septiembre del 2016.

El aumento de 50% decretado para septiembre del 2016 posibilita que nuestra capacidad adquisitiva se recupere pasando de 10,5% en agosto a 14,7% en septiembre. Esto implica llevar dicha capacidad a niveles por debajo de la imperante en mayo de este año cuando era 20,1% (cuadro 1).

7. La evolución del salario entre septiembre y diciembre del 2016.

Como ocurrió con el aumento del mes de mayo de este año, es previsible que el impacto del aumento se diluya en la medida que la elevada inflación mensual que estimamos en 25% haga sentir sus efectos. Es de esperar que nuestra capacidad adquisitiva descienda nuevamente hasta llegar a representar el 7,51 % de la CB en diciembre próximo (cuadro 1). Es de esperar, igualmente, que ocurra con los aguinaldos algo peor a lo sucedido con el bono vacacional. Si sumamos el ingreso mensual de diciembre a los aguinaldos, la sumatoria representará un pírrico 30% de la CB de diciembre (cuadro 3, anexo). El profesor deberá agudizar su ingenio para conseguir un ingreso adicional que le permita cubrir el 70% de la canasta de este mes. El carácter marginal del salario universitario para cubrir los gastos del profesor y su familia se revelarán con mayor crudeza en este mes.

8 . Conclusión

Los aumentos que se han producido en mayo y septiembre de este año generan una mejora coyuntural en la capacidad adquisitiva de los profesores que se diluye rápidamente en la medida que los efectos de la creciente y elevada inflación mensual se hacen sentir. La tendencia observada, en los años previos, al deterioro de la capacidad de compra del profesorado se ha profundizado en el periodo reciente; pues el ingreso mensual pasó de representar el 38% de la canasta básica en diciembre del 2014 a 21,5% en el mismo mes del 2015. Es previsible que la misma se reduzca en diciembre de este año a 7,51%. Los bonos vacacionales y aguinaldo han perdido la finalidad para la cual fueron creados. En este momento ni siquiera permiten compensar el deterioro del salario como ocurría en años previos. Los gremios universitarios han utilizado las negociaciones salariales para solicitar aumentos de salario, sin presionar al gobierno a fin de que instrumente medidas para controlar la elevada inflación. Esta estrategia ha contribuido al deterioro de la capacidad de compra de los profesores universitarios, pues la creciente y elevada inflación ha anulado los efectos de los incrementos salariales y profundizado el deterioro de dicha capacidad.

9. Referencias citadas:

Rodríguez R., J. E. 2016. La lucha gremial y el salario universitario. Dígalo Ahí Digital, n° 1, mayo 2016.

Anexo

Cuadro 2. Bono vacacional más el ingreso mensual como proporción de la canasta básica de agosto 2016, para un profesor con categoría de agregado.

Bono vacacional (BV)

182.286

Ingreso mensual (IM)

61.120

Subtotal BV+IM

243.406

Valor de la canasta de agosto (CB)

581.292

Subtotal BV+IM como proporción de la CB

41,87

Fuente: prensa nacional; cálculos propios.

Cuadro 3. El aguinaldo más el ingreso mensual como proporción de la canasta de diciembre 2016.

Monto del aguinaldo (A)

309.961

Ingreso del mes de diciembre (IM)

106.680

Subtotal A+IM

426.631

Canasta básica del mes de diciembre (CB)

1.419.172

Proporción de A+IM en relación a la CB

30,6%

Fuente cálculos propios; cuadro 5.

El colapso de Venecuba

José E. Rodríguez Rojas

Después de la crisis que enfrentó el gobierno de Chávez en el año 2002, los cubanos le sugirieron que invirtiera en programas sociales y alimentarios dirigidos a los sectores de más bajos ingresos; con la finalidad de consolidar allí el piso político del proceso revolucionario que él buscaba promover. Esta estrategia permitió impulsar la base electoral del gobierno y superar los retos electorales que el régimen de Chávez se planteó de allí en adelante.

A partir de ese momento la relación con Cuba se amplió, lo que implicó la incorporación de médicos en ambulatorios ubicados en las barriadas. Funcionarios dedicados a modernizar el sistema nacional de identificación tanto en lo relacionado con la emisión de cedulas de identidad y pasaportes, y el control de estos últimos (extranjería). En algunos ministerios como salud y agricultura la presencia de los cubanos llegó a un nivel en el cual parecían tener más poder que los funcionarios venezolanos. Directivos de la Confederación de Trabajadores de Venezuela han señalado que el sector de petróleo y petroquímica fue totalmente penetrado por el servicio de inteligencia cubano. La nueva policía nacional y las fuerzas armadas adoptaron políticas inspiradas por Cuba. Funcionarios cubanos han desempeñado un rol relevante como asesores de la Academia de Policía, y la doctrina de defensa de Venezuela está basada en la doctrina de Cuba.

Un viejo anhelo de los revolucionarios cubanos desde que llegaron al poder, fue ponerle la mano al petróleo venezolano. Hicieron un intento de invadir Venezuela con la colaboración del movimiento guerrillero que se desarrolló en la década de 1960, pero tal esfuerzo fue infructuoso. En esta oportunidad lo lograron, sin disparar un tiro, gracias a la colaboración del ex presidente Chávez. El apoyo cubano a la revolución bolivariana se retribuía con una cuota de 100.000 barriles diarios, la mitad de los cuales se pagaba en efectivo y el resto a largo plazo a una tasa del 1%.

La relación que se conformó después del año 2002 fue tan estrecha que surgió la idea de fundir los dos proyectos revolucionarios en uno solo. En el año 2005, en una visita de Chávez a Cuba, Fidel Castro le dijo públicamente que los dos países “eran una sola nación”, a lo que Chávez respondió: “con una sola bandera” y su homologo añadió: “nosotros somos venecubanos”. A partir de allí, el término se popularizó y los escribidores comenzaron a denominar el proyecto conjunto de los personajes señalados como Venecuba o Cubazuela. En este contexto, Fidel Castro vio una oportunidad de reeditar en Venezuela el anacrónico modelo cubano de la década de 1960, con el beneplácito de su discípulo venezolano. Es así que siguiendo el viejo libreto de esos años se procedió al hostigamiento al sector privado, la estatización parcial de la economía e implantación de una política del terror para disuadir o destruir la oposición interna.

La colonización de Venezuela por parte del régimen cubano apareció ante los ojos de muchos analistas como algo inédito, pues normalmente es el país más rico el que coloniza al más pobre. Pero en este caso se daba la situación inversa, lo que llevó a plantearse las motivaciones que impulsaban a ambas partes de esta asimétrica sociedad.

De parte de Cuba las razones eran obvias. Desde un inicio los Castro habían transformado a una de las economías más prosperas del Caribe en una economía parasitaria e inviable, por lo que desde los primeros años de la revolución anduvieron a la caza de uno o varios mecenas que los ayudaran a viabilizar su maltrecha criatura. El apoyo externo era necesario, principalmente para aliviar el déficit energético y la carencia de divisas utilizadas para financiar las importaciones. Dichas divisas eran especialmente importantes en el área alimentaria ya que el 75% de la comida era importaba.

Las motivaciones de la parte venezolana eran menos obvias, sin embargo en su obra “El poder y el delirio”, Enrique Krauze argumenta que lo que motivaba a Chávez era su deseo de utilizar la aureola revolucionaria de Fidel y su influencia en la izquierda latinoamericana, para impulsar su proyecto revolucionario a nivel de la región y sustituirlo cuando este falleciera.

Sin embargo el destino le jugó una mala pasada al pichón de dictador pues falleció antes que el sátrapa cubano. La muerte de Chávez impulsó a los Castro a acelerar las conversaciones con su problemático vecino del norte a fin de mejorar las relaciones y el flujo de divisas implícito en el turismo estadounidense y las remesas de los cubanos exiliados. En otras palabras, se trataba de establecer de nuevo la estrecha relación económica con los Estados Unidos que la revolución cubana destruyó. Sin embargo, estas conversaciones y las reformas promovida por Raúl Castro a paso de tortuga no lograron disminuir la dependencia energética del socio venezolano. El descenso de los precios de las materias primas y la impericia de Nicolás Maduro en el manejo de la crisis venezolana produjeron un colapso de todo el tinglado que Chávez y los Castro habían montado, sostenido sobre los abundantes petrodólares venezolanos.

En Venezuela se agudizó el descalabro que ya se veía venir desde el año 2014 y que no había aflorado con toda su crudeza, debido a que los precios del petróleo se mantuvieron elevados hasta ese año. Sin embargo, después de esta fecha la inflación se desbocó y la escasez se adueño de todos los ámbitos de la economía. El descenso de la producción de PDVSA y de los precios del petróleo aunado a la crisis venezolana obligaron a restringir los envíos de crudo a Cuba en un 40 % según lo reporta la revista The Economist en uno de sus últimos números.

El descenso de los envíos de crudo y del precio de las materias primas que Cuba exporta provocaron que la inviabilidad de la economía cubana se hiciera presente de nuevo, revelándose en la forma de un nuevo “periodo especial”, término éste que el gobierno aplica a una etapa donde las carencias normales de la economía se agudizan, en otras palabras los cubanos pasan de “guatemala” a “guatepeor”.

El primer periodo especial se dio cuando la benefactora, la Unión Soviética, se hartó de mantener a Fidel Castro y su alicaída criatura. Este periodo fue particularmente crítico y los analistas discuten si el nuevo periodo especial que se vislumbra será igual de calamitoso. Lo que hace de este colapso algo particular es que el mismo involucra tanto al proyecto revolucionario de los Castro como a la llamada revolución bolivariana venezolana, que operó como mecenas en los últimos 15 años. Algunos analistas, como la internacionalista Beatriz de Majo, prevén que este es el hundimiento del proyecto revolucionario tanto cubano como latinoamericano, en el cual los Castro no pueden evadir su responsabilidad como sepultureros de ambos procesos.

Profesor UCV

El ejercicio de la libertad en la Venezuela chavista

José E. Rodríguez Rojas

Sectores del chavismo como los agrupados en Marea Socialista han planteado que la desastrosa situación que atravesamos, se debe a la negligencia e incompetencia de Nicolás Maduro y no guarda relación con el legado del difunto ex presidente Chávez. En un artículo previo sobre el legado de Chávez y la corrupción, expusimos la tesis del historiador mexicano Enrique Krauze que no avala los planteamientos de esta agrupación. Según Krauze, el ex presidente construyó un régimen absolutista y personalista en cuyo marco la corrupción prosperó como un subproducto natural del régimen. En la construcción de este régimen, el ejercicio de las libertades propias de la democracia enfrentó restricciones de todo orden. En consecuencia, en lo que a las restricciones a la libertad se refiere ha existido una continuidad con el legado del difunto.

Como lo señala Krauze en su obra “El poder y el delirio”, la mayor paradoja del gobierno bolivariano de Hugo Chavez fue el intento subyacente de restaurar el absolutismo contra el cual luchó El Libertador. Debido a ello, la palabra “libertad” desapareció de su diccionario. El proyecto de futuro de Chávez era un retorno al pasado absolutista, un todo ordenado, paternal, tutelar, con el gran padre Chávez a la cabeza. Opinaba el historiador en el año 2008, que “tras la experiencia democrática de tres décadas Venezuela ha aprendido los valores de la democracia, y la libertad…”; por lo cual “un amplio sector no se plegará a ese concepto totalizador de la política. Por eso Chávez ha asumido frente a la oposición una actitud que recuerda a la Contrareforma: quienes disienten no son adversarios políticos sino enemigos de la verdad, herejes de la religión oficial” a los cuales califica como: “escuálidos”, “pitiyanquis”, “traidores a la patria”, “vende patrias”.

Señala el historiador mexicano, que si bien Chávez llevó a cabo procesos electorales, estos se dieron en un contexto de creciente asfixia de las libertades públicas y control total de los poderes públicos. En el año 2008, señalaba: “Chávez ha ido avanzando por caminos que desembocan en la franca ilegalidad y bordean la dictadura. A pesar de la negativa mayoritaria del 2 de diciembre del 2007 a la reforma a la constitución ha ido imponiéndola por la vía de las leyes habilitantes… Chávez se ha venido arrogando paulatinamente todos los poderes”.

Chávez no escondió desde el inicio su desacuerdo con la democracia y su intención de destruirla. Para ello, según el historiador, Chávez “ha venido implementado el método del cercado. Cercado a la justicia independiente, cercado a la ley civil, cercado (y bloqueo) a los candidatos de la oposición que pueden vencerlo, cercado a los derechos humanos, cercado a la iniciativa privada”.

La creciente asfixia de las libertades públicas se vio reforzado por la influencia del modelo cubano. Señala Krauze, que aunque el gobierno lo niegue, se trata de intentar una vez más el experimento que ya mostró su fracaso total en la Unión Soviética, China y la propia Cuba. El chavismo es una reposición anacrónica de ese modelo montado sobre un solo factor: el precio del barril de petróleo.

La imposición de un régimen absolutista y personalista ha implicado la destrucción de las capacidades de control de las instituciones públicas sobre los desmanes del ejecutivo. Estas instituciones, como el poder judicial y la contraloría, no solo han sido subordinadas al partido de gobierno sino convertidas en instrumentos personales de Chávez para la vendetta política contra la oposición. En el mes de julio de 2007, el Contralor General de la República Clodosvaldo Russian, entregó la lista definitiva de los 260 políticos de la oposición inhabilitados para ocupar cargos públicos por supuestos actos de corrupción y faltas administrativas. También ha utilizado al poder judicial para el cobro de afrentas personales, como se evidenció en el caso del General Raúl Baduel, a quien no perdonó su oposición a sus deseos de perpetuarse en el poder.

El cercado a las libertades que representó el chavismo desde un inicio ha sido reportado por organismos internacionales desde época muy temprana. A mediados de 2008 la ONG Human Rights Watch publicó su informe “Una década de Chávez. Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”. El informe documenta cómo la oportunidad que representó la nueva constitución de 1999 para fortalecer el Estado de derecho y la protección de derechos humanos fue desaprovechada. El informe concluyó que en Venezuela se adoptaron un amplio espectro de medidas que debilitaron garantías fundamentales, como la separación e independencia de los poderes, el derecho a la libertad de expresión de los periodistas y el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores. Horas después que presentó su informe, el gobierno expulsó del país a su director José Miguel Vivanco.

El asalto a la democracia y las restricciones a las libertades que ella implica, iniciada por Chávez, se han incrementado con el gobierno de Nicolás Maduro; como lo evidencia el reciente informe del Secretario General de la OEA ante la Comisión Permanente de ese organismo donde se reportan cómo los medios de comunicación son sometidos regularmente a procedimientos penales y administrativos… a censura indirecta y al acoso. Se sigue utilizando en medida creciente, los tribunales y juicios penales como arma de persecución política. Se denunciaron al Foro Penal Venezolano, 4253 detenciones, arrestos, o encarcelamientos vinculados a protestas y críticas contra el gobierno. Existen en la actualidad 1986 personas a las que se les aplican medidas restrictivas de libertad, de esas 94 están en las cárceles, entre ellas Leopoldo López y Antonio Ledezma. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria ha encontrado más de 300 casos de detención arbitraria. Desde el año 2014, se han denunciado al Foro Penal Venezolano 145 casos de castigo cruel e inhumano, incluida la tortura.

La posición del Secretario General de la OEA frente al asalto a la democracia y a las libertades por parte del gobierno chavista-madurista es tajante: “tener presos políticos es claramente un acto de un régimen autoritario”. “El pueblo venezolano se enfrenta a un gobierno que ya no rinde cuentas, que no protege los derechos de los ciudadanos. Un gobierno que ya no es democrático”.

En síntesis el proyecto original del ex presidente Chávez se orientó desde su inicio al establecimiento de un régimen absolutista personalista, en el marco del cual se fueron cercenando las libertades propias del régimen democrático; en consecuencia la realidad apunta a que el gobierno de Nicolás Maduro mantuvo el legado de Chávez profundizando el asalto a la democracia, lo que ha llevado a un escenario dantesco de presos políticos, detenciones arbitrarias y trato cruel e inhumano, que hace imposible hablar de un gobierno democrático en Venezuela. Se trata de un régimen autoritario que continua el legado del difunto ex presidente.

Profesor UCV

El legado de Chávez: nepotismo y corrupción

José E. Rodríguez Rojas

Seguidores de Chávez como Nicmer Evans de Marea Socialista, plantean que la razón de ser de su movimiento es defender el legado del difunto presidente, el cual está siendo destruido por el gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, cuando uno lee la obra de Enrique Krauze “El poder y el delirio” llega a conclusiones diferentes. Enrique Krauze es un historiador mexicano especializado en historia de las ideas, particularmente de las ideas que han nutrido el pensamiento político latinoamericano. En el año 2007, se trasladó a Venezuela para estudiar la revolución bolivariana como fenómeno político y particularmente a Chávez, sus ideas, su proyecto, su obra de gobierno, el movimiento latinoamericano que impulsó y sus relaciones con Cuba. Los resultados de su investigación los expuso en la obra citada.

En su obra, Krauze señala que Chávez planteó en algún momento de su evolución política, que su rol en la política venezolana y en la historia de nuestro país se compadecía con los planteamientos de Gueorgui Plejanov sobre el rol determinante que algunos individuos desempeñan en la historia. Sin embargo, el historiador mexicano plantea que probablemente Chávez no leyó bien a Plejanov o no lo comprendió adecuadamente, pues su visión se correspondía más con la de Thomas Carlyle sobre el rol de los héroes en la historia. Carlyle era un escritor de tendencia fascista que en algún momento expresó con entusiasmo que prefería a “un judío torturado que a un judío millonario”.

En la perspectiva descrita, el historiador mexicano señaló que Chávez aspiró a ser el héroe del siglo XXI venezolano. “Se ha acostumbrado a vivir inyectado de adrenalina…, de una heroína que el mismo genera. Esa heroicidad, piensa él, le da derecho a la ubicuidad, la omnipresencia, la omnipotencia y a la propiedad privada de los bienes públicos; a disponer de ellos con absoluta discrecionalidad, como si fueran su patrimonio”.

Al analizar la prédica bolivariana del difunto presidente, Krauze encontró un conflicto entre el discurso y los hechos. Bolívar era un republicano y rechazó convertirse en un monarca cuando se lo propusieron. Sin embargo, la paradoja mayor del régimen bolivariano de Hugo Chávez fue el intento de restituir el absolutismo monárquico contra el cual luchó el libertador. En esta misma línea, Krauze apunta que “para los monarcas españoles los bienes públicos eran su propiedad privada, y disponían de ellos a discreción, según su real saber y entender. Chávez los sigue puntualmente. Él es el propietario privado de su puesto público… Así como Chávez es dueño de la riqueza pública… , puede disponer de ella a discreción, puede hacer partícipe a su familia de ese bien: padre, madre, hermanos, todos tienen el derecho de participar en el sagrado deber del nepotismo”.

En síntesis, el historiador mexicano nos revela que Chávez construyó un régimen absolutista y personalista en el marco del cual, la corrupción era solo un subproducto natural del régimen. En la construcción de este régimen personalista, el ex presidente destruyó las capacidades institucionales para controlar los desmanes del ejecutivo. No solo convirtió a la Contraloría y al aparato judicial en instrumentos partidistas sino que fue más allá, los transformó en sus instrumentos personales para la vendetta política y la venganza personal, como lo demuestra el caso del General Baduel al que nunca le perdonó haberse opuesto a sus deseos de eternizarse en el poder.

Señala Krauze que en su esencia... la nueva corrupción no es pues muy distinta de la antigua: disposición de bienes públicos como propiedad privada. Pero la corrupción es también un fenómeno moderno presente en todas las sociedades, aunque más frecuentemente en las estatistas, proclive a la opacidad de los asuntos públicos; nada ayuda más al surgimiento y consolidación de una nueva clase capitalista que la oportunidad de una economía en proceso de estatización. Ahí se da en la Venezuela actual, la verdadera acumulación primaria del capital.

En consecuencia, si bien el chavismo como movimiento político enarboló con gran energía las banderas de la corrupción y los derechos humanos, una vez que Hugo Chávez asciende al poder éstas no solo siguen siendo asignaturas pendientes, sino que su deterioro es inocultable. En septiembre del 2008, Transparencia Internacional presentó su índice de percepción de la corrupción. En dicho índice Venezuela ocupó el lugar 158 entre 180 naciones, y es calificado como el segundo país más corrupto de los 32 analizados en el continente americano (solo por encima de Haití). Esta percepción se confirmó en el Estudio de Opinión Pública del tercer trimestre del año 2008 realizado por Alfredo Keller, que mostró que 60% de los encuestados consideró que el problema de la corrupción empeoró durante el gobierno de Hugo Chávez, mientras que 28% opinó que continuaba igual.

La corrupción como un legado de Hugo Chávez no solo ha sido planteado por Krauze; la obra reciente de Carlos Tablante y Marcos Tarre confirma los planteamientos del historiador mexicano. En “El Gran Saqueo”, ambos autores presentan evidencias sobre la descomunal corrupción que se desarrolló en el entorno cercano a Hugo Chávez cuando se desempeñó como jefe de gobierno. Al amparo del control cambiario se llevó a cabo un gigantesco desvío de fondos provenientes de los ingresos extraordinarios del petróleo, que la actual Asamblea Nacional estimó en medio billón de dólares.

En este aspecto, el gobierno de Nicolás Maduro ha sido consecuente con el legado del difunto. En el reciente informe del Secretario General de la OEA a la Comisión Permanente del organismo sobre el caso venezolano, se señala que la Comisión de Contraloría de la AN estimó gastos del gobierno de Maduro de 69.000 millones de dólares, por presunta corrupción. En dicho informe también se cita que la percepción de corrupción ha empeorado con respecto a los tiempos de Chávez. Transparencia Internacional ubica a Venezuela en el lugar 156 entre 168 países evaluados. Por debajo de Venezuela se ubican gobiernos ilegítimos y países devastados por la guerra.

En su informe, el Secretario General de la OEA, ante la desenfrenada corrupción generada por el gobierno chavista-madurista, insiste en el tema ético y señala que aquellos que han elegido representar al pueblo en funciones de gobierno deben estar conscientes de que “es un servicio público… no es un negocio donde las personas buscan un beneficio”. Luego señala que “lo que hemos atestiguado en Venezuela es la pérdida del propósito moral y ético de la política”.

Las evidencias presentadas indican que Hugo Chávez construyó, como parte de un régimen absolutista y personalista, un entramado de corrupción que involucró a su entorno más cercano y a su gobierno. Este fue un aspecto central de su legado, el cual fue asumido y profundizado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Profesor UCV

Informe Almagro (OEA): ¿El gobierno de Maduro es democrático? (Parte II)

José E. Rodríguez Rojas

Como lo señalamos en la parte I el propósito central del informe es hacer una evaluación del carácter democrático del gobierno de Nicolás Maduro. A tal fin en el informe se define la democracia esencialmente como un régimen de libertad, libertad de expresión, de asociación, de reunión, de prensa. Otro aspecto clave del concepto es que esa libertad debe practicarse en el marco de un Estado de derecho, para lo cual la separación de poderes es indispensable.

En esta segunda parte exponemos la síntesis de los aspectos señalados del informe, el ejercicio de la libertad y la separación de poderes, así como las conclusiones a las que llegó el Secretario General de la OEA sobre el carácter democrático del gobierno venezolano. A continuación la síntesis, las frases o párrafos entre comillas son citas textuales del informe.

1. Las limitaciones al ejercicio de la libertad:

-“El gobierno venezolano ha creado un esquema de persecución política en contra de quienes expresan opiniones contrarias”. “Los medios de comunicación son sujetos regularmente a procedimientos penales y administrativos, a la prohibición de viajar, a censura indirecta y al acoso”.”Las licencias de difusión están controladas por medio de un proceso opaco y discrecional”.

-Medidas para controlar la prensa de tipo penal administrativo. Medios de difusión controlados. Se utiliza también el acceso al papel periódico como mecanismo de presión. Existen denuncias sobre compra de medios por empresarios cercanos al gobierno.

-“Se está utilizando a los tribunales y a los juicios penales en medida creciente como arma de persecución política”.

-Las protestas públicas son reprimidas con fuerza excesiva. En enero del 2015 se autorizó el uso de armas de fuego para controlar… protestas pacíficas”.

-Presos políticos: en el año 2013 cuando el Presidente Maduro asumió el cargo había 11 presos políticos en Venezuela. Entre enero del 2014 y mayo del 2016 se denunciaron al Foro Penal Venezolano 4253 detenciones, arrestos o encarcelamientos vinculados a protestas y críticas contra el Gobierno. Actualmente hay 1986 personas a las que se les aplica medidas restrictivas, de esas, 94 están en las cárceles, entre ellas Leopoldo López y Antonio Ledezma. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria ha encontrado más de 300 casos de detención arbitraria en Venezuela.

Desde el año 2014 se han denunciado al Foro Penal Venezolano 145 casos de castigo cruel e inhumano, incluida la tortura. Entre estos está el caso de Gerardo, quien fue arrestado en una protesta el 8 de mayo del 2014;luego fue colgado esposado del techo por funcionarios de la GN por más de 12 horas, fue golpeado sufriendo serias lesiones en piernas y espalda. Está también el caso de Jocelyn en el estado Falcón quien fue encerrada con presos comunes en una celda donde fue violada y golpeada. También está el caso de Daniel arrestado en una protesta y quien luego fue golpeado y le aplicaron la picana eléctrica. Otras seis personas arrestadas con Daniel recibieron el mismo trato. Daniel sigue en el Helicoide.

2. La precariedad de la separación de poderes.

2.1. La subordinación de la justicia a los intereses partidistas

-En Venezuela hemos sido testigos de un esfuerzo constante por parte de los poderes ejecutivo y judicial para impedir e incluso invalidar el funcionamiento normal de la Asamblea Nacional (AN). El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) está supeditado a intereses partidistas. “Después de los comicios del 6 de Diciembre y antes de la instalación del periodo de sesiones de la nueva legislatura, 13 de los 32 magistrados y 21 suplentes del TSJ prestaron juramento mediante nombramientos partidistas”. Como resultado, se han producido una cadena de decisiones posteriores del TSJ para bloquear leyes promulgadas por la AN, limitar las funciones de auditoria de la legislatura, eliminar la facultad de la AN de revocar los nombramientos del TSJ, impedir que cualquier enmienda constitucional sea aplicable al actual presidente, bloquear la liberación de presos políticos, prohibir las protestas en los alrededores del CNE y ordenar que repriman las calificada como “protestas violentas”. Adicionalmente, invalidando la legislatura, el TSJ aprobó dos decretos del ejecutivo que declararon un estado de emergencia, lo que concentró aun más las decisiones en manos del ejecutivo. Por último el TSJ expidió un fallo oficial el 14 de junio para restringir las facultades de la AN, pues afirma que se está extralimitando al pretender asumir funciones del ejecutivo.

“El activismo del TSJ se ha disparado con el número de fallos en el periodo de febrero a marzo del 2016 al pasar de dos a 252. Entre el 5 de enero y el 24 de mayo se registraron nueve apelaciones. Todas las decisiones han sido favorables al ejecutivo.

“Estos ejemplos demuestran claramente la falta de independencia del poder judicial. El sistema tripartito de la democracia ha fracasado y el poder judicial ha sido cooptado por el ejecutivo”.

2.2. Las acciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) intentando abortar el Revocatorio:

En 1999 el entonces presidente Hugo Chávez consagró la figura del Referendo Revocatorio previsto en la constitución. En el periodo reciente el CNE no ha proporcionado las garantías necesarias para celebrar el Referendo Revocatorio solicitado por la oposición política. Se han producido demoras en diversas fases del proceso, se han creado requisitos adicionales y se han llevado a cabo amenazas para disuadir a los ciudadanos de participar en el proceso. Tras varios meses de retraso el proceso de validación se inició. “A través de un proceso opaco el CNE ha incumplido sus propios plazos y ha actuado en violación de sus propias reglas”. Cuatro de los cincos miembros del CNE tienen vinculaciones con el partido en el poder lo que pone en entredicho su capacidad para decidir de manera independiente e imparcial. Los grupos que abogan por el Revocatorio han cumplido sus responsabilidades en este proceso,. “El Gobierno y el CNE no lo han hecho. La celebración del Referendo Revocatorio en el 2016 es la única manera de resolver la crisis política de Venezuela”.

3. Comentario final:

Partiendo del concepto de democracia, mencionado al inicio del artículo, el Secretario General de la OEA concluye: “tener presos políticos es claramente un acto de un régimen autoritario…cuando un gobierno detiene y encarcela arbitrariamente a quienes se expresan en su contra. Eso no es democracia”. El pueblo venezolano se enfrenta a un gobierno que ya no le rinde cuentas, que no protege los derechos de los ciudadanos, un Gobierno que ya no es democrático”. Se ha producido una alteración del orden democrático en el país por lo cual se ha violado la Carta Democrática Interamericana que es la verdadera constitución de las Américas. En consecuencia Almagro plantea la necesidad de que la OEA ayude a Venezuela a retornar a la vía democrática para lo cual es indispensable que se realice el referendo revocatorio y transformar el TSJ y el CNE en organismo neutrales a fin de garantizar la independencia de poderes y el Estado de Derecho.

Profesor UCV

Informe Almagro (OEA): ¿El gobierno de Maduro es democrático? (Parte I)

José E. Rodríguez Rojas

El propósito central del informe, presentado ante el Consejo Permanente de la OEA el 23 de junio, fue hacer una evaluación del carácter democrático del gobierno de Nicolás Maduro. A tal fin se partió de la definición de democracia contenida en los artículos 3 y 4 de la Carta Democrática Interamericana donde se enumeran los elementos esenciales de una democracia. Tomando como referencia estos elementos, en el informe se define la democracia en primer lugar como un régimen de libertad, libertad de expresión, de asociación, de reunión, de prensa. El concepto incluye también una ciudadanía empoderada, una judicatura independiente. Una estructura de seguridad que tenga la confianza del pueblo y que rinda cuentas. Es además el ejercicio del poder dentro de un Estado de derecho. Los gobiernos democráticos tienen una responsabilidad hacia sus ciudadanos, de proveer seguridad. Dar acceso a las necesidades básicas, proteger los derechos humanos y rendir cuentas.

Tomando el concepto de democracia ya señalado como marco de referencia, el Secretario General de la OEA aborda el análisis de la crisis social y humanitaria que atraviesa Venezuela, la violencia y corrupción desenfrenada y finalmente las restricciones a la libertad y la precaria separación de poderes que existe en el país. Hicimos una síntesis del Informe que dividimos en dos partes a fin de facilitar la lectura; en la parte I incluimos la crisis social y humanitaria, la violencia y la corrupción. Las restricciones a la libertad y la separación de poderes las abordamos en la parte II, que serán difundidos en un segundo artículo. En esta segunda parte incluimos las conclusiones a las que llegó el Secretario General de la OEA sobre el carácter democrático del gobierno venezolano. A continuación insertamos la síntesis, las frases entre comillas son citas textuales del texto.

1.Precariedad de los derechos sociales:

El que debería ser uno de los países más ricos de la región se encuentra enfrentando niveles de pobreza sin precedentes. Venezuela ocupa el 9° lugar mundial con la peor tasa de desempleo. 73% de los hogares y 76% de la población se encuentran en situación de pobreza (año 2015). El salario mínimo equivale a 13,75 dólares al mes lo que equivale a 50 centavos de dólar por día. La escasez de alimentos alcanzó a 82% en enero del 2016. 87% de los venezolanos declaran que no tienen el dinero suficiente para comprar los alimentos que necesitan. Se requieren 16 salarios mínimos para alimentar debidamente a una familia. Una cuarta parte de la población vive con menos de dos comidas al día. La desnutrición afecta a los más vulnerables. La tasa de mortalidad infantil se está incrementando, así como los problemas de crecimiento en los niños.

2.Crisis humanitaria:

-La falta de agua y electricidad se ha tornado común limitando la prestación de servicios de las instituciones públicas.

-Falta de insumos básicos y sustancias como el cloro para el tratamiento de agua, ha dado lugar a un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua.

-Sistema de salud enfrenta serios problemas por carencia de equipos, doctores y medicinas. Servicios médicos debilitados por el deterioro de la infraestructura, la falta de mantenimiento y actualización de los recursos y equipo técnico, lo que se agrava todavía más por la escasez de medicinas e insumos. Los pacientes deben aportar los insumos en caso de tratamiento en los hospitales públicos, si estos se acaban deben interrumpir el tratamiento.

-La inestabilidad ha dado lugar a la inmigración masiva de profesionales de la salud. Han cerrado la mayoría de los centros de salud cuyo personal era de origen cubano

-En enero de 2015 la Cámara Farmacéutica reportó deuda de 6000 millones de dólares con proveedores internacionales. Farmacias solo pueden surtir 7 de cada 100 medicamentos.

-El 5 de abril la Asamblea Nacional (AN) promulgó una ley para atender “la crisis humanitaria de salud”. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la declaró inconstitucional.

3.Violencia y delincuencia:

-Saqueos: la violencia ha estado aumentando en el periodo reciente en la medida que se agudiza la escasez. Se han reportado más de 250 casos de saqueo en todo el país. Los transportes de alimentos y bebidas al igual que los centros comerciales y almacenes han sido objeto de saqueos. También se han incrementado las protestas de la población por la escasez. La represión de las protestas ha ocasionado víctimas mortales.

-La delincuencia ha alcanzado niveles históricos. El gobierno reconoció que, en el año 2015, ocurrieron 58,1 homicidios por 100.000 personas. La sociedad civil cuenta 90 homicidios por cada 100.000 personas. En el año 2015 el número de muertes violentas fue superior al registrado en Afganistán.

-“La policía, la GN, los jueces, la fiscalía y el personal carcelario están involucrados de manera tácita o expresa en la delincuencia organizada”.

-El gobierno ha establecido una fuerza paramilitar para reprimir a la delincuencia organizada que ha sido acusada de ejecuciones sumarias.

- En los últimos cuatro años murieron 1320 integrantes de las fuerzas policiales y militares a manos de los delincuentes. La mayoría de ellos no estaban de servicio a la hora de su muerte.

-“Venezuela está en un estado perpetuo de lucha civil”.

4.Corrupción:

-La Comisión de Contraloría de la AN ha estimado gastos del gobierno por 69.000 millones de dólares, por presunta corrupción.

-Ex integrantes del gabinete del difunto presidente Chávez señalan la desaparición de ingresos petroleros por el orden de 300.000 millones de dólares.

-Transparencia Internacional clasifica a Venezuela en el lugar 158 entre 168 países evaluados en lo que se refiere a corrupción. Es el caso más extremo de la región latinoamericana. Los países que están debajo de Venezuela son regímenes ilegítimos o países devastados por guerras prolongadas.

-75% de los venezolanos creen que la corrupción es generalizada.

5.Comentario final

Como se ha visto, el concepto de democracia implica que los gobiernos tienen una responsabilidad hacia sus ciudadanos, de proveer seguridad y dar acceso a las necesidades básicas, proteger los derechos humanos y rendir cuentas. Lejos de esto el gobierno venezolano ha contribuido a crear una crisis social y humanitaria sin precedentes y elementos del mismo han estado involucrados en la delincuencia organizada. Como lo ha postulado el Secretario General de la OEA “el gobierno se ha olvidado de defender el bien mayor, el bien colectivo”. Adicionalmente, mientras el país se hunde en una crisis social y humanitaria y la violencia se disemina con la complicidad de las autoridades, la corrupción prospera sin control alguno. Ello lleva a Almagro a insistir en el tema ético. A este respecto señala que aquellos que han elegido representar al pueblo en funciones de gobierno deben estar conscientes de que esto “es un servicio público… no es un negocio donde las personas buscan un beneficio”. A lo largo de su exposición el Secretario General insiste en que “lo que hemos atestiguado en Venezuela es la pérdida del propósito moral y ético de la política” debido a la corrupción generalizada del régimen chavista-madurista.

(El Informe presentado por Almagro fue culminado en mayo de este año, tiene 132 páginas; la presentación del 23 de junio es una versión actualizada y condensada del documento previo que tiene 17 páginas de extensión. Para la elaboración de esta síntesis hemos tomado como base la versión de la presentación del informe difundido por El Nacional)

Profesor UCV

Capitalismo de amiguetes y crisis humanitaria

José E. Rodríguez Rojas

El capitalismo de amiguetes describe una economía en la cual el éxito en los negocios depende de la conexión con los funcionarios gubernamentales. Este tipo de economía se asocia fundamentalmente con gobiernos intervencionistas y autoritarios muy frecuentes en las economías petroleras. Un caso de capitalismo de amiguetes es Rusia, uno de los grandes exportadores de petróleo a nivel mundial, cuyo presidente es Vladimir Putin. Paul Krugman, Premio Novel de Economía 2008, describe la Rusia de Putín como una versión extrema del capitalismo de amiguetes, la cual constituye de hecho una cleptocracia en la cual los leales al régimen consiguen apropiarse de sumas en masa para su uso personal. Krugman, en un artículo publicado en El País a finales del año 2014, discute la contratación de la deuda externa que realizaron los amiguetes de Putin y sus repercusiones en la economía rusa. Exponemos el planteamiento de Krugman y lo utilizamos como referencia para el análisis de Venezuela, la cual constituye otro caso de un capitalismo de amiguetes muy similar a la Rusia de Putin.

A finales del año 2014 Rusia comenzó a enfrentar dificultades, como consecuencia de la pronunciada disminución de los precios del petróleo, que se tradujo en una caída en picada de la moneda nacional (el rublo). Krugman señaló que esta caída era natural cuando una economía se vuelve vulnerable por haber obtenido préstamos en gran escala en el extranjero. Estos préstamos fueron obtenidos por empresarios privados con estrechas vinculaciones con Putin.

Normalmente, un país recurre al endeudamiento, cuando el valor de sus exportaciones no alcanza para pagar las importaciones que se requieren para cubrir las necesidades de las empresas y la sociedad. Pero éste no era el caso de Rusia, que acababa de recibir en los años previos, un caudal de ingresos extraordinarios por concepto de venta de petróleo. La gran interrogante que se planteaba Krugman era ¿Por qué Rusia había pedido prestado tanto dinero y a donde habían ido a parar los recursos provenientes del endeudamiento?

La segunda parte de la pregunta, según Krugman, se podía responder dándose una vuelta por las zonas residenciales de lujo de Londres y Manhattan, especialmente de noche cuando se puede observar las largas filas mansiones con las luces apagadas (residencias que son propiedades de príncipes chinos, jeques árabes y oligarcas rusos). En esencia la elite rusa ha estado acumulando activos fuera de Rusia, las propiedades inmuebles son el ejemplo más visible; la otra cara de esa acumulación ha sido el aumento de la deuda del país.

¿De dónde ha sacado la elite rusa semejante cantidad de dinero? La respuesta por supuesto es que, apunta Krugman, la Rusia de Putin es una versión extrema del capitalismo de amiguetes; constituye de hecho una cleptocracia en la que el círculo cercano a Putin consigue apropiarse de sumas en masas para su beneficio personal. Todo podía sostenerse mientras el precio del petróleo era alto. Pero ahora la burbuja ha estallado y la misma corrupción que sostenía al régimen de Putin ha puesto a Rusia en apuros.

¿Cómo termina esto? La respuesta habitual para un país en la situación de Rusia, es un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye préstamos de emergencia por parte de los acreedores a cambio de reformas. Es evidente que esto no es lo que va a pasar pues Rusia tratará de ir estirando la arruga por su cuenta. El despotismo de Putin ha contribuido a allanar el camino hacia el desastre. Un régimen más abierto y dispuesto a rendir cuentas habría sido menos corrupto, probablemente se habría endeudado menos y habría estado en mejor posición de renegociar durante la bajada de los precios del petróleo.

La primera pregunta que plantea Krugman es extrapolable a Venezuela: ¿por qué el país se endeudó en las magnitudes que lo hizo, si acababa de recibir más de 1 billón de dólares en ingresos extraordinarios del petróleo y a dónde han ido a parar esos recursos? Basados en lo que ocurrió con los ingresos extraordinarios del petróleo, podemos pensar que los mismos han sido desviados hacia activos de la boliburguesía en el exterior, en forma similar a como ha ocurrido en Rusia.

Existen evidencias aportadas por diversas investigaciones al efecto, como las de Carlos Tablante y Marcos Tarre, que Venezuela es otro caso de un país petrolero donde ha tendido a desarrollarse un capitalismo de amiguetes. Una cleptocracia dónde, en el entorno del presidente Chávez, se generó una corrupción descomunal que significó un drenaje hacia el exterior del país de recursos que algunos estiman en medio billón de dólares.

Una información reciente aparecida en El Nacional, da cuenta que en el año 2016 se han pagado intereses por la deuda externa de 3.500 millones de dólares lo cual es tres veces superior a lo que se requiere para la importación de medicinas. En otras palabras para cancelar una deuda que no era necesaria, se está sometiendo al país a una crisis humanitaria como reflejo de la cual se han producido ya varios fallecidos.

Dejando de lado el tema del origen de la deuda y su justificación, es posible mejorar la situación actual y resolver la crisis humanitaria planteando una renegociación de la deuda con el FMI, como la plantea Krugman. Ello disminuiría la cantidad que hay que pagar en intereses, y liberaría recursos que se podrían utilizar en la importación de medicamentos. Pero como el mismo Krugman lo señala para el caso ruso, ello es poco probable que se dé; por un lado porque el gobierno tendría que someter sus cuentas al escrutinio de los organismos internacionales, así como sus negociaciones con Cuba y Petrocaribe y sus ayudas a los amiguetes de la ALBA. Otra razón y no sabemos si es el principal impedimento, es porque perjudica los intereses de la boliburguesía.

José Guerra señaló, en un artículo publicado en Run Runes en el año 2015, que los tenedores de bonos de la deuda externa eran miembros de la boliburguesía. Estos resultarían perjudicados si Venezuela renegocia la deuda, porque ya no podrían beneficiarse de los intereses especulativos que reciben. En otras palabras, existen 3.500 millones de razones que impiden que esa renegociación se dé. Los intereses de los amiguetes del déspota de turno, que al igual que en Rusia hicieron posible la contratación de la deuda, son los que frenan actualmente la posibilidad de la renegociación y la solución de la crisis humanitaria.

Profesor UCV